Conectá con nosotros

Chubut

Arcioni: “Posicionamos al Área Natural Rocas Coloradas para que toda la provincia pueda conocerlo”

Published

on

Tras visitar el Área Natural Protegida “Rocas Coloradas”, el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, destacó la potencialidad turística del sector y la vinculación con la Municipalidad de Comodoro Rivadavia para avanzar en estrategias comunes. “No es el único frente que trabajamos pero al turismo lo tenemos que potenciar”, resaltó durante una recorrida por los trabajos de mantenimiento que realiza la Administración de Vialidad Provincial (AVP) en el lugar.

Arcioni recorrió el Área Natural junto a la presidenta del organismo, Cynthia Gelvez, el presidente del Ente Comodoro Turismo, Germán Issa Pfister, y el secretario de Coordinación Municipal, Gustavo Fita. “Es una zona muy linda que los comodorenses conocen y que hoy es un Área Natural Protegida. Es una realidad que sea una de las dieciocho que tiene la provincia”, remarcó.

“Observamos los trabajos que se vienen realizando, con la ingeniera Gelvez de Vialidad Provincial que ha hecho un gran trabajo en el repaso y la reparación de la Ruta Provincial Nº 1, en un tramo de casi 40 kilómetros. Contento de estar acá y ver los avances que tiene éste lugar, posicionándolo para que toda la provincia pueda conocerlo”.

Consideró que si bien la ciudad tiene un perfil de trabajo, ligado a la industria del petróleo cuenta con atractivos de interés turístico. “Festejo que se haya tomado la decisión de empezar a mostrar éstas maravillas. Comodoro tiene un gran potencial en lo turístico porque la Ruta Uno es un lugar maravilloso pasando por Bahía Bustamante, Caleta Sara, Cabo Raso hasta Camarones y desde ahí a Rawson. Hay que mostrar lo que tenemos apuntando a una reconversión”, indicó Arcioni.

En cuanto al Plan de Manejo de la flamante Área Natural indicó que se apunta al “cuidado del ecosistema” y a un uso sostenido en el tiempo. “Se debe tomar conciencia; mostrar y explicar todo lo que hay alrededor. Hay que hacer hincapié en el trabajo de los guardafaunas y por ello ahora incorporaremos 10 más que estarán para poder informar”.

“El Plan de Manejo –agregó- permite cuidar el ecosistema, saber disfrutar de las bellezas y tener información con todos los cuidados que ello implica. Y a través de eso, hacer que esto se pueda disfrutar por muchos años”.

“En el peor momento de la crisis financiera nunca se bajaron los brazos en materia de obra pública y hoy se está viendo lo que se ejecutó y se finalizó. Eso demuestra una administración comprometida y muy responsable”, finalizó.

Mejoramiento de caminos

Cynthia Gelvez, titular de la Administración de Vialidad Provincial, explicó parte de los trabajos que se llevaron adelante en Rocas Coloradas. “Esta zona estaba bastante dañada después de las grandes tormentas sufridas años atrás, tenía cortes importantes y había sectores riesgosos para la circulación”.

Y aclaró que el movimiento de suelo tuvo en cuenta la estética natural sin afectar la trama ni las características del lugar. “Dejamos el camino transitable. Ahora estamos haciendo un repaso y mantenimiento de la calzada en estos tramos, tratando de respetar el pedido en las zonas protegidas que es tocar lo menos posible la topografía natural. En lo posible iremos mejorando la transitabilidad, ya se suavizaron curvas y se hará mantenimiento y alguna mejora en escurrimientos”.

Finalmente la funcionaria adelantó que a mitad de año podría quedar inaugurado el puente que une a Kilómetro 8 con Caleta Córdova. “Tenemos adjudicada la carpeta y los accesos; el puente está terminado y solamente queda hacer el cierre del desvío y los accesos al puente con su respectiva carpeta. Está adjudicada y esperamos los procesos administrativos correspondientes para darle inicio. Pensamos que en quince días se puede estar iniciando la obra y a partir de ahí, hay cuatro o cinco meses de obra por lo que a mitad de año estaría finalizado”.

Chubut

Miguel Arnaudo asumió como ministro de Economía

Published

on

Arnaudo asumió a primera hora de la mañana sin la presencia tanto de la prensa como de público, el cargo de Ministro de Economía Provincial.

Recordemos que el flamante funcionario había asumido hace apenas una semana como titular de la Dirección General de Rentas de la Provincia, en esta oportunidad Arnaudo reemplazara al nuevo Fiscal de Estado  Andrés Meiszner, cuyo pliego fue aprobado ayer por la Legislatura para pasar a desempeñarse como Fiscal de Estado.




Fuente: El Chubut

Continuar leyendo

Chubut

Torres presentó el balance de gestión del ISSyS

Published

on

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó junto al presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Sergio Wisky, la presentación del balance de gestión del Instituto, donde expuso también un completo informe de la situación actual de la obra social Seros, destacando asimismo la intervención del organismo llevada a cabo por la Provincia, la cual permitió un reordenamiento institucional y financiero para el mejoramiento en la calidad de atención de los afiliados.

La actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), y contó con la participación de los ministros de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; de Producción, Laura Mirantes; los secretarios de Trabajo, Nicolás Zárate, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera; el gerente general del ISSyS, Sergio Jaime; funcionarios del Gabinete y legisladores provinciales.

«Ordenamiento económico»

En su discurso Torres ponderó que «es muy satisfactorio poder ver los resultados tangibles después de la decisión de intervenir el organismo que en su momento tomamos como gobierno» y recordó que «tiempo atrás no había previsibilidad en el Instituto, incluso muchos escondían los problemas debajo de la alfombra para no tener que dar discusiones incómodas, como por ejemplo la de algún gremio en particular que no aportaba, lo que fue una estafa para todos los afiliados».

«Cuando las cosas se hablan y cuando es evidente que hay una injusticia, se puede avanzar y resolver los inconvenientes. Y Seros, particularmente, tenía un problema de base muy importante y del orden institucional, donde tuvimos que tomar una decisión poco feliz pero acertada, que fue intervenir la obra social», apuntó el mandatario provincial, sumando a ello que «a diferencia de PAMI, cuya intervención fue eterna, en el Instituto no pasó porque la decisión fue un ordenamiento institucional para que se cumpliera lo que dice la ley».

«Se hicieron las elecciones y quienes ganaron hoy son parte del Directorio, con representantes para los Activos, los Pasivos y el Ejecutivo, como así también el Instituto hoy tiene autonomía en el manejo de las decisiones institucionales», resaltó Torres, remarcando que «la decisión más importante que tomamos desde el Ejecutivo fue confiar en quienes están al frente del Instituto, y acompañar políticamente, con todas las discusiones incómodas que hubo que dar y que seguiremos dando».

La intervención y la reorganización del ISSyS «permitió darle al organismo esa previsibilidad que alguna vez tuvo, y que por malas administraciones que lo usaron como una ‘caja política’ durante mucho tiempo, se rompió la confianza en el organismo», señaló el Gobernador. Y destacó que «hoy se logró el ordenamiento institucional: hay autoridades legítimamente electas, que son el cuerpo colegiado que conduce el Instituto, y hay un ordenamiento económico y financiero».

Intervención y detección de irregularidades

«Hoy, con las cuentas del Instituto saneadas, podemos garantizar al sector más vulnerable que habrá más inversión en calidad prestacional», explicó Torres, agregando que «decidimos ir a fondo en un montón de estafas que cometían prestadores históricos; había muchos actos de injusticia donde prestadores o médicos hacían las cosas bien y con honestidad, sabiendo que era muy permeable poder hacer las cosas mal; y, por otro lado, hubo algunos de los que se creía que eran ‘el médico del pueblo’ y que resultaron ser unos chantas».

«No hay que tener miedo a dar esas discusiones, porque así logramos ordenar una obra social que era un desmadre», reflexionó el titular del Ejecutivo chubutense. En el mismo sentido, recordó algunos de los casos de corrupción e irregularidades detectados en prestadores, «como el de un ‘vivo’ que se compró un resonador, porque era amigo del gobierno de turno, y pasaban órdenes de diagnóstico por imágenes, mientras que cuando iba algún jubilado con una dolencia puntual, le hacían intervenciones que ni siquiera eran necesarias; pero eso no es un acto de bondad hacia un afiliado, sino una estafa, porque cada prestación de más que se hace es una pérdida en la capacidad de la obra social de brindar una mejor calidad de atención».

Mejor calidad prestacional

«Habrá más ahorro fiscal y menos derivaciones, por eso es tan importante la etapa actual del Instituto, que es la prestacional: tengo la enorme satisfacción de que hoy hay un equipo trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, para llegar a la calidad prestacional que necesitamos y merecemos tener en Chubut», recalcó el Gobernador, ratificando que «a los afiliados hay que darles una prestación de calidad, por eso vamos a seguir nivelando hacia arriba».

«Es muy positivo el trabajo que se viene realizando en el ISSyS y lo tenemos que replicar hacia otros organismos, porque después de mucho tiempo y esfuerzo, hemos logrado el saneamiento y ordenamiento del Instituto», concluyó Torres.

Avances tecnológicos aplicados a la salud pública

Por su parte, el presidente del ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «durante el primer año de gestión y hasta la actualidad, el Instituto pasó por una etapa de reorganización institucional, que inició con la intervención y el llamado a elecciones, y en segunda instancia se consolidó el equilibrio fiscal, lo que nos llevó a hacer muchos esfuerzos internos» y agregó que esto último «logró que hoy exista una institucionalidad firme y una estabilidad en lo financiero».

Dicho escenario «nos permitió dar el tercer paso, que es el actual, y que consiste en llevar adelante una organización inteligente», continuó el funcionario, a la vez que planteó que «nuestras decisiones tienen que estar en que cada paciente esté satisfecho y que, ante una necesidad que lo deje vulnerable, el sistema pueda dar una respuesta».

Reorganización financiera

Cabe destacar, finalmente, que en el informe presentado por las autoridades quedó de manifiesto observar un análisis pormenorizado de la situación del Instituto, que hacia finales de 2023 llevaba más de 8 años sin elecciones de los miembros de su directorio, luego de lo cual, mediante el Decreto N° 1692/23, el Poder Ejecutivo formalizó su intervención. Dicha etapa permitió la reorganización del ISSyS y su ordenamiento institucional, formalizando la elección de vocales que hoy integran el Directorio debidamente formado.

A septiembre de 2024, el déficit operativo de la Obra Social Seros alcanzaba los $6.500 millones mensuales, a la vez que el organismo no contaba con vademécum de medicamentos y tampoco tenía catálogo prestacional, lo cual implicaba que no existían protocolos de tratamiento y no existía posibilidad de gestión. 

Los problemas financieros del ISSyS afectaron de manera directa el desempeño de la obra social, lo que se vio reflejado en cortes de prestaciones imprevistos, disminución de las posibilidades de control y calidad, dificultades en la entrega de insumos y una excesiva preocupación de los afiliados en una agenda contingente.

A partir de entonces, la gestión actual avanzó con una serie de medidas de Eficiencia Financiera y Operacional, mejorando los procesos internos a partir de una reingeniería y optimización de procesos administrativos; un rediseño del organigrama para una gestión más ágil y efectiva con eliminación de cargos políticos; auditorias especializadas cómo diabetes y oncología, y auditoria posterior en facturación; y mejoras en la gestión de Seros Vital, que llegó al déficit cero, es decir, un saldo operativo equilibrado entre ingresos y egresos, en febrero de 2025.

Contratos, tasas y tarifas

En cuanto a los procesos externos, la administración actual del ISSyS, a partir de las directivas del gobernador Ignacio Torres, llevó adelante una revisión integral del estado de deuda y convalidación de créditos; renegociación estratégica de contratos y tarifas con prestadores y proveedores; se establecieron, además, tasas de uso equitativas y sostenibles con prestadores sanatoriales, sumado al fortalecimiento del control y auditoría de facturación para evitar abusos y sobrecostos.

También, se implementaron compras conjuntas con la Secretaría de Salud para la optimización de los recursos, y se aplicó al cien por ciento el convenio con Salud Pública de Historia Clínica Digital (HSI), una herramienta clave para realizar una gestión centrada en las personas. Seros ya cuenta con el 30% de sus afiliados con HSI.

Calidad de Atención y Servicios de Salud

En este aspecto, se implementaron protocolos clínicos basados en evidencia científica para estandarizar y mejorar la atención médica; se reforzó la auditoría médica con nuevos mecanismos de control y seguimiento, y se desarrolló un Programa de Gestión Integral para Pacientes con Enfermedades Crónicas, incluyendo monitoreo continuo, educación al paciente y control de adherencia al tratamiento.





Fuente: El Chubut

Continuar leyendo

Chubut

Torres adjudicó la concesión del astillero de Comodoro Rivadavia

Published

on

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, presidió este lunes la adjudicación de la concesión del astillero de Comodoro Rivadavia por un plazo inicial de 20 años y un monto superior a los 10 mil millones de pesos. Inactivo durante décadas, y ubicado dentro del predio portuario de la ciudad, su recuperación es eje central de la Ley de Promoción de la Industria Naval que impulsó el Ejecutivo provincial para el crecimiento sustentable del sector y la generación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.

Tras décadas de abandono, su reapertura y puesta en valor permitirá que “este astillero sea ejemplo de trabajo, de competitividad y uno de los más importantes de Argentina”, apuntó el mandatario.

“Estamos sentando las bases para que, en algunos años, este astillero sea ejemplo de trabajo, de competitividad y de ventajas logísticas y fiscales”, expresó el mandatario provincial y aseguró que “se va a convertir en uno de los más importantes de la Argentina, porque en esta ciudad y en esta provincia sobra mercado para hacer que explote de trabajo”.

La firma tuvo lugar esta mañana en instalaciones del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa y, además del mandatario provincial, participaron del acto la administradora del Puerto local, Digna Hernando; el viceintendente de Comodoro Rivadavia, Maximiliano Sampaoli; la intendenta de Rada Tilly, Mariel Peralta; los ministros de Hidrocarburos, Federico Ponce y de Seguridad, Héctor Iturrioz; diputados nacionales y provinciales; y representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA); entre otras autoridades.

Recuperación y sostenimiento del trabajo

La concesión comprende la recuperación del taller de reparaciones navales, la rehabilitación del elevador sincrónico de buques y la renovación de la nave central. “Estamos hablando de una inversión de más de 10 mil millones de pesos, donde la sola construcción va a generar mucho trabajo directo e indirecto”, celebró Torres durante la ceremonia.

En su mensaje, el gobernador indicó que “este puerto está ubicado en un lugar estratégico: es un puerto de aguas profundas, por el cual podemos exportar muchísimos de los recursos que tenemos en la provincia y generar muchísimas divisas que necesita la Nación”.

En esa línea, sostuvo que “Comodoro no solo va a ser parte del motor energético de la Argentina sino también va a ser un polo logístico y portuario muy importante, donde vamos a contar en muy poco tiempo con uno de los astilleros más importantes de la Argentina. Además de la decisión política, esto es gracias a que quienes decidieron invertir en este astillero vieron el potencial”.

De igual manera, mandatario agradeció la “paciencia de los trabajadores, en un momento de mucha incertidumbre” y garantizó que “de a poco vamos a ir logrando más de estos hitos para poder recuperar, sostener y hacer crecer el trabajo”.

Competitividad 

El titular del ejecutivo provincial reveló, asimismo, que este astillero “nace a partir de una decisión muy poco inteligente que terminó en una causa de las más polémicas de esta provincia, donde se dieron créditos que no se pagaron y muchísimos proyectos que iban a ser revolucionarios en términos productivos quedaron truncos”.

Consideró al respecto que “fueron épocas de bonanza en esta provincia, pero también épocas de desidia, de corrupción, de hacer las cosas mal. Durante muchísimos años naturalizamos ver ese galpón abandonado, cada vez más agujereado, cada vez con menos máquinas”.

Por otro lado, Torres manifestó que “hoy no solo dimos vuelta la página, sino que estamos contemplando que ese astillero tenga un mercado que permita sostener el empleo”, y en ese sentido sostuvo que, en la actualidad, “más del 90% de la flota chubutense hace trabajo de reparación, de puesta en valor, de puesta en seco en Mar del Plata”. 

El gobernador anticipó que “ya estuvimos hablando con la Cámara de Poteros para poder convenir y tener una ventaja fiscal y logística”, y agregó que “gracias al Dragado, y a que se va a poder importar chapa naval sin aranceles, va a ser más competitivo incluso que los astilleros de Mar del Plata”.

Proyecto claro de provincia

La administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, reveló que se trata de “un proyecto de muchos años, que se gestó por los 90 cuando se hizo la infraestructura y la primera licitación. Nosotros venimos de muchos proyectos truncos, muchos sueños y gestiones iniciadas y que por algún motivo quedaron postergados”.

“En este momento tenemos una situación absolutamente diferente, tenemos un gobernador con un proyecto claro para la provincia que tiene que ver con desarrollar y potenciar todos aquellos recursos naturales, humanos y de infraestructura en Chubut”, remarcó la funcionaria.

Hernando puso en valor las diferentes iniciativas impulsadas por el propio gobernador, y en ese orden remarcó la “Ley de Industria Naval porque genera condiciones especialmente beneficiosas de reducción de impuestos, un tema fundamental para la llegada de inversiones”. 

Reactivación de la industria naval 

La concesión será por un plazo inicial de 20 años, con opción de prórroga por otra década adicional. Incluye la recuperación del taller de reparaciones navales del astillero como un paso fundamental para mejorar la infraestructura del puerto; la rehabilitación del elevador sincrónico de buques, clave para la operatividad del puerto; y la renovación de la nave central, para un mejor servicio de mantenimiento de embarcaciones.

Su reapertura y puesta en valor generará nuevos puestos de trabajo en la región y beneficiará al sector pesquero, permitiendo una reparación más rápida y accesible de las embarcaciones. 

El proceso representa un paso clave para reactivar la industria naval en la región, diversificar la matriz productiva e incorporar nuevas alternativas para el desarrollo socio económico de la provincia. No solo mejorará la infraestructura del puerto, sino que también generará nuevas fuentes de empleos y reducirá los tiempos de inactividad de las flotas pesqueras.





Fuente: El Chubut

Continuar leyendo

Tendencias