Conectá con nosotros

Neuquen

Gutiérrez: “El petróleo acelera la transición energética”

Published

on

“Hay una falsa contradicción entre la gran cantidad de recursos hidrocarburíferos que tiene Neuquén y la transición energética. Esos recursos aceleran la transición, no la retrasan”, afirmó hoy el gobernador Omar Gutiérrez durante su exposición en la Experiencia IDEA, un encuentro donde participan los CEOs de las principales compañías del sector que se desarrolla en el Casino Magic de la ciudad de Neuquén y donde el tema convocante es, justamente, la transición energética.

En este sentido, el mandatario reiteró la necesidad de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, para lo cual pidió “reglas claras” y “consensos básicos”. Puso como ejemplo la “articulación del sector público y privado que se evidencