Río Negro
Un cataclismo puso a salvo vestigios humanos de 10.600 años en Bariloche
Veinte años atrás, en medio de excavaciones en un predio próximo a la laguna El Trébol, a unos 20 kilómetros al oeste de Bariloche, el arqueólogo Adam Hajduk, la antropóloga Ana Albornoz y el historiador Maximiliano Lezcano no imaginaban que su hallazgo concentraría la atención de los arqueólogos de diversos rincones del mundo.
La excavación del sitio se concretó meses antes de que Bariloche celebrara sus 100 años. “Se acercaba el aniversario de la ciudad y nos planteamos qué aporte podíamos hacer. Recordé que, dentro del ejido, El Trébol era un sitio accesible, con cuevas, un refugio natural que queríamos excavar y arrancamos. No era un proyecto del Conicet; fue una movida a pulmón”, recordó Hajduk, el arqueólogo del Conicet hoy jubilado. La excavación abarcó unos 15 metros cuadrados, con una profundidad de 5 metros.
Lezcano, profesional del Conicet, reconoció que “había indicios y comentarios de los pobladores respecto a cuevas en esa zona boscosa lacustre”. “Se estimaba cierta antigüedad en ese sitio pero nunca pensamos encontrar lo que finalmente encontramos y que posicionaría a El Trébol como uno de los sitios arqueológicos más relevantes de la Patagonia”, planteó el historiador de la Universidad Nacional del Comahue, con amplia experiencia en arqueología.
Al comenzar la campaña, la primera sorpresa fue que el sitio estaba “bastante revuelto” por curiosos que, en busca de algún “tesoro”, habían removido capas de sedimentos. Esto, advierten los investigadores, hace perder la ubicación “en tiempo y espacio, destruyendo su valor patrimonial”.
El primer hallazgo importante se logró a 2,6 metros de profundidad, entre dos rocas grandes que habían caído producto de un derrumbe que finalmente fue fechado en 10.600 años. Allí se encontró una de varias capas de ceniza volcánica que sellaban y conservaban el sitio. Un estudio posterior del geólogo Gustavo Villarrosa determinó que, en ese momento, hubo un sismo, acompañado de una erupción volcánica.
“Era el último día de la campaña y la ceniza volcánica atrapada entre esos bloques era un sello de garantía. Metí la mano en la fisura y empecé a sacar huesos y un punzón”, detalló Hajduk.
De repente, sintió algo más grande. Era un fragmento de hueso de unos 12 centímetros por 6, muy grueso. “Estábamos ante el hueso de un animal muy grande de megafauna, de más de 1.000 kilos, sumados a unos huesos dérmicos que tenía incorporado el mylodon en la piel”, acotó el arqueólogo.
Los restos óseos de fauna extinta por factores climáticos y grupos de cazadores correspondían a tres especies: un mylodon, megamamífero terrestre similar a los actuales perezosos; un ciervo de gran tamaño y un canidae del tamaño del zorro colorado.
Pero un dato llamativo es que los huesos registraban cortes antrópicos y al menos la mitad estaban quemados de una forma particular, es decir que había “evidencia de procesamiento antrópico”. “Estábamos frente a un contexto de asociación directa entre fauna extinta y restos humanos contenidos dentro de la arena volcánica”, resumió Lezcano.
Hajduk indicó que “con los restos óseos ya sabíamos que estábamos rondando, por lo menos, los 10.000 años, la fecha en que se extinguieron estos animales. Y los dos punzones trabajados más microlascas de piedra, producto de la confección de instrumentos eran la prueba indiscutible de actividad humana antigua. Fue una fiesta para nosotros”.
Luego de estos hallazgos, el equipo había alcanzado lo que se denomina “un nivel estéril”, donde se encuentran sedimentos de color rojizo que suelen indicar la ausencia de material orgánico.
“Pese a esto, (el arqueólogo Adam) Hajduk tomó la decisión de levantar ese piso de rocas y seguir excavando hasta que apareció más material muy bien conservado, entre restos de cenizas e incluso más abajo aún, lo que fue una nueva sorpresa”, advirtió el historiador Maximiliano Lezcano.
Destacó que, hasta ese momento, la mayoría de los hallazgos antiguos se habían dado en la estepa y no en un ambiente boscoso.
“Buscábamos restos bajo roca que nos acercaran a la identidad de estos habitantes del bosque que los jesuitas llamaron Puelches del Nahuel Huapi. Aunque vivían al aire libre, las cuevas se usaban habitualmente”, indicó Lezcano.
Insistió con la escasa información respecto a estas personas “adaptadas al medio boscoso a orillas del lago que consumían productos del bosque y pescaban. Eran grupos muy diferentes a los de la estepa, cazadores de guanacos”.
En relación al hallazgo, Lezcano advirtió que lo que más llamó la atención entre los arqueólogos fue que las tres especies de fauna extinta registraran marcas de cortes con instrumentos de piedra.
Pero además que esos restos hubieran estado expuestos al fuego.
“El consumo es una fuerte posibilidad pero hay que demostrarlo adecuadamente. Lo cierto es que pusimos en valor esas huellas de cortes, observándolas en microscopio electrónico en el Centro Atómico Bariloche. Sacamos fotos con mucho aumento y fue la prueba definitiva de evidencia del hombre más antigua de la región”, aseguró con certeza y entusiasmo.
Este sitio arqueológico se encuentra en un predio privado pero los investigadores reconocen que los dueños garantizan las condiciones de seguridad de la excavación aunque faltan tareas de adecuación. La preservación es clave.
