Conectá con nosotros

Nacionales

El discurso de Cristina Kirchner en el CCK en la apertura de las sesiones de la EuroLat

Published

on

Cristina Kirchner abrió este miércoles al mediodía la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat). La vicepresidenta ofreció un discurso en el CCK ante 75 parlamentarios europeos y 75 representantes latinoamericanos. Destacó la importancia del Estado para dar respuesta a las desigualdades sociales que se vieron profundizadas por la pandemia. También se refirió a la guerra entre Rusia y Ucrania y volvió a marcar el doble estándar de las potencias mundiales.

Como cada vez que habla, la presentación de CFK generaba expectativa. Y más aún esta vez en el contexto de tensión que se vive dentro del Frente de Todos y ante la declarada falta de diálogo entre ella y Alberto Fernández. En Presidente no estuvo presente en el inicio de las sesiones de la EuroLat por su parternidad.

Tras un comienzo en el que planteó que se trataba de “un día de muchas emociones” porque había estado en el CCK por última vez cuando le tocó inaugurarlo y su construcción comenzó durante el mandato de Néstor Kirchner y “fue un proyecto muy caro” a los gobiernos kirchneristas, la vicepresidenta hizo un discurso en el que hilvanó conceptos válidos tanto para el escenario mundial como local.

En ese punto, la vicepresidenta hizo otra reflexión relevante también en el marco de  la discusión planteada entre el kirchnerismo y el sector del oficialismo alienado con el Presidente: dijo que esa es «la gran discusión» y remarcó que «las desigualdades no nacen por un orden natural, ni ineluctable» sino que «son el producto de decisiones políticas o de la falta de decisiones políticas».

Durante su discurso la expresidenta volvió a plantear el interrogante de cuánto poder tienen hoy realmente los Estados y ahí dejó otra definición: «Que te pongan la banda y te den un bastón no es poder y ni te digo si además no se hacen las cosas que hay que hacer». Dijo que lo decía por experiencia pero muchos leyeron también como un mensaje a Alberto Fernández.

Las desigualdades, el papel del Estado y las decisiones políticas

“La pandemia no ha hecho más que acentuar la desigualdad”, dijo para luego explayarse en el planteo de la necesidad de volver a poner en valor la idea del Estado como actor clave para el desarrollo igualitario de la sociedad.

“Alguien se ha preguntado qué hubiera sido de la vida de todos nosotros si el Estado no hubiera intervenido para que pudiéramos salvarnos y no morirnos nosotros y nuestros seres queridos”, señaló CFK y advirtió que “es un necio o un cínico quien niegue la importancia del Estado”.

Cristina Kirchner planteó que “el capitalismo se ha demostrado como el sistema más eficaz para la producción de bienes y servicios”, pero que es central definir «si este proceso capitalista que se da en todo el mundo, de China a Estados Unidos, lo conducen las leyes del mercado o las leyes del Estado”.

En ese contexto, señaló la necesidad de ver «qué tipo de Estado necesitamos para hacer frente a un mundo que no tiene nada que ver con cuando se construyeron los estados que hoy gobiernan el mundo». «Mercados, monopolios, oligopolios… nada de eso figura en nuestras constituciones», añadió y luego llamó la atención en que «lo que se está traduciendo en muchos lados en las elecciones es la insatifacción de las democracias. Eso debería obligarnos a todos a repensar nuestra ingeniería institucional».

«Durante la pandemia el sector privado recibió todo tipo de ayuda. Sin embargo ante esta otra tragedia de una guerra que estamos viviendo ahora el mercado contesta ‘Ah, no importa, son mis ganancias y los demás que revienten’. Así no vale, como dicen los chicos», remarcó CFK y agregó que si en su momento recibieron ayuda ahora es el turno de que ayuden.

La guerra Rusia – Ucrania y el doble estándar de las potencias mundiales

Fue ese el punto de introducción al tema del conflicto entre Rusia y Ucrania. «De los cinco países que conforman con silla permanente y derecho a veto el Consejo de Seguridad de la ONU todos en algún momento no han respetado las normas del derecho internacional»,  enfatizó la vicepresidenta y agregó: «Hemos denunciado el doble estándar del derecho internacional de las grandes potencias que se creen por encima de los demás».

CFK citó el caso de «la ocupación de nuestras Islas Malvinas» y expuso que «los argentinos vemos ese doble estándar en nuestro propio suelo. Tenemos una base de la OTAN a 14 mil kilómetros del Reino Unido diciendo que eso no es territorio argentino».

Además recordó que durante su mandato como presidenta, la Argentina «votó  una resolución de EEUU contra la anexión de Crimea porque como somos coherentes respetamos el principio de integridad territorial a lo largo y ancho de todo el planeta».

«Es necesario que nos replanteemos seriamente el mundo en el que queremos vivir  que sea respetado por todos los países», afirmó.

La deuda que dejó Macri

La vicepresidenta remarcó también la ilegalidad de préstamo que el FMI le concedió al gobierno de Mauricio Macri y que eso no es investigado por la Justicia. 

En ese marco, expresó que «hay un déficit muy grande en nuestra región» en lo que refiere al funcionamiento del Poder judicial y habló de la irrupción del «partido judicial contra los gobiernos nacionales y populares».

Fuente: Página 12

Nacionales

Los vetos de Milei: de qué se trataban las sanciones del Congreso que rechazó el Gobierno

Published

on

El presidente, Javier Milei, vetó hoy las leyes del Congreso que sancionaron el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Con esta medida, ya son seis las sanciones rechazadas por el mandatario desde el inicio de su gestión. 

En detalle. 

Milei dio marcha atrás, a través del Decreto 534/2025, con la sanción del poder legislativo del aumento a los jubilados, que permitía la suba del 7,2% de los haberes jubilatorios y un incremento del bono extraordinario; la moratoria, que implicaba que unas 220 mil personas podrían jubilarse, y la declaración de emergencia en discapacidad, que significaba un mayor financiamiento de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad, fortalecimiento a los prestadores de salud y mayores fondos para la Agencia Nacional de Discapacidad.

Además.

El Gobierno sostuvo en el Boletín Oficial que el Poder Legislativo tuvo «graves vicios reglamentarios» y consideró que «debe actuar con sensatez institucional, de forma responsable, cuidando de no emitir disposiciones cuya aplicación afecte las cuentas públicas, o que contradigan la proyección de ingresos y distribución de gastos previstas en el Presupuesto Nacional». 

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) aseguró en un informe que el costo fiscal del aumento de las jubilaciones representa el 0,41% del PIB anualizado y el gasto del bono un 0,38%. Los legisladores pueden rechazar el veto del Ejecutivo, pero dependerá de que la oposición reúna los dos tercios necesarios. 

En contexto.

El presidente había vetado hasta ahora la Ley de Financiamiento Universitario, la Ley de Movilidad Jubilatoria -que modificaba la fórmula de actualización de las jubilaciones-, y el proyecto para la declaración de emergencia en Bahía Blanca, que fue eludido por el Congreso tras la votación del rechazo al veto. 

Según la dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el presidente que más había usado este método desde la vuelta de la democracia fue Carlos Saúl Menem, con un total de 151 vetos -86 en el primer gobierno y 109 en el segundo-. 

Por otro lado, el mandatario que rompió el récord en cuanto a cantidad de tiempo -un año y cuatro meses- fue Eduardo Duhalde, con 37. Alberto Fernández ejecutó 13 en 4 años, Mauricio Macri 8 y Cristina Fernández de Kirchner 21 en sus dos mandatos.

También importa.

Durante el primer año del Gobierno se aprobaron un total de 48 leyes: 39 presentadas por el Ejecutivo, siete por Diputados y dos por el Senado. Este año, se aprobaron cinco normativas -entre las que están incluidas las tres leyes que vetó hoy Milei- en sesiones ordinarias y cuatro en extraordinarias -presentadas por el Ejecutivo-. 

Además, con las facultades delegadas, que le aprobó el Congreso por un año con la Ley Bases, el presidente pudo ejecutar 101 decretos sin necesidad de pasar por el Poder Legislativo y evitar el procedimiento ordinario de la sanción de las leyes.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Expedición del Conicet: qué especies aparecieron en el océano argentino

Published

on

Investigadores del Conicet iniciaron la semana pasada, junto al Instituto Schmidt Ocean, la expedición «Talud Continental IV», para estudiar el océano argentino. Las imágenes se volvieron virales; la trasmisión de ayer tiene casi medio millón de reproducciones.

En detalle.

Los científicos investigan el cañón de Mar del Plata desde un barco, por medio de un robot llamado Rov Subastian que lanzaron al mar. El mismo capta las imágenes de las profundidades del océano que se trasmiten en tiempo real por el canal de streaming de Schmidt Ocean. Se espera que el estudio dure 19 días.

Qué encontraron hasta ahora.

El robot busca específicamente invertebrados marinos desconocidos y recolecta muestras biológicas sin alterar el ecosistema. Hasta el momento, se vieron imágenes de:

  • Cephalópodo, un tipo de invertebrados parecidos a los moluscos. 
  • Ctenophora, más conocidos como «medusas de peine».
  • Anémonas.
  • Benthodytes, un tipo de pepino de mar.
  • Arañas de mar.
  • Estrellas de mar.
  • Medusas.
  • Erizos. 
  • Cangrejos. 
  • Calamares. 
  • Basura a más de 2000 metros de profundidad.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Tragedia en Miami: qué dice la autopsia a Mila Yankelevich

Published

on

La Oficina de Medicina Forense de Miami reveló hoy el resultado de la autopsia a Mila Yankelevich, la nieta menor de Cris Morena que murió en un accidente náutico el domingo.

En detalle.

Según los forenses, la menor no falleció por el impacto de la barcaza contra el velero en el que navegaba, sino a causa de «ahogamiento accidental». El mismo resultado fue el de la autopsia de Erin Ko, la otra niña de 13 años que falleció en el siniestro. Vale destacar que los oficiales de la Guardia Costera de Estados Unidos confirmaron que todos los menores a bordo llevaban chalecos salvavidas, según informó la cadena de noticias WSVN.

Además.

Hoy se confirmó la muerte de otra de las menores que estaba en el mismo velero de Mila Yankelevich. Hasta el momento hay 2 argentinas fallecidas y una chilena. Actualmente la investigación continúa para recabar más información sobre ambas embarcaciones, entrevistas a testigos y los resultados de análisis toxicológicos. 

Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias