Conectá con nosotros

Tierra Del Fuego

La mujer “más allá del fin del mundo”: una cocina junto al Canal de Beagle, una casa en el bosque y el sueño de vivir en lo salvaje

Published

on

Diana Méndez es correntina y llegó a Tierra del Fuego a dedo cuando tenía 23 años. Quería conocer la nieve y se quedó a vivir en el lugar donde sintió que debía echar raíces, donde se convirtió en Capitana de barco, construyó un restaurante emblemático de la zona y hoy vive sola en medio de un bosque virgen

Lento. El cruce de Santa Cruz a Chile es lento. Todos en la zona saben que ir hasta Tierra del Fuego por ruta es una suerte de martirio, una prueba de temple que hay que superar. Desde Santa Cruz hacia el sur hay que hacer migraciones para salir del país, entrar a Chile (hacer migraciones chilena), seguir por ruta unos kilómetros, subir el auto a un ferry, cruzar el Estrecho de Magallanes, seguir por ruta, hacer migraciones de Chile otra vez, salir del país, hacer migraciones de Argentina otra vez, y entrar nuevamente al país, a la provincia de Tierra del Fuego, el fin del mundo, aunque después de horas de trámites y filas el fin del mundo ya parece haberse instalado sobre uno, que tiende a exagerar los humores cuando espera tanto algo. Punto final de la burocracia: ahora sí, la tierra prometida.

Este camino pero con otras ansiedades, otra parsimonia, otro espíritu, es el que emprendió Diana Méndez en el año 1995. Tiene apenas veintitrés años, venía de la provincia de Corrientes, viajando a dedo atrás de un sueño: conocer la nieve. Era el mes de julio cuando llegó, y aunque podemos imaginar que en nada le habrán molestado los trámites, nunca más quiso volver a hacerlos, es decir, nunca más se fue de la provincia. “Encontré, por fin, el lugar donde quería echar raíces”, dice. Y las echó. Hoy vive en Puerto Almanza, en rigor, sola en medio del bosque a pocos kilómetros de Almanza, junto al Canal de Beagle.

El sueño de la nieve se cumplió rápido: llegó a Río Grande en la última semana de julio de 1995, la semana de la nevada histórica. Los diarios locales guardan registro de ese temporal que mató miles de ovejas y complicó la vida de muchos en Tierra del Fuego y Santa Cruz. En letra de molde se leyó en los diarios de la zona: “la nevada del siglo”. Puertas trabadas por la nieve, autos cubiertos, calles intransitables, rutas cerradas. Y en el medio, anonadada, fascinada, Diana. Diana con veintipocos sin entender nada de lo que pasaba, varada en una ciudad sin mucha gracia pero blanca, al fin.

-¿Cómo fue que una correntina llega a vivir “más allá del fin del mundo”, como dice el cartel de Puerto Almanza?

-Porque de chica soñaba con correr las cortinas de mi habitación y ver nieve. Así que un día me puse la mochila en la espalda y comencé a hacer dedo hacia el sur. Y bueno, más al sur no hay.

-¿Un día de adolescente? ¿Qué edad tenías?

-Sì, no tan adolescente. A los veintipico. Empecé a hacer dedo y llegué hasta Río Grande. Yo venía deseando muchísimo ver nieve. Nunca había visto. Y recuerdo que llegué un primero de mayo a Río Grande y un par de días después comenzó a nevar. Fue una nevada muy famosa, una de esas nevadas históricas. Estuve varada en Río Grande porque se cortaron los aeropuertos, las rutas, todo, y no se podía seguir. Pero en cuanto se abrió la posibilidad llegué hasta Ushuaia y me enamoré del lugar. Y decidí que ahí quería echar raíces y hacer mi vida. Y lo hice, acá estoy.

-¿Y cómo fue que pasaste de Ushuaia a Puerto Almanza? Porque Ushuaia es el fin del mundo pero acá es más allá de eso, estás aún más lejos y más aislada.

-Yo creo que tiene un poco que ver con mi infancia. Vengo de un pueblo muy chico, una ciudad muy chica, y mis abuelos maternos vivían en el campo. De hecho, trabajaban en el monte, en la selva, trabajaban para Flora y Fauna de la provincia de Corrientes. O sea, eran unos abuelos bien salvajes, y nosotros crecimos de esa forma. Siento que es mi naturaleza estar en contacto con lo salvaje. Y acá en Tierra del Fuego y en el Canal de Beagle más, es completamente salvaje, su clima es impredecible, es alucinante, es maravilloso, en sus aromas, en sus colores. Visualmente es hermoso. Y si te ponés a analizar todos los recursos que tiene la tierra y el mar ni hablar…

-¿Cuándo aprendiste a auto proveerte de alimentos, de energía, de calor? Acá el clima, sobre todo en invierno, debe ser muy hostil.

-Cuando llegué estuve en la montaña, viviendo en el Lago Escondido, donde está el Paso Garibaldi. Es muy bonito, allí fueron pocos años. Me costó mucho irme, tomar la decisión de irme a la ciudad. Después vino la etapa de la ciudad, Ushuaia, donde me casé, tuve un hijo -Lucas-, y toda su etapa escolar necesitábamos estar asentados ahí. Pero cuando Lucas estaba ya a un año de terminar la secundaria, comenzamos a ver de regresar a lo salvajes. Y finalmente vinimos en 2014 a Puerto Almanza. Pasando Puerto Almanza hay una zona que se llama Punta Paraná y nos establecimos ahí como pescadores artesanales. La provincia tiene toda esta zona para el desarrollo de la pesca artesanal, así que nos vinimos para este lado.

-Y te quedaste hasta hoy en la zona.

-Si, y acá me quedo. No quiero saber nada con la ciudad.

Su vida fue a partir de entonces todo lo que soñaba, aunque técnicamente no tenía los elementos para soñar con eso. Digamos que Diana soñaba con una vida en lo salvaje y con aventuras. Al principio trabajó en un hotel junto al lago Garibaldi, después decidió que quería navegar. No era fácil: los capitanes de la zona le decían que no querían mujeres porque las capacitaba y a los meses se iban, y no le servía. Diana insistió hasta que lo logró: fue marinera, comenzó a ganar horas en el mar, salía a pescar por el Canal de Beagle, cruzaba mercadería a Chile, hacían viajes largos, viajes cortos. Poco a poco fue creciendo en el esquema hasta convertirse en Patrona de Barco, dicho de otro modo, en Capitán, o Capitana, aunque ella dice Capitán. Así, se convirtió también en pescadora artesanal, y luego en cocinera.

Fue así: junto a su marido tuvieron a Lucas, y se fueron a vivir a Ushuaia para que tuviera ahí su etapa escolar. Cuando Lucas terminó la secundaria volvieron a la naturaleza: se instalaron en Punta Paraná y abrieron un restaurante en el que combinaban la pesca artesanal con el turismo. Se llamó -se llama- Puerto Pirata y ofrece a los turistas la posibilidad de ir a pescar su propio pescado, aprender algo del oficio antes de comer. Hoy, además de un lugar ubicado en el confín del continente, se convirtió en un emblema de la zona.

En el año 2016 el matrimonio de Diana con su marido naufragó. Dejaron de ser pareja pero se mantuvieron viviendo juntos como amigos y como socios comerciales. Con la pandemia decidieron separarse definitiva y físicamente. Diana ya quería su lugar, comenzar una nueva etapa, dejar atrás Puerto Pirata. Entonces hizo lo que hace una persona que quiere vivir en lo salvaje: tomó un kayak y se lanzó a remar por el canal de Beagle mirando para el lado del bosque, buscando su nuevo lugar, una sombra que la abrace, una piedra donde fundar su rancho. Y lo encontró: desde el agua, desde el canal, Diana vio el claro.

-En la ciudad uno busca una inmobiliaria, vos agarraste un kayak y te pusiste a remar por el Canal de Beagle.

-Si, y llegamos a este lugar y a otro lugar más que también me gustó. Si lo iba a hacer, si me iba a mudar, tenía que ser en contacto con el mar. Y entre los dos lugares posibles, este tuvo algo especial. ¿Viste cuando sentís que el bosque te abraza, que sentís confianza, que sentís que es el lugar…?

-Y lo hiciste…

-Obviamente todo el mundo pensó que estaba loca, que era una locura, que no era bueno lo que iba a hacer… por mil cuestiones, ¿no? Por muchas razones. Pero bueno, cuando se me sube algo a la cabeza…

-¿En cuánto tiempo construyeron la casa?

-Empezamos y en 20 o 30 días ya estaba viviendo acá. Era necesario que estuviera la casita, la salamandra puesta, y con eso ya era suficiente para empezar a quedarme.

-Una persona sola, en el bosque, en el fin del mundo, con ese clima hostil… La película tiene todos los ingredientes para dar miedo. ¿Cómo fueron esos primeros meses?

-Cuando empecé a estar sola, cuando me mude, era época de ballenas. Eso fue todo un suceso, por sus cantos. Las noches fueron lo más difícil. Después uno ya empieza a conocer los ruidos y te acostumbrás, pero los ruidos de los lobos marinos, los ruidos de las ballenas, de las aves, el viento, el bosque, son un montón de cosas que sí, asustan. Pero siempre llegaba un momento en que me dormía, estaba cansada y me dormía.

-Era época del comienzo del COVID, imagino que no recibías muchas visitas.

-Pasaron semanas sin ver humanos, sin ver personas, sí. Todo el mundo estuvo encerrado, mi vecino hacia un lado era el pueblo de Almanza, a 6 kilómetros, y hacia el otro lado están Fabian y Romina, que están como a 3 kilómetros. Entonces era yo sola, sola, sola. Y después de lo de Fabi y Romi está la casa de Federico y Vero, y una mañana ellos me trajeron de regalo un perrito, porque yo quería tener un compañerito. Y bueno, ahí lo trajeron a Buddy, que apareció a los cuatro o cinco meses de que me instalé.

Durante varios meses Diana vivió sola con Buddy. Cuando llegaba una persona a instalar algo a su casa, siempre se hacía acompañar por alguien porque le daba miedo que se supiera que estaba sola ahí, pero se fue acostumbrando. Ya no esconde su casa con ramas para que los barcos no la vean, ni miente cuando alguien le pregunta por su hogar. Sin embargo, ya no está sola tampoco. Hace unos meses convive en su ranchito (así le llama a la casa) con Fabián. Lo conoció hace años porque también se dedica a la pesca. Él le enseñó la técnica para cultivar mariscos, un nuevo emprendimiento que está empezando. Se enamoraron y hoy son dos en el ranchito. “Es emprendedora, una mujer que no tiene miedo a nada, es muy valiente, vino sola a vivir acá… es difícil encontrar una mujer que haga eso, que no tiene miedo a realizar ningún tipo de actividad, que tiene ganas de aprender. Pero si la tengo que definir como ser humano, diría que es una persona muy amistosa, muy de entregarse, con todo y con todos”, dice Fabián sobre ella.

Fabián se dedica a la pesca con red. Aprendió el oficio de su padre, que también llegó a Tierra del Fuego en los noventa y se instaló en Puerto Almanza. Juntos van a llevar a cabo el segundo emprendimiento turístico de Diana: las visitas al ranchito. Es el motivo por el cual un día antes de nuestra visita estuvo una influencer rusa de 8 millones de seguidores comiendo con ella. Ni Diana ni este cronista conocen el nombre de la mujer, pero llegó hasta la provincia en jet privado y fue una de las primeras visitantes en el hogar de Diana. Su propuesta es cocinar junto a la visita, ir a buscar los ingredientes por la zona, compartir culturas, y hacer un plato a cuatro manos junto al canal, mirando el agua, el bosque, la visita de las ballenas o de los pájaros carpinteros.

-¿Ya recibiste muchos comensales, muchos visitantes?

-No, ayer vinieron los rusos, que fueron las quintas visitas. Es un momento de mi vida en el que estoy comenzando nuevamente a organizar algunas cosas y una de ellas es lo laboral. En Puerto Pirata arrancamos así en su momento, abriendo la puerta del rancho para que la gente pueda conocer y degustar los productos de la pesca artesanal local, frescos, sin intermediarios y de forma directa. Fue una experiencia muy linda, ahí aprendimos un montón. Y ahora yo invité a los dueños de la agencia de turismo con la que trabajamos ahí para que vengan a conocer mi nuevo rancho. Vinieron y se enamoraron. Y empezaron: “Te traemos cuatro… ¿qué podrías ofrecerle a cuatro turistas?”. Inicialmente dije que no estaba en mis planes, pero me insistieron tanto que acepté y arranqué a mediados de enero.

-¿Cómo fue la llegada de las primeras visitas?

-Con mucha presión, porque era un chef con reconocimiento de estrellas Michelín, dueño de tres restaurantes en Brasil, así que estaba asustada. Pero la verdad que fue muy lindo, porque nos pusimos a cocinar juntos, compartimos formas de cocinar y quedó muy sorprendido sobre todo con los productos del canal. Acá vamos a buscar el perejil del mar, y donde lo encontramos lo tomamos, y el apio también. O sea, él no podía creer que uno sale y puede recoger cosas que después las pone en el plato.

-¿Toda esta zona del Beagle está habitada por pescadores?

-Si, para vivir acá donde estoy yo hay que ser pescador artesanal, es donde más nos desarrollamos. Hay rederos, hay marisqueros y hay centolleros, y en los últimos años, gracias a la propuesta de abrir una ruta agroalimentaria, también se transformó en zona turística.

-¿Hay otros pescadores que también abren las puertas?

-Abren las puertas de sus casas y ofrecen sus productos de manera directa al turista, y se comparten, además, todas las experiencias de vida de cada uno, que es lo más rico y lo más interesante del lugar.

-Vos sos pescadora, sos capitana, sos cocinera, recibís turistas… sos un monton de cosas. Si tuvieras que definirte, ¿qué dirías?

-No, yo no me considero pescadora, estoy por emprender acuicultura, pero todavía no lo estoy haciendo; navegar, navego porque me gusta. ¿Cocinera? Como todos. O sea, no me gustan los títulos en realidad. A mí me gusta el lugar en el que vivo y compartir con las visitas, los amigos, y hacer experiencias lindas en la vida, tanto en lo que uno hace como en el lugar donde vive y en el cómo vive. Es una decisión de vida que también disfruto con aquellas personas que se acercan a compartir la vida con uno, aunque sea por un día.

Fuente: Infobae

Tierra Del Fuego

Baja de impuestos en tecnología: las claves del conflicto entre el Gobierno nacional y Tierra del Fuego

Published

on

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, advirtió ayer que tomará medidas judiciales si se confirma el anuncio de esta semana del Gobierno nacional sobre la eliminación de los aranceles a las importaciones de productos electrónicos. Además, desde Sindicatos de Tierra del Fuego anunciaron un paro total para el 21 de mayo, y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande determinó suspender las actividades por tiempo indeterminado.

En detalle.

El mandatario provincial acusó al Ejecutivo de «actuar con violencia y soberbia» y de «faltarle el respeto al pueblo fueguino» en diálogo con Radio Provincia, de Ushuaia. «Vamos a hacer todo lo que podamos y esté a nuestro alcance para dar vuelta (…) las decisiones y acciones del Gobierno nacional», dijo. 

A su vez, los gremios de todos los sectores de Tierra del Fuego anunciaron una suspensión total de actividades para el 21 de mayo en defensa de «la soberanía, los puestos de trabajo y la industria nacional». Desde la UOM, por su parte, criticaronal Gobierno por «abrir indiscriminadamente las importaciones de productos electrónicos, poniendo en riesgo más de 6.000 puestos de trabajo en la provincia» y declararon paro por tiempo indeterminado.

Además. 

Los trabajadores de las empresas tecnológicas nucleados en la UOM marcharon ayer para manifestarse en contra de la medida y los empleados de la empresa tecnológica Mirgor concentraron frente a la planta de Río Grande. 

Los detalles de la medida. 

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó esta semana en conferencia de prensa que, por medio de un decreto, el Gobierno dejará sin efecto los impuestos internos a celulares, televisores y aires acondicionados. La reducción está planteada en dos etapas: primero llevar el porcentaje del 16% actual al 8% y luego, el 15 de enero de 2026, el arancel pasaría al 0%. A su vez, el candidato y vocero presidencial agregó que para los productos electrónicos importados, la medida bajará del 19% al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%. 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tierra Del Fuego

Duro Revés para Tierra del Fuego con la eliminación de aranceles a celulares importados y electrónica

Published

on

La industria fueguina se encuentra en alerta tras el anuncio de la Nación sobre la eliminación completa de los aranceles a la importación de teléfonos celulares. Esta medida, dada a conocer por el vocero presidencial Manuel Adorni, representa un golpe directo para la industria radicada en Tierra del Fuego, cuyo modelo productivo depende en gran medida de los beneficios otorgados por el régimen de promoción industrial, focalizado principalmente en la fabricación de productos electrónicos. La noticia, que se hará efectiva en dos etapas, ha generado preocupación en la provincia austral, que deberá reevaluar su estrategia industrial ante este nuevo escenario.

«El Gobierno Nacional, en su hoja de ruta hacia una economía más desregulada y competitiva, ha tomado la firme decisión de suprimir en su totalidad los aranceles que gravan la importación de teléfonos celulares», comunicó Adorni durante su conferencia de prensa en Casa Rosada. El funcionario explicó que «hasta el momento, estos aranceles representaban un 16% del costo de importación, un factor que elevaba considerablemente el precio final de estos dispositivos para los consumidores argentinos. Con la inminente publicación de un decreto, prevista para este jueves o viernes, ese arancel inicial se reducirá de forma inmediata al 8%».

La estrategia del Ejecutivo nacional contempla una segunda instancia, de mayor calado, que se implementará a partir del 15 de enero de 2026. En esa fecha, el arancel para la importación de celulares se eliminará por completo, llegando al 0%. Esta supresión total de gravámenes busca abaratar los costos para los importadores y, en consecuencia, generar una baja en los precios de venta al público.

La medida no se limita a los teléfonos móviles. El Gobierno también anunció una reducción en los aranceles para la importación de consolas de videojuegos, como PlayStation y Xbox, que pasarán de un 35% a un 20%. Asimismo, se dispuso una disminución de los impuestos internos para los productos electrónicos importados (celulares, televisores y aires acondicionados), que bajarán del 19% al 9,5%.

Si bien se anunció la eliminación del impuesto interno para los productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego, llevándolo del 9,5% al 0%, esta medida no parece ser suficiente para compensar el impacto de la eliminación de los aranceles a la importación, que podría erosionar la competitividad de la producción local frente a los productos extranjeros que ingresarán al país con un costo menor.

La administración de Javier Milei justifica estas decisiones en la necesidad de reducir la significativa brecha de precios de los electrónicos entre Argentina y otros países, donde los celulares de alta gama pueden costar hasta la mitad que en el mercado local. Según Adorni, esta situación impulsaba el contrabando y los viajes al exterior para adquirir estos productos.

«Estimamos que con la totalidad de esta reducción impositiva, los precios de los productos electrónicos importados experimentarán una baja de al menos un 30%», señaló el vocero, generando expectativas en los consumidores a nivel nacional, aunque sembrando incertidumbre en el futuro de la industria fueguina, que deberá adaptarse a un nuevo panorama competitivo.

El Gobierno también argumenta que estas medidas buscan combatir el robo de celulares, incentivado por los altos precios. Adorni recordó el supuesto impacto positivo de la eliminación de impuestos a las autopartes en la reducción de delitos relacionados con el robo de vehículos.

En el marco de su política de reducción de la presión fiscal, el Gobierno insiste en que estas acciones buscan «liberar la economía» y devolver recursos al sector privado. Sin embargo, en Tierra del Fuego, la noticia ha sido recibida con preocupación ante el potencial impacto en el empleo y la sostenibilidad de un modelo productivo que ha sido la base de su economía durante décadas.




Fuente: Delfuegonoticias.com

Continuar leyendo

Ushuaia

El Municipio concluye la colocación de asfalto de la primera etapa en el ingreso a Ushuaia

Published

on

La secretaria de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia, arquitecta Belén Borgna, destacó que la primera etapa de la obra de mejoramiento del ingreso a la ciudad -que incluyó la colocación de casi 2 mil toneladas de asfalto- “tiene un avance del 91 por ciento”, y que en lo que resta de la temporada se avanzará en trabajos de puesta en valor previstos en la segunda etapa, las cuales se retomarán tras la veda invernal.

“En términos de mejoramiento de la traza vial la obra está en un 91 % y resta hacer todo lo que es la parte de refuerzo de iluminación en el sector, en lo que se va a estar trabajando en estos días porque son tareas que no están restringidas por la veda ya que son sobre la superficie”, precisó.
Agregó que, paralelamente, se iniciará la segunda etapa que consiste en “la puesta en valor del sector que tiene que ver con el arreglo de rotondas, arreglo de tótems, parquización e instalación de cartelería y señalización”, lo cual también “dependerá del clima”.

La funcionaria explicó que “no podíamos superponer los trabajos porque es un área de obra con tránsito permanente de máquinas y camiones, y por ejemplo estaba el riesgo de hacer una vereda en una rotonda y que se rompiera, y eso implicaría doble trabajo”. Y dijo que “la idea es que podamos arribar a septiembre u octubre con todo el mejoramiento y la puesta de valor del ingreso concluidos”.

En diálogo con FM Ushuaia la secretaria de Planificación consideró que “el balance de la temporada es muy positivo, el Municipio hizo un esfuerzo enorme con un importante acompañamiento del Gobierno provincial y también del Concejo Deliberante que aprobó la Emergencia Vial”.
Finalmente, Borgna remarcó que “con este conjunto de acciones coordinadas pudimos llevar adelante una temporada de obras importante y una recuperación vial que está a la vista de todos los vecinos”.






Fuente: Municipalidad de Ushuaia

Continuar leyendo

Tendencias