Fuente: Rionegro.com.ar
La Pampa
Provincias patagónicas coordinan acciones frente al dengue
Las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa, coordinan acciones frente a la problemática del dengue. Un encuentro patagónico reunió a los máximos referentes de Salud, ante la falta de convocatoria nacional.
La invitación surgió como iniciativa del ministro de Salud, Martín Regueiro y contó con la participación de sus pares de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, La Pampa y la secretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud de Nación, Cecilia Loccisano.
“Se está trabajando articuladamente porque entendemos que La Pampa, Neuquén y Río Negro vamos a ser el amortiguador del resto del dengue en toda la Patagonia, por eso las acciones son en conjunto. Se va a largar una campaña patagónica, con la lógica de frenarlo antes”, precisó Regueiro.
La reunión permitió poner en agenda otros temas referidos a la problemática de salud mental, recursos humanos, líneas de financiamiento, infraestructura y equipamiento.
El ministro amplió que “al ser una reunión patagónica surgen temas en común desde abastecimiento, receta digital, medicamentos, salud mental, dengue, accesibilidad, historia clínica. Cuestiones que nos atraviesan como provincias del sur y que nos plantea un escenario para trabajar juntos en esta lógica de provincias patagónicas con características epidemiológicas diferentes al norte del país”, remarcó.
“Lo más importante es que la gente pueda acceder a la salud y dar respuesta comunitaria”, completó Regueiro.
En el primer encuentro ya se proyectó la conformación de mesas técnicas con grupos específicos de trabajo para abordar temáticas prioritarias, compartir información y evaluar el nivel evolutivo de cada provincia en esos puntos, y ver cómo poder avanzar en conjunto, pensando hasta en la compra de insumos.
“Nosotros estamos acá acompañando en nuestro rol de rectoría y ayudando a coordinar las políticas y el impacto a nivel nacional”, expresó Loccisano, en representación del ministro de Salud de Nación, Mario Russo.
Estuvieron presentes el ministro de Salud de La Pampa, Kohan Mario; la ministra de Salud de Río Negro, Ana Senesipor; el ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela; el ministro de Salud de Chubut, Sergio Wisky; y la ministra de Salud de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Judit Di Gigliopor. También participó la subsecretaria de la cartera sanitaria provincial, Silvina Mastrángelo y el equipo técnico.
Fuente: Neuquén Informa
Río Negro
En Río Negro “no tiene efecto” la desregulación de las Obras Sociales: el motivo
La presidenta del Instituto Provincial del Seguro de la Salud (IPROSS) de Río Negro, Marcela Ávila, afirmó hoy que la desregulación de las obras sociales propuestas por Milei en el DNU «no tiene efecto» en la provincia. Esto se debe a que se trata de un organismo independiente de Nación.
Por qué importa.
El Gobierno ratificó ayer la medida del DNU en la cual se puso en vigencia la desregulación de las obras sociales para los trabajadores en relación de dependencia. Desde el 1 de marzo, los empleados podrán cambiar de servicio desde el inicio de la contratación y ya no tendrán que permanecer un año en el prestador asociado a su rama laboral.
El motivo.
Esto se debe a que el IPROSS es una entidad autárquica de la administración rionegrina, la cual se rige por la Ley 2753 provincial. Esta legislación ampara la independencia del organismo dado que «no está sujeto a la intervención del Poder Ejecutivo Nacional», aseguró Ávila. Por lo tanto, las obras sociales continuarán operando sin modificaciones en el territorio.
Declaración.
- La Nación, entonces, «no tiene facultades para intervenir en el funcionamiento y la obligatoriedad que establece nuestra ley para que todos los empleados públicos provinciales y municipales cuenten con nuestra obra social», dijo Ávila.
- Y agregó: «Ese decreto no implica que los afiliados de nuestra obra social puedan optar por otra obra social y tampoco que afiliados de otras obras sociales puedan tener la obra social IPROSS, porque sigue vigente nuestra propia normativa provincial. Solo una ley provincial puede modificarla», destacó.
Fuente: CORTA
Neuquen
Río Negro y Neuquén intimaron a Nación por las concesiones hidroeléctricas
En una acción conjunta, los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, notificaron al Estado Nacional respecto de la gestión de concesiones hidroeléctricas en la región. Lo hicieron en defensa de los recursos naturales de las provincias y buscando establecer un claro precedente.
El mandatario rionegrino envió una carta documento dirigida al Ministerio del Interior, sustentada en los artículos 1°, 5°, 121 y 124 de la Constitución Nacional, que establecen el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, así como en los artículos 70, 71 y 81 de la Constitución de la Provincia de Río Negro, que refuerzan la propiedad originaria de los recursos naturales en su territorio, dejando en claro la potestad de la provincia para controlar y regular el uso de estos recursos.
Por su parte, el gobierno de Figueroa envió carta documento al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, en la que indica que ante la falta de respuestas y de evasivas por parte del Estado Nacional, la provincia se ve forzada a intimar y exigir que se abstenga de tomar cualquier tipo de decisión o medida respecto de las represas, sin antes dar participación a la provincia. Refirió a los aprovechamientos hidroeléctricos de los ríos Limay y Neuquén y puntualmente a las concesiones de El Chocón, Piedra del Águila, Alicurá, Cerros Colorados y Arroyito, cuyos períodos de transición fueron reciente prorrogados.
Fuente: Neuquén Informa
-
Neuquen2 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales2 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
videos3 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Ushuaia3 años atrás
Se presentó el frente «Más Ushuaia» para las elecciones convencionales constituyentes de la ciudad
-
Chubut3 años atrás
Chubut participó de la Asamblea del Consejo Federal de Educación