Río Negro
Un cataclismo puso a salvo vestigios humanos de 10.600 años en Bariloche

Veinte años atrás, en medio de excavaciones en un predio próximo a la laguna El Trébol, a unos 20 kilómetros al oeste de Bariloche, el arqueólogo Adam Hajduk, la antropóloga Ana Albornoz y el historiador Maximiliano Lezcano no imaginaban que su hallazgo concentraría la atención de los arqueólogos de diversos rincones del mundo.
La excavación del sitio se concretó meses antes de que Bariloche celebrara sus 100 años. “Se acercaba el aniversario de la ciudad y nos planteamos qué aporte podíamos hacer. Recordé que, dentro del ejido, El Trébol era un sitio accesible, con cuevas, un refugio natural que queríamos excavar y arrancamos. No era un proyecto del Conicet; fue una movida a pulmón”, recordó Hajduk, el arqueólogo del Conicet hoy jubilado. La excavación abarcó unos 15 metros cuadrados, con una profundidad de 5 metros.
Lezcano, profesional del Conicet, reconoció que “había indicios y comentarios de los pobladores respecto a cuevas en esa zona boscosa lacustre”. “Se estimaba cierta antigüedad en ese sitio pero nunca pensamos encontrar lo que finalmente encontramos y que posicionaría a El Trébol como uno de los sitios arqueológicos más relevantes de la Patagonia”, planteó el historiador de la Universidad Nacional del Comahue, con amplia experiencia en arqueología.
Al comenzar la campaña, la primera sorpresa fue que el sitio estaba “bastante revuelto” por curiosos que, en busca de algún “tesoro”, habían removido capas de sedimentos. Esto, advierten los investigadores, hace perder la ubicación “en tiempo y espacio, destruyendo su valor patrimonial”.
El primer hallazgo importante se logró a 2,6 metros de profundidad, entre dos rocas grandes que habían caído producto de un derrumbe que finalmente fue fechado en 10.600 años. Allí se encontró una de varias capas de ceniza volcánica que sellaban y conservaban el sitio. Un estudio posterior del geólogo Gustavo Villarrosa determinó que, en ese momento, hubo un sismo, acompañado de una erupción volcánica.
“Era el último día de la campaña y la ceniza volcánica atrapada entre esos bloques era un sello de garantía. Metí la mano en la fisura y empecé a sacar huesos y un punzón”, detalló Hajduk.
De repente, sintió algo más grande. Era un fragmento de hueso de unos 12 centímetros por 6, muy grueso. “Estábamos ante el hueso de un animal muy grande de megafauna, de más de 1.000 kilos, sumados a unos huesos dérmicos que tenía incorporado el mylodon en la piel”, acotó el arqueólogo.
Los restos óseos de fauna extinta por factores climáticos y grupos de cazadores correspondían a tres especies: un mylodon, megamamífero terrestre similar a los actuales perezosos; un ciervo de gran tamaño y un canidae del tamaño del zorro colorado.
Pero un dato llamativo es que los huesos registraban cortes antrópicos y al menos la mitad estaban quemados de una forma particular, es decir que había “evidencia de procesamiento antrópico”. “Estábamos frente a un contexto de asociación directa entre fauna extinta y restos humanos contenidos dentro de la arena volcánica”, resumió Lezcano.
Hajduk indicó que “con los restos óseos ya sabíamos que estábamos rondando, por lo menos, los 10.000 años, la fecha en que se extinguieron estos animales. Y los dos punzones trabajados más microlascas de piedra, producto de la confección de instrumentos eran la prueba indiscutible de actividad humana antigua. Fue una fiesta para nosotros”.
Luego de estos hallazgos, el equipo había alcanzado lo que se denomina “un nivel estéril”, donde se encuentran sedimentos de color rojizo que suelen indicar la ausencia de material orgánico.
“Pese a esto, (el arqueólogo Adam) Hajduk tomó la decisión de levantar ese piso de rocas y seguir excavando hasta que apareció más material muy bien conservado, entre restos de cenizas e incluso más abajo aún, lo que fue una nueva sorpresa”, advirtió el historiador Maximiliano Lezcano.
Destacó que, hasta ese momento, la mayoría de los hallazgos antiguos se habían dado en la estepa y no en un ambiente boscoso.
“Buscábamos restos bajo roca que nos acercaran a la identidad de estos habitantes del bosque que los jesuitas llamaron Puelches del Nahuel Huapi. Aunque vivían al aire libre, las cuevas se usaban habitualmente”, indicó Lezcano.
Insistió con la escasa información respecto a estas personas “adaptadas al medio boscoso a orillas del lago que consumían productos del bosque y pescaban. Eran grupos muy diferentes a los de la estepa, cazadores de guanacos”.
En relación al hallazgo, Lezcano advirtió que lo que más llamó la atención entre los arqueólogos fue que las tres especies de fauna extinta registraran marcas de cortes con instrumentos de piedra.
Pero además que esos restos hubieran estado expuestos al fuego.
“El consumo es una fuerte posibilidad pero hay que demostrarlo adecuadamente. Lo cierto es que pusimos en valor esas huellas de cortes, observándolas en microscopio electrónico en el Centro Atómico Bariloche. Sacamos fotos con mucho aumento y fue la prueba definitiva de evidencia del hombre más antigua de la región”, aseguró con certeza y entusiasmo.
Este sitio arqueológico se encuentra en un predio privado pero los investigadores reconocen que los dueños garantizan las condiciones de seguridad de la excavación aunque faltan tareas de adecuación. La preservación es clave.
Fuente: Rionegro.com.ar
Río Negro
Río Negro recibirá 1000 millones de dólares en inversión

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, resalto que «Este no es un acuerdo que se logra de un día para otro. Es el resultado de una negociación compleja, con muchas exigencias y discusiones firmes, porque cuando se trata del futuro de nuestra provincia, no aceptamos nada menos que lo mejor para nuestra gente».
Por otro lado, el mandatario provincial resalto que «Este proyecto representa más de 1.000 millones de dólares para los próximos 13 años, miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, formación técnica para nuestras futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales. Todo esto es parte de una política del gobierno provincial para que estemos preparados para el desarrollo económico y social que se viene en Río Negro.
Por último, Weretilneck comento que «Sabemos que no basta con tener recursos, necesitamos tener gente capacitada y empresas listas para prestar servicios logísticos, de transporte y soporte industrial para sostener este crecimiento. Agradezco el compromiso de todo el equipo de la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia y de las distintas áreas de la Provincia, que lograron que hoy estemos firmando este acuerdo histórico para Río Negro».
Fuente: ElChubut
Río Negro
GNL en Río Negro: Negocian la llegada de un segundo barco licuefactor para duplicar la exportación

El proyecto Argentina LNG prevé una inversión de 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de licuefacción en Sierra Grande. Durante 2024, YPF confirmó la firma de acuerdos con múltiples potenciales compradores internacionales y avanzó en la ingeniería del ducto más grande del país, que conectará Vaca Muerta con Punta Colorada.
“El proyecto de GNL no sólo abrirá mercados internacionales para nuestro gas, sino que fortalecerá la matriz energética de Argentina y Río Negro será clave en esta transformación”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.
Por su parte, el proyecto FLNG de PAE y Golar, que contará con el buque de licuefacción “Hilli Episeyo”, recibió un fuerte impulso tras la audiencia pública celebrada en diciembre en San Antonio Este. La unidad tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL y supone una inversión inicial de 2.900 millones de dólares en 10 años.
“Esta audiencia pública fue un ejercicio democrático que permitirá tomar decisiones informadas y garantizar la protección del ambiente. El rol del Estado en este proceso es clave para garantizar un desarrollo sostenible”, aseguró Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático.
Actualmente, el organismo de control está evaluando el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Southern Energy y los aportes recogidos en la audiencia pública, cuya resolución final está prevista para el primer trimestre de 2025. “Estamos comprometidos en asegurar que este proyecto se desarrolle con las máximas garantías ambientales”, agregó Jiménez.
Con estas iniciativas, Río Negro sigue a la vanguardia de las inversiones energéticas, combinando desarrollo económico y compromiso ambiental, y proyectándose como un polo estratégico en la exportación de GNL en América Latina.
Fuente: Gobierno de Rio Negro
Río Negro
Alivio en El Bolsón: finalmente el incendio está controlado

Desde el inicio de los focos de incendio, los equipos de combate se dedicaron a proteger tanto a la comunidad como a los recursos naturales del lugar. En los momentos más críticos, más de 400 personas trabajaron en terreno para contener las llamas, con el apoyo de siete medios aéreos y unas 50 unidades móviles, entre autobombas, camiones cisterna y equipos de ataque rápido.
El incendio dejó graves daños, afectando un total de 3.892 hectáreas. Ante esta situación, el Gobierno de Río Negro puso en marcha el proceso de reconstrucción y continúa implementando medidas de asistencia para las familias, emprendedores y productores que lo perdieron todo.
El Gobernador Alberto Weretilneck acompañó a la comunidad desde el primer día, coordinando en terreno las acciones en el marco del Comité de Emergencia (COEM) junto a todos las instituciones provinciales, nacionales y municipales que participaron del operativo.
“Hemos perdido mucho, pero también hemos salvado mucho”, expresó el Mandatario, en su reciente recorrido por las zonas afectadas en el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido (ANPRALE). Weretilneck reafirmó su compromiso con la recuperación de la región y el fortalecimiento de la solidaridad y unidad de toda la comunidad.
Fuente: Gobierno de Rio Negro
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau