Conectá con nosotros

Nacionales

Afiliados del PAMI podrán elegir médico por primera vez

Published

on

«Lo que cambió sustancialmente es que antes se le asignaba a cada persona una sola clínica o institución, pero ahora los afiliados pueden ver en la cartilla y elegir al prestador que quieran», explicó la titular local del PAMI, Cecilia Giacco, luego del anuncio de ayer del presidente Alberto Fernández sobre el nuevo sistema que beneficiará a miles de jubilados. «Estoy segura de que con este cambio vamos a sumar más prestadores», agregó la funcionaria.

Durante la entrevista con este medio, Giacco comentó que «cada afiliado podrá ver en la cartilla todos los prestadores de especialidades médicas que estén disponibles en la ciudad, provincia o región, y solamente tendrán que sacar el turno». No obstante, «antes de la vigencia de esta nueva modalidad, al momento de su afiliación, el jubilado o jubilada tenía que elegir una clínica en la cual debería realizar todas las consultas, las cuales no podía realizar en otro centro médico o consultorio particular, ya que si quería atenderse en otro espacio tenía que solicitar el cambio, y solo podía realizar uno cada seis meses».

Mayor cobertura.

De esta manera, con la implementación de esta política, los jubilados que utilicen PAMI «no estarán direccionados únicamente a una institución, sino que podrán elegir a su conveniencia el especialista que quieran, sea porque le gusta más, o porque su médico de cabecera se lo sugiera», prosiguió Giacco.

«Desde el punto de vista de PAMI -agregó la funcionaria- se está ofreciendo una mejor prestación para el afiliado, con mucha mejor accesibilidad y con más especialistas. Por ejemplo, si en una clínica hay dos gastroenterólogos, y con la modalidad anterior el paciente había elegido ese centro de salud, solo podía atenderse con ellos… ahora se puede atender con todos los que hay en la provincia», garantizó la titular del organismo.

Más prestadores

Giacco sostiene que con este cambio habrá más profesionales de la salud que querrán sumarse a PAMI. «Lo bueno es que ahora se puede ir directamente a los consultorios privados, lo que seguramente va a hacer que más especialistas se sumen a prestar sus servicios, porque el médico de cabecera va a poder derivar al paciente directamente al especialista particular, y entonces el prestador ya no va a depender de la clínica», enfatizó.

La funcionaria destacó que «esto está también pensado en mejorar la oferta para que vengan más prestadores a PAMI», porque según dijo, actualmente «se está pagando 2.300 pesos la consulta, un monto superior al de la mayoría de las obras sociales y prepagas». Y concluyó: «Todo este tiempo, en el ámbito de la especialidad médica, a veces no se alcanzaba la expectativa de los profesionales, pero ahora lo que se propone es una oferta mucho mejor».

«Dejarán de ser un número».

Alberto Fernández y la titular nacional del PAMI, Luana Volnovich, realizaron ayer el anuncio de este nuevo sistema durante un acto en el Museo del Bicentenario. «Con este cambio los jubilados dejarán de ser un número y pasarán a ser personas que deciden», destacó el jefe de Estado al anunciar el nuevo formato, llamado «La libertad de elegir».

De esta manera, los afiliados de PAMI podrán seleccionar libremente entre 28.000 médicos especialistas y más de 1.000 centros de diagnóstico por imagen a partir del 1 de marzo, y el tiempo de espera para acceder a las consultas profesionales será más acotado, según destacaron desde la obra social.

Para Fernández, el sistema anterior «dejaba muchas dudas», pero con esta nueva modalidad, habrá «un reconocimiento para los médicos, ya que les vamos a pagar dignamente lo que deben cobrar por una consulta y por la prestación que efectivamente dan».

«El actual es un sistema que no le paga el esfuerzo que significa atender a un usuario del PAMI -prosiguió el mandatario-, con lo cual este sistema da mucha justicia, porque le permite a los afilados dejar de ser un número y pasar a ser una persona que decide. Si el doctor Fernández no lo atiende que lo atienda el doctor Pérez o el doctor González o el médico que esté disponible», sostuvo el jefe de Estado.

En esa línea, el Presidente planteó la necesidad de «garantizar que el sistema funcione y que no haya pícaros que lo hagan tambalear: que cada uno cobre por el trabajo que realiza y que nadie se ponga a inventar servicios que no ha prestado, tratando de estafar al Estado».

Fuente: La Arena

Nacionales

Juicio por YPF: los argumentos del Gobierno en defensa de la petrolera

Published

on

El Estado argentino presentó anoche los argumentos por los cuales se opone a la orden de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, de transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al bufete inglés Burford Capital

En detalle.

Argentina señaló en su escrito en respuesta al fondo Bainbridge que la orden firmada por Preska implicaría una alteración sustancial del statu quo legal, político y operativo. No solo se violaría la Ley 26.741 de soberanía hidrocarburífera, sino que además generaría consecuencias legales y contractuales irreversibles en la estructura financiera de la petrolera.

«Argentina sigue dando pelea contrarreloj en la causa YPF y anoche presentó dos escritos. Continuamos esperando que la jueza Loretta Preska se expida sobre el pedido de suspensión solicitado y fortaleciendo lo que será la apelación formal a la sentencia de turnover de la semana pasada», destacaron desde la Procuración del Tesoro, el ente oficial que ejerce la defensa del Estado.

Los argumentos del Estado.

En «defensa de la soberanía y de los intereses del país», Argentina argumentó:

  1. «Naturaleza excepcional del caso y cuestiones legales sin resolver: no es una disputa comercial ordinaria, sino un caso sin precedentes con un fallo de USD 16.100 millones, aún apelado, que plantea cuestiones jurídicas complejas, sobre las cuales incluso el gobierno de EEUU discrepa con la decisión del tribunal».
  2. «Daño irreparable e imposibilidad legal de cumplimiento: la ejecución de la orden de turnover obligaría a Argentina a violar su propia legislación y perder el control sobre YPF de forma irreversible».
  3. «Ausencia de perjuicio para los demandantes y fuerte interés público en mantener el statu quo: los demandantes no sufrirían daños por la suspensión, ya que la legislación argentina impide vender acciones de YPF sin aprobación legislativa. Además, la ejecución inmediata podría afectar a terceros no involucrados (como las provincias y bonistas) y activar cláusulas contractuales adversas para YPF, por lo que mantener el statu quo favorece el interés público».

Además.

Pese a que la respuesta al fondo Petersen/Eton Park siguió una línea argumentativa similar a la expresada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, días atrás, el Gobierno calificó de «obstruccionista» las palabras de mandatario bonaerense y se aclaró que no forma parte del Gobierno nacional y que su opinión política no tiene incidencia en la estrategia legal de la administración actual.

Profundizá.

Kicillof.

En una conferencia de prensa hecha el 1 de julio, Kicillof había explicado que el fallo de Preska «no tiene validez legal» dado que no puede «hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional». Asimismo, el gobernador calificó el mismo como un «ataque a la soberanía argentina» y aseguró que «es una vergüenza que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Día de la Independencia: suspendido el viaje de Milei a Tucumán

Published

on

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán previsto para esta noche, en el marco del Día de la Independencia, por cuestiones climáticas, según lo confirmó hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni. 

Por qué importa.

Será la segunda vez desde el retorno de la democracia que un presidente no encabeza en Tucumán el acto en conmemoración de la Independencia. La primera fue en 2017, cuando el entonces mandatario Mauricio Macri se encontraba en Hamburgo por la cumbre del G20.

En detalle. 

Cancelado el vuelo a Tucumán previsto para esta noche por «la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes», la agenda de Milei continúa de la siguiente forma: mañana a las 10 brindará una entrevista con Luis Majul en El Observador. Luego, a las 14:30 se dirigirá al Campo Argentino de Polo, donde habrá un acto con bandas militares. Desde el entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel le remarcaron que todavía se «está evaluando» su agenda para la fecha patria, aunque es probable que no asista a dicho acto.

Además.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó ayer que Javier Milei agasajará mañana a 200 personas tras el trabajo realizado gracias a las facultades delegadas del presidente.

El año pasado.

En el acto del 9 de julio del año pasado también se firmó el Pacto de Mayo. En ese entonces, 18 gobernadores estuvieron presentes y firmaron la propuesta de Milei. En esta ocasión, solo había confirmado su presencia el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Reorganización en el Ministerio de Salud y otros siete organismos: los cambios del Gobierno

Published

on

El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó hoy una conferencia de prensa en la cual anunció una serie de cambios en el Ministerio de Salud y otros siete «organismos ineficientes». Los mismos fueron impulsados por un decreto del presidente Javier Milei y se oficializarán mañana en el Boletín Oficial. 

Por qué importa. 

El anuncio se realizó en la cuenta regresiva de las facultades delegadas por el Congreso Nacional para aplicar la Ley Bases, que vencen mañana.

Ministerio de Salud.

  • El Gobierno creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), un organismo que concentrará la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur. 
  • Además, Milei determinó que dicho Ministerio absorba el Instituto Nacional del Cáncer (INC), la eliminación del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC) y del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).
  • A su vez, el mandatario fijó suprimir la figura de las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud. 
  • Por último, derogó la facultad del Poder Ejecutivo de poder crear nuevos hospitales SAMIC como lo son el Hospital Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría y los hospitales Néstor Kirchner de Santa Cruz y de La Matanza.

Además.

El Gobierno anunció hoy la reestructuración de siete organismos nacionales calificados de «ineficientes». Se trata del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). En todos los casos se recortará presupuesto, personal, y serán absorbidos por otro ente. 

También importa.

Además, el Gobierno informó hoy el cierre de Vialidad Nacional, y la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasará a llamarse «Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias