Neuquen
Se realizó la primera fetoscopia de la Patagonia en el Sistema Público de Salud de Neuquén

En el Sistema Público de Salud de la provincia se realizó la primera fetoscopia de la Patagonia. Fue en el Hospital Provincial Neuquén (HPN) Dr. Eduardo Castro Rendón y se trata de una cirugía mini invasiva en el útero de una mujer de Chos Malal con un embarazo gemelar de 21 semanas para solucionar un problema de tipo hemodinámico que hacía peligrar la vida de los fetos.
A raíz de un trabajo coordinado entre la Dirección y el Área Materno Infantil del HPN, junto a la Red Argentina de Medicina Materno-Fetal, se convocó a dos profesionales de renombre nacional e internacional para realizar la intervención en Neuquén en conjunto con los profesionales del hospital. El propósito es, además, formar un equipo de salud del HPN que desarrolle estas cirugías a nivel regional.
De la intervención participaron como médico cirujano principal, Savino Gil Pugliese de Córdoba, con la colaboración del profesor y doctor Mario Palermo de Buenos Aires, y Luis Fernández Miranda, médico tocoginecólogo del HPN.
La ministra de Salud, Andrea Peve, destacó la importancia de contar con tecnología y profesionales de primer nivel y alta complejidad. “Quiero felicitar al equipo y al Hospital Castro Rendón por la iniciativa. Se trata de un procedimiento quirúrgico único en la provincia y en la Patagonia”, apuntó.
“Atendimos una embarazada que vino derivada por la doctora Ailín Montesino, del Hospital Chos Malal”, señaló Fernández Miranda y agregó que ella fue una residente de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Provincial Neuquén que “detectó precozmente una enfermedad en el embarazo de la paciente y a partir de la cual se coordinó la derivación para poder realizarle una cirugía”.
En este sentido, el médico tocoginecólogo del HPN detalló: “La paciente presentaba un embarazo gemelar que se llama monocorial biamniótico, es decir, que los dos fetos comparten la placenta, cada uno con su bolsa, y esa placenta tiene alteraciones o comunicaciones en la cual la sangre de un feto pasa más al otro y quedan descompensados en tamaño y en cantidad de líquido, por lo que se necesita un tratamiento quirúrgico urgente para poder independizar esa circulación y que mejore la vida de ambos”.
Cirugías poco frecuentes en nuestro país
Fernández Miranda explicó: “Estas cirugías no se hacen habitualmente en Argentina, solo en algunos centros privados y en muy pocos centros públicos de salud, con capacidad operativa hoy en el hospital Posadas de Buenos Aires y en Nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán”.
Asimismo indicó que debido a que esta patología es una urgencia y se debe resolver rápidamente “porque no se sabe en qué momento se pueden descompensar los fetos”, se realizaron gestiones para poder resolver el problema aquí, antes de derivarlo a un centro privado en Buenos Aires y que gracias a las gestiones de la Dirección del Hospital y de los distintos departamentos y a la Red Argentina de Medicina Materno-Fetal se pudo gestionar la llegada de dos profesionales cirujanos fetales para poder hacerlo y con un equipo láser prestado por la empresa Lumiia.
El procedimiento
“En estos casos en particular, que son complicaciones de los embarazos gemelares monocoriales, hay un porcentaje que se complican, al menos un 30 por ciento”, señaló Savino Gil Pugliese y agregó: “Aquellos que se complican, si no se tratan, tienen una chance de morir ambos fetos dentro del útero en el vientre materno y va de un 80 a 100 por ciento de probabilidades la mortalidad, si no se actúa es probable que mueran ambos”.
En cuanto al procedimiento, Gil Pugliese detalló: “Para realizar la cirugía que llamamos de fetoscopia de ablación láser, usamos un fetoscopio, que es la cámara que nos permite ver dentro de la cavidad uterina los fetos y la placenta, a través de un de video, ese fetoscopio nos permite ingresar una fibra láser y con esa fibra se pueden localizar las conexiones vasculares que tienen ambos fetos en la placenta, los vasos, las arterias y venas que los conectan”.
Luego, agregó: “Al verlas introducimos la fibra láser para coagularlas, eso permite separar las dos circulaciones porque ambos fetos que comparten la placenta tienen conexiones vasculares que traen estas complicaciones, entonces al coagularlas hacemos que la circulación de los fetos sea totalmente independiente. Es una cirugía curativa, pasa de ser una complicación con un altísimo riesgo de mortalidad para ambos fetos a convertirse en un embarazo que va a tener una chance del 70 por ciento de que ambos fetos sobrevivan”.
Referente regional en Maternidad e Infancia
El área Materno-Infantil del Hospital Provincial Neuquén es referente regional para la atención de pacientes con patologías complejas y poco frecuentes. En el HPN se ha podido consolidar equipos altamente especializados, a través de diferentes estrategias que se articulan y se potencian entre sí.
Algunas de ellas son: propuestas laborales integrales que aprovechan oportunidades y favorecen la radicación; formación de postgrado a través de las residencias provinciales y otras capacitaciones favorecidas desde la institución; incorporación permanente de tecnología; conformación de equipos interdisciplinarios; atención de la complejidad tanto en pacientes público-privados como de la región, que permite concentrar y aumentar la experticia en problemas poco frecuentes.
Entre estas estrategias está la planificación de la convocatoria de expertos en algunos problemas de salud, como fue en este caso, para fortalecer el abordaje de pacientes complejos en nuestro hospital (evitando derivaciones) y motivar al equipo intercambiando experiencias y aprendizajes. Desde hace más de 15 años se realizan cirugías cardiovasculares pediátricas en el HPN y también procedimientos de hemodinamia para pacientes de toda la Norpatagonia.
Desde los últimos años se viene desarrollando una construcción permanente de atención y circuitos de referencia, también para pacientes pediátricos y neonatales (no sólo provinciales), con problemas oncológicos, neuroquirúrgicos, renales, urológicos, grandes quemados, prematurez extrema, malformaciones congénitas, entre otros. Y de pacientes embarazadas con acretismo placentario y embarazos de riesgo con problemas de salud fetal detectados en forma temprana.
Sobre la Red
Palermo indicó que la Red Argentina de Medicina Materno-Fetal se creó en el 2017, “gracias al esfuerzo del doctor Savino Gil Pugliese, mío y de un equipo de colaboradores para tener el apoyo de unas las instituciones más importantes del mundo como es la escuela del King’s College de Londres”. En este sentido, agregó: “El objetivo de esa red era una vez abierta tratar de equilibrar las inequidades en el país, ya que había pacientes con estas patologías que se debían ir a Chile o Brasil para ser atendidas”.
“Cuando creamos la red se crearon servicios públicos como en Tucumán y en el Hospital Posadas”, dijo Palermo y afirmó: “Con el apoyo que tenemos podemos realizar capacitaciones y gestionar la derivación de pacientes desde el norte y hacia el sur del país, esto es fundamental porque aquí en Neuquén se hizo el diagnóstico, pudimos coordinar la llegada del doctor Pugliese y concretar la primera cirugía de este tipo en la Patagonia, gracias al esfuerzo del equipo del Hospital Castro Rendón, es como plantar una bandera aquí de la alta complejidad de medicina fetal, ese es el espíritu de la red, salvar las inequidades”.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Figueroa presentó el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN) en el Mercado Concentrador

El Mercado Concentrador dio un paso más en el apoyo a productores y empresas locales, con una inversión aproximada de 30 millones de dólares. Por este motivo, el gobernador Rolando Figueroa presentó hoy el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN).
“Tenemos que preparar este Neuquén para todo lo que viene”, afirmó el gobernador y agregó: “Es con un Estado presente y con una buena monetización del subsuelo con lo que vamos a lograr el desarrollo de ese Neuquén que viene en el post Vaca Muerta”.
Frente a un auditorio de familias productoras, el gobernador afirmó: “Vamos a aumentar la superficie de riego en la provincia”. “Hemos ido permanentemente cediendo zonas productivas a loteos, porque la vorágine de demanda habitacional que existe de la mano de los hidrocarburos, nos llevó a todos a lotear. Eso hay que detenerlo”, remarcó.
El mandatario señaló que en la región del Limay se planifica llevar adelante un proyecto que permitirá incrementar la superficie bajo riego. “La zona del Limay va a ser una de las más productivas de la provincia”, aseguró.
Figueroa explicó que “el petróleo en la Argentina nos da la posibilidad de que los superficiarios -en el caso de la región Vaca Muerta, el 33% es el Estado- poder ponernos a producir, a partir del agua que llevan las empresas, hasta las distintas perforaciones”, y aclaró: “Aprovechar esa agua, no el agua de flowback que tiene mucha salinidad, sino la que va llegando a cada uno de los pozos, con riego por goteo para poder producir en esa tierra”.
Por último, el gobernador sostuvo que a futuro “este Mercado Concentrador tenemos que transformarlo también en un parque gastronómico”. “Tenemos que generar que se movilice mucho más la economía en función de todo lo que tenemos”, añadió.
“El Estado hay que ordenarlo para redistribuir. No se puede distribuir lo que uno no tiene, pero ordenar por ordenar en sí mismo, sin generar motores de aceleramiento para la economía, no sirve absolutamente para nada. Creemos en un Estado presente, en una forma de vida y en que el Estado en Neuquén tiene que acompañar el crecimiento de la ciudadanía”, subrayó Figueroa y luego agregó: “Hay familias de productores que se van a sumar y nuevos productores que quieren asumir el desafío que existe: un Neuquén mucho más allá del Vaca Muerta”.
Por su parte, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, explicó que “el Mercado Concentrador es una empresa del Estado con una conformación mixta donde está el Estado y están los privados” y agregó que “es la cogestión de los privados y lo público”.
Koenig sostuvo que “en el Mercado Concentrador conviven en el directorio de hace muchos años las dos figuras y en base a las ideas que se van aportando desde la parte privada, la parte pública se va nutriendo y trata de hacerla realidad”.
El ministro valoró el proyecto, al que calificó como “un barrio privado de empresas”. “Acá van a tener un espacio de 30 lotes donde los privados van a invertir, van a poder tener su título de propiedad y el Mercado va a ser el desarrollador. Después van a quedar afectados a una administración del Mercado donde le va a prestar los servicios de vigilancia, de ingreso, seguridad, barrido y limpieza, pero dentro de su propiedad. Es un criterio nuevo, una idea nueva y por supuesto está orientado a empresas que vendan alimentos”, explicó. “Estamos pensando en el Neuquén de los próximos 30 años”, subrayó.
Por su parte, el presidente del Mercado Concentrador, Diego Molina, señaló que los lotes “se van a entregar con toda la infraestructura necesaria para que la empresa que se instale venga, haga la inversión directamente y pueda funcionar”. “Estamos ubicados en un lugar muy estratégico, en la entrada de la Patagonia. Estamos apostando a que en este nuevo parque agroalimentario se genere mano de obra y valor agregado a los productos que tenemos en nuestra zona”, valoró.
El proyecto
El desarrollo de este Parque representa un avance significativo para la economía de la provincia, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y demanda de productos agroalimentarios. Al concentrar la infraestructura necesaria y ofrecer lotes adaptados a la creación de centros logísticos e industrias, se promueve la creación de un ecosistema favorables para los productores locales.
La capacidad para sustituir producción extra zonal por productos locales en un 60% implica que los productores de la región cuentan con las condiciones necesarias para competir en calidad y precio, lo cual es un indicador positivo para la economía local. Además, esta tendencia puede generar un efecto multiplicador en el mercado laboral, al requerir más mano de obra para estas nuevas instalaciones.
La ubicación del PAN -con un rápido acceso a las rutas 7 y 22- genera un factor logístico favorable, no sólo para los productores locales, sino también puede atraer inversiones externas y facilitar la exportación de productos. Con la cercanía a la Zona Franca de Zapala y el aeropuerto de Neuquén, se abre la puerta a oportunidades comerciales internacionales, lo que puede ser especialmente valioso para productos diferenciados que provengan de prácticas agrícolas sostenibles o que cuenten con certificaciones que respondan a exigencias en mercados internacionales.
El PAN ofrecerá infraestructura completa, incluyendo servicios de agua, gas, energía eléctrica, telefonía e internet, así como desagües y cloacas individuales para cada parcela. Además, contará con seguridad y vigilancia las 24 horas, recolección de residuos, alumbrado público, calles internas asfaltadas con cordón cuneta y un cerramiento perimetral.
La inversión en infraestructura y servicios básicos garantiza que las empresas que se instalen tengan un nivel de operatividad elevado desde el inicio. La seguridad, el mantenimiento de espacios y la conectividad son aspectos claves, lo que sin duda atraerá a más emprendedores y productores al considerar al PAN como una opción viable para su crecimiento.
No sólo contribuirá a la diversificación de la matriz productiva, sino que también puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible en la región, beneficiando a la comunidad local, el medio ambiente y las empresas que decidan establecerse en el área.
Gracias a su conexión directa con el Mercado Concentrador de Neuquén, el PAN ofrecerá acceso a servicios adicionales como bar/comedor, sanitarios con duchas para choferes de camiones, estacionamiento para transportes de carga, salas de reuniones y capacitación, además de oficinas del INTI y el SENASA. Esta integración permitirá optimizar la logística de aprovisionamiento y comercialización, reduciendo costos para proveedores y clientes del mercado.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Neuquén y CAF definen avances de obras estratégicas de agua

El gobernador Rolando Figueroa se reunió este martes con el vicepresidente corporativo de Planificación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli para realizar un repaso de los proyectos que Neuquén lleva adelante con apoyo de ese organismo internacional.
En la jornada se abordó la ampliación de la planta de Mari Menuco. La obra, considerada estratégica para la gestión -será financiada por CAF- permitirá ampliar su capacidad y cubrir la demanda futura de las localidades de la región Confluencia.
Figueroa destacó “el trabajo muy positivo” llevado adelante hasta el momento y remarcó: “Estamos totalmente enfocados en la gestión del agua”. Recordó además, que CAF participa en el asesoramiento y el financiamiento, un trabajo que se ve reflejado también con los municipios.
Por su parte, Asinelli sostuvo que “los proyectos le están cambiando la vida a la gente y que están teniendo un impacto muy importante en cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente, el agua y con la infraestructura”, detalló.
El encuentro se realizó en la Casa del Neuquén de Capital Federal y participaron los ministros Jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig; la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves y la presidente de la Upefe, Tanya Bertoldi.
Obra de agua del Neuquén 2050
El financiamiento internacional permitirá duplicar el abastecimiento de agua potable para las localidades de Neuquén Capital, Plottier, Centenario y Vista Alegre. Además está prevista una segunda etapa de obras complementarias relacionadas a la distribución.
Demandará una inversión de 42.424.673 dólares. Una vez completada la primera etapa – se podrá gestionar la segunda etapa del préstamo de CAF, que incluirá un monto entre 100 y 150 millones de dólares.
Está proyectado para abril la apertura de sobres de la licitación y una futura visita de representantes de CAF a la provincia del Neuquén.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Figueroa: “El diálogo es el camino para construir políticas públicas duraderas”

“Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa y remarcó que desde el gobierno provincial “vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor para que en ese camino no se castigue al productor, reconociéndole lo que vale y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente”.
El mandatario neuquino informó que, mediante un diálogo con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y el secretario de Ganadería, Juan Pazo, se acordó la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del SENASA para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación.
Figueroa explicó que durante ese período se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto con los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados.
“Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus”, destacó el gobernador.
Fuente: Neuquén Informa
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?