Conectá con nosotros

Nacionales

Internas en el PJ: Máximo gana poder y revalida candidatos propios rumbo al 2023

Published

on

La Cámpora obtuvo triunfos de peso en los distritos más convocantes en los que se desarrollaron internas de autoridades municipales. Dura derrota del albertismo en Mar del Plata y San Isidro.

Con la interna nacional de fondo, el PJ se sometió el pasado domingo a elecciones de autoridades en 11 distritos bonaerenses. Y el resultado general marcó una clara victoria para La Cámpora. La agrupación liderada por el presidente del PJ provincial, Máximo Kirchner, ganó tres distritos populosos como Mar del Plata, Tres de Febrero y San Miguel; y se anotó una victoria en alianza con el Frente Renovador en San Isidro.

De esta manera, el diputado nacional registró su primer triunfo en el marco de una interna provincial que también tiene su impacto a nivel país. Sucede que en dos de los municipios más convocantes donde hubo internas, la elección local se llevó a cabo entre representantes del kirchnerismo y del albertismo. Y ambas terminaron en derrotas para el canciller Santiago Cafiero, principal referente del armado del presidente.

El impacto más duro, sin dudas, se dio en San Isidro, de donde es originario el funcionario nacional. Allí, la unidad entre el cristinismo, con la senadora Teresa García al frente, y el massismo, con Sebastián Galmarini como principal referente, fue demasiado para el albertismo. El ahora presidente José Luis Casares se impuso con el 65 por ciento de los votos.

“En San Isidro no solamente nos encontramos con funcionarios que no funcionan, además tenemos funcionarios que no militan ”. Con esas palabras, Fernando “Pato” Galmarini tomó lo dicho un tiempo atrás por la vicepresidenta Cristina Fernández y le apuntó de lleno a Cafiero. Y agregó: “Para pensar el triunfo del Frente de Todos en 2023 necesitamos ganarle a la inflación y mejorar la calidad de vida de los argentinos, ello requiere de más eficiencia en la gestión y de funcionarios comprometidos y solidarios”.

Desde el Frente de Todos local pidieron “una reconsideración de la dinámica interna del espacio, del rol del canciller Santiago Cafiero y de los más de 20 funcionarios que responden a él y que participaron en la elección”. Argumentan que no pudo retener la conducción del peronismo a nivel local por lo que consideran que su proyección nacional es efímera y alejada de la realidad.

Algo similar se dio en Mar del Plata, donde la lista encabezada por Eduardo Coppola conjugó la unidad de sectores vinculados al movimiento obrero, La Cámpora, el massismo y referentes locales. Allí el ahora nuevo presidente del partido a nivel local triunfó con el 60 por ciento de los votos ante el hasta ahora titular Juan Manuel Rapacioli, quien llegaba con el apoyo del director del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, referenciado en Cafiero.

Con este triunfo, la camporista Fernanda Raverta se reposicionó en su clara intención de ir por la intendencia en 2023. “Ella es nuestra principal referente. Está claro todo lo que nos puede dar a nivel nacional y regional”, le dijo a este diario Coppola.

En la elección triunfó un modo de hacer y entender la política y los vínculos, porque para nosotros no vale cualquier cosa ni estamos dispuestos a convalidar ni realizar acciones y agresiones que no construyen comunidad”, manifestó la jefa del ANSES minutos después de conocerse que el resultado en favor de la Lista 4 ya no podía modificarse.

Donde también se dio un triunfo de peso para La Cámpora fue en Tres de Febrero. Allí, Juan Debandi se quedó con la presidencia con el 51 por ciento de los votos y dejó al histórico Hugo Curto sin la conducción del partido luego de casi 40 años. Su alfil local, elviceministro de Salud de la Nación, Alejandro Collia, alcanzó el 31 por ciento, mientras la tercera lista local, con Horacio Alonso a la cabeza, obtuvo un 18 por ciento.

La principal promesa del ahora titular es abrir las puertas del partido que, según su entender, estuvieron cerradas durante varios de los años que Curto estuvo al frente. Su victoria lo vuelve a ubicar como principal opción para competir contra el intendente Pro, Diego Valenzuela, en las elecciones de 2023.

Sin dudas, donde se dio la elección más particular fue en San Miguel. Y es que el ganador, el concejal Juan José Castro, logró revalidar su rol como titular del partido con el apoyo de La Cámpora y de Cafiero. La “orga”, además, ganó en Lobería y en Chascomús.

Fuente: Ámbito

Nacionales

Senado: aprobados proyectos jubilatorios y la emergencia en discapacidad

Published

on

El Senado aprobó hoy con 52 votos afirmativos, 0 negativos y 4 abstenciones el aumento a la jubilaciones y con 39 votos afirmativos, 14 negativos y 1 abstención la prórroga de la moratoria previsional. La emergencia en discapacidad se aprobó de forma unánime con 56 votos. 

Por qué importa.

El presidente Javier Milei adelantó hoy que vetará los proyectos jubilatorios y de discapacidad y que, si rechazan su veto, judicializará esa impugnación. «Están desesperados porque en octubre la libertad arrasa», sentenció.

En detalle.

En total son cinco los proyectos que el Ejecutivo rechaza y la oposición busca poder debatir: aumento a las jubilaciones, nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Los otros dos tienen que ver con los fondos que Nación les transfiere a las provincias por medio del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional y de los fideicomisos financiados con el impuesto a los combustibles. Los primeros tres ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, por lo que podrían convertirse en ley. Sin embargo, podrían ser vetados por el presidente Javier Milei. 

Moratoria previsional y jubilaciones.

La aprobación en la Cámara Alta de ambos proyectos, ya convertidos en ley, implica que unas 220 mil personas podrían jubilarse, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Y un aumento de los haberes jubilatorios del 7,2%. 

Emergencia en Discapacidad.

La flamante ley propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el presidente la vetará dado que lo considera «regresivo y asistencialista».

Emergencia en Bahía Blanca.

El proyecto vetado por el Gobierno recibió 55 votos afirmativos, ninguno en contra, y fue girado a Diputados. Si se aprueba por los dos tercios, se convertirá en ley automáticamente. Dicho texto declara la emergencia en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, donde en marzo hubo grandes inundaciones. Asimismo, se propone la creación de un Fondo Especial de 200 mil millones de pesos para atender los daños, la exención de impuestos para los afectados y un plazo de gracia de 180 días para quienes perdieron su fuente de ingreso.

Fondos Nacionales.

Este proyecto, impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de Buenos Aires, propone que el Gobierno nacional coparticipe tanto el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), como el impuesto a los combustibles. Por su parte, el mandatario rechazó el reclamo de los gobernadores y aseguró que «quieren destruir al Gobierno nacional».

Profundizá.

También importa.

El oficialismo cuestionó hoy la legitimidad de la sesión «por entender que son necesarios dos tercios de la Cámara para tratar los proyectos propuestos». Por medio de un tuit en X, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió hoy a la vicepresidenta Victoria Villarruel que levante la sesión: «Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia». Javier Milei retuiteó la publicación.

Villarruel le respondió a la ministra que la democracia fue denigrada «cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso», y que siempre combatió al kirchnerismo mientras Bullrich «pululaba de partido en partido». A su vez, sostuvo que la sesión de hoy «fue estipulada en fecha y hora en la sesión preparatoria anual» y afirmó: «Dejo categóricamente en claro que las 3 leyes con media sanción de Diputados no cuentan con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Juicio por YPF: los argumentos del Gobierno en defensa de la petrolera

Published

on

El Estado argentino presentó anoche los argumentos por los cuales se opone a la orden de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, de transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al bufete inglés Burford Capital

En detalle.

Argentina señaló en su escrito en respuesta al fondo Bainbridge que la orden firmada por Preska implicaría una alteración sustancial del statu quo legal, político y operativo. No solo se violaría la Ley 26.741 de soberanía hidrocarburífera, sino que además generaría consecuencias legales y contractuales irreversibles en la estructura financiera de la petrolera.

«Argentina sigue dando pelea contrarreloj en la causa YPF y anoche presentó dos escritos. Continuamos esperando que la jueza Loretta Preska se expida sobre el pedido de suspensión solicitado y fortaleciendo lo que será la apelación formal a la sentencia de turnover de la semana pasada», destacaron desde la Procuración del Tesoro, el ente oficial que ejerce la defensa del Estado.

Los argumentos del Estado.

En «defensa de la soberanía y de los intereses del país», Argentina argumentó:

  1. «Naturaleza excepcional del caso y cuestiones legales sin resolver: no es una disputa comercial ordinaria, sino un caso sin precedentes con un fallo de USD 16.100 millones, aún apelado, que plantea cuestiones jurídicas complejas, sobre las cuales incluso el gobierno de EEUU discrepa con la decisión del tribunal».
  2. «Daño irreparable e imposibilidad legal de cumplimiento: la ejecución de la orden de turnover obligaría a Argentina a violar su propia legislación y perder el control sobre YPF de forma irreversible».
  3. «Ausencia de perjuicio para los demandantes y fuerte interés público en mantener el statu quo: los demandantes no sufrirían daños por la suspensión, ya que la legislación argentina impide vender acciones de YPF sin aprobación legislativa. Además, la ejecución inmediata podría afectar a terceros no involucrados (como las provincias y bonistas) y activar cláusulas contractuales adversas para YPF, por lo que mantener el statu quo favorece el interés público».

Además.

Pese a que la respuesta al fondo Petersen/Eton Park siguió una línea argumentativa similar a la expresada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, días atrás, el Gobierno calificó de «obstruccionista» las palabras de mandatario bonaerense y se aclaró que no forma parte del Gobierno nacional y que su opinión política no tiene incidencia en la estrategia legal de la administración actual.

Profundizá.

Kicillof.

En una conferencia de prensa hecha el 1 de julio, Kicillof había explicado que el fallo de Preska «no tiene validez legal» dado que no puede «hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional». Asimismo, el gobernador calificó el mismo como un «ataque a la soberanía argentina» y aseguró que «es una vergüenza que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Día de la Independencia: suspendido el viaje de Milei a Tucumán

Published

on

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán previsto para esta noche, en el marco del Día de la Independencia, por cuestiones climáticas, según lo confirmó hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni. 

Por qué importa.

Será la segunda vez desde el retorno de la democracia que un presidente no encabeza en Tucumán el acto en conmemoración de la Independencia. La primera fue en 2017, cuando el entonces mandatario Mauricio Macri se encontraba en Hamburgo por la cumbre del G20.

En detalle. 

Cancelado el vuelo a Tucumán previsto para esta noche por «la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes», la agenda de Milei continúa de la siguiente forma: mañana a las 10 brindará una entrevista con Luis Majul en El Observador. Luego, a las 14:30 se dirigirá al Campo Argentino de Polo, donde habrá un acto con bandas militares. Desde el entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel le remarcaron que todavía se «está evaluando» su agenda para la fecha patria, aunque es probable que no asista a dicho acto.

Además.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó ayer que Javier Milei agasajará mañana a 200 personas tras el trabajo realizado gracias a las facultades delegadas del presidente.

El año pasado.

En el acto del 9 de julio del año pasado también se firmó el Pacto de Mayo. En ese entonces, 18 gobernadores estuvieron presentes y firmaron la propuesta de Milei. En esta ocasión, solo había confirmado su presencia el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias