Conectá con nosotros

Nacionales

Afiliados del PAMI podrán elegir médico por primera vez

Published

on

«Lo que cambió sustancialmente es que antes se le asignaba a cada persona una sola clínica o institución, pero ahora los afiliados pueden ver en la cartilla y elegir al prestador que quieran», explicó la titular local del PAMI, Cecilia Giacco, luego del anuncio de ayer del presidente Alberto Fernández sobre el nuevo sistema que beneficiará a miles de jubilados. «Estoy segura de que con este cambio vamos a sumar más prestadores», agregó la funcionaria.

Durante la entrevista con este medio, Giacco comentó que «cada afiliado podrá ver en la cartilla todos los prestadores de especialidades médicas que estén disponibles en la ciudad, provincia o región, y solamente tendrán que sacar el turno». No obstante, «antes de la vigencia de esta nueva modalidad, al momento de su afiliación, el jubilado o jubilada tenía que elegir una clínica en la cual debería realizar todas las consultas, las cuales no podía realizar en otro centro médico o consultorio particular, ya que si quería atenderse en otro espacio tenía que solicitar el cambio, y solo podía realizar uno cada seis meses».

Mayor cobertura.

De esta manera, con la implementación de esta política, los jubilados que utilicen PAMI «no estarán direccionados únicamente a una institución, sino que podrán elegir a su conveniencia el especialista que quieran, sea porque le gusta más, o porque su médico de cabecera se lo sugiera», prosiguió Giacco.

«Desde el punto de vista de PAMI -agregó la funcionaria- se está ofreciendo una mejor prestación para el afiliado, con mucha mejor accesibilidad y con más especialistas. Por ejemplo, si en una clínica hay dos gastroenterólogos, y con la modalidad anterior el paciente había elegido ese centro de salud, solo podía atenderse con ellos… ahora se puede atender con todos los que hay en la provincia», garantizó la titular del organismo.

Más prestadores

Giacco sostiene que con este cambio habrá más profesionales de la salud que querrán sumarse a PAMI. «Lo bueno es que ahora se puede ir directamente a los consultorios privados, lo que seguramente va a hacer que más especialistas se sumen a prestar sus servicios, porque el médico de cabecera va a poder derivar al paciente directamente al especialista particular, y entonces el prestador ya no va a depender de la clínica», enfatizó.

La funcionaria destacó que «esto está también pensado en mejorar la oferta para que vengan más prestadores a PAMI», porque según dijo, actualmente «se está pagando 2.300 pesos la consulta, un monto superior al de la mayoría de las obras sociales y prepagas». Y concluyó: «Todo este tiempo, en el ámbito de la especialidad médica, a veces no se alcanzaba la expectativa de los profesionales, pero ahora lo que se propone es una oferta mucho mejor».

«Dejarán de ser un número».

Alberto Fernández y la titular nacional del PAMI, Luana Volnovich, realizaron ayer el anuncio de este nuevo sistema durante un acto en el Museo del Bicentenario. «Con este cambio los jubilados dejarán de ser un número y pasarán a ser personas que deciden», destacó el jefe de Estado al anunciar el nuevo formato, llamado «La libertad de elegir».

De esta manera, los afiliados de PAMI podrán seleccionar libremente entre 28.000 médicos especialistas y más de 1.000 centros de diagnóstico por imagen a partir del 1 de marzo, y el tiempo de espera para acceder a las consultas profesionales será más acotado, según destacaron desde la obra social.

Para Fernández, el sistema anterior «dejaba muchas dudas», pero con esta nueva modalidad, habrá «un reconocimiento para los médicos, ya que les vamos a pagar dignamente lo que deben cobrar por una consulta y por la prestación que efectivamente dan».

«El actual es un sistema que no le paga el esfuerzo que significa atender a un usuario del PAMI -prosiguió el mandatario-, con lo cual este sistema da mucha justicia, porque le permite a los afilados dejar de ser un número y pasar a ser una persona que decide. Si el doctor Fernández no lo atiende que lo atienda el doctor Pérez o el doctor González o el médico que esté disponible», sostuvo el jefe de Estado.

En esa línea, el Presidente planteó la necesidad de «garantizar que el sistema funcione y que no haya pícaros que lo hagan tambalear: que cada uno cobre por el trabajo que realiza y que nadie se ponga a inventar servicios que no ha prestado, tratando de estafar al Estado».

Fuente: La Arena

Nacionales

El estado de las rutas nacionales: obras frenadas, caída en la inversión y conflictos laborales

Published

on

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, los corredores viales nacionales sufrieron una reducción de la inversión pública en obras y mantenimiento. Además, en los últimos meses ocurrieron dos hechos clave para el futuro de rutas y autopistas: la intervención de Corredores Viales SA por parte del Gobierno y el fin de la concesión de Caminos del Río Uruguay que derivaron en conflictos laborales que todavía siguen en pie.

Por qué importa.

Según cifras oficiales, la red vial cuenta con cerca de 640.000 km de rutas, autopistas, autovías y caminos entre todas las jurisdicciones: Nación, provincias y municipios. De este total hay unos 38.000 km bajo la gestión de Vialidad Nacional, de los cuales solo el 10% es de alta transitabilidad: 1.500 km de autopistas y 2.300 km de autovías.

En números.

De 2023 a 2024, el Estado invirtió 43% menos en construir rutas, autopistas y autovías y de 2024 a 2025 la inversión cayó 34%, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. En cuanto al mantenimiento y repavimentación, de 2023 a 2024 el Ejecutivo nacional invirtió 29% menos y de 2024 a 2025, 21% menos.

Pero.

El Estado nacional recauda, a través del Impuesto al Combustible (ICL), fondos destinados específicamente a obras viales y mantenimiento de rutas. En abril, el ICL aumentó 44% (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

En detalle.

La red vial nacional se divide en dos sistemas: uno estatal, gestionado por la Dirección Nacional de Vialidad y otro concesionado a empresas, que recaudan a través de los peajes. La principal empresa que gestiona el sistema vial es pública: Corredores Viales.

Qué pasó.

El 1° de abril, el Gobierno intervino Corredores Viales como paso previo a su privatización.

Los argumentos fueron que gran parte de los tramos «estaban en un estado malo o crítico» y que «los contratos de obra estaban paralizados». Esto cerró la puerta a sus empleados para discutir condiciones de trabajo y negociar paritarias.

Denuncia.

El Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA) denunció  ante la Secretaría de Trabajo de la Nación irregularidades e incumplimientos en las condiciones laborales y de seguridad de todos los sectores de Corredores Viales y el retraso paritario desde enero, pero no hubo respuesta. Ante esto, el sindicato convocó a un paro en los 10 tramos de la empresa. Tres días después, en el marco de la medida de fuerza, la empresa echó sin causa a 117 trabajadores.

Además.

En paralelo, el 8 de abril venció la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A (CRUSA), que mantenía las rutas 12 y 14 y 174, claves para la conexión con el MERCOSUR. Hoy  están en manos del Gobierno Nacional – a través de Vialidad Nacional, porque todavía no lanzó la licitación para su privatización (aunque la habían anunciado para principios de abril), para que una nueva empresa se haga cargo. Mientras tanto, se levantó el cobro de peaje y con ello todos los servicios al usuario. Según CRUSA, algunas autoridades y organizaciones provinciales, esto pone en riesgo las mínimas condiciones de seguridad.

Conflicto.

A partir de este hecho, 500 trabajadores quedaron sin continuidad laboral y sin indemnización, con la empresa en convocatoria de acreedores y declarada en quiebra por la Justicia el 29 de abril. Para el SUTPA, «la empresa debe garantizar las indemnizaciones y el Estado asegurar que suceda». Para el Estado, «la solución es del sector privado». Para CRUSA «es imposible hacerle frente al pago de las indemnizaciones con la tarifa retrasada desde hace años, responsabilidad de Vialidad Nacional».





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

ANMAT prohíbe el uso de fentanilo en todo el territorio nacional

Published

on

El ministerio de Salud informa y alerta a los establecimientos sanitarios que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de un lote de fentanilo inyectable por “desvío de calidad”.

La Disposición N° 3156/25  fue publicada en el Boletín Oficial. La ANMAT a partir de la notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires, sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB Pharma Group S.A, efectuó una investigación y en la inspección realizada en el elaborador se observaron incumplimientos a la Buenas Prácticas de Fabricación y Control.

Si bien la titularidad del producto cuestionado es detentada por HLB Pharma Group S.A., se trata de un producto de pequeño volumen en ampolla y por ello habría sido elaborado en las instalaciones de la firma Laboratorios Ramallo S.A.

Según lo informado en el reporte, presenciaron un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria y del análisis de los casos descubrieron que los pacientes afectados habían recibido la administración de Fentanilo HLB.

El producto que se prohibió usar, comercializar y distribuir es: Fentanilo HLB / citrato de fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100.

Asimismo, el reporte informó sobre la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto en cuestión, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte.

En consecuencia, los hechos reportados demostrarían a primera vista que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas. Por ello no se puede asegurar que los productos se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.


Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo

Nacionales

“Milei 2027”, la fake de Milei con El Eternauta: cómo es la imagen original

Published

on

Javier Milei compartió hoy en sus redes sociales una captura falsa de la serie El Eternauta en la que se ve un grafiti que dice «Milei 2027». 

En detalle. 

«Gran descuido de Netflix. El apoyo del Javo es difícil de tapar», dice el tuit que compartió el mandatario en sus historias de Instagram. Sin embargo, la foto fue modificada digitalmente, según se pudo comprobar al compararla con la imagen promocional de El Eternauta. Además, según datos de Netflix, el rodaje de la serie fue desde mayo a diciembre de 2023. Es decir, si Milei asumió la presidencia en 2023, es poco probable que se haya hecho un escrito sobre una posible candidatura para el 2027.  


La imagen real.

El Eternauta

Además. 

Distintos usuarios habían compartido en las redes sociales sus versiones del grafiti de esa imagen promocional de la serie basada en la novela gráfica argentina de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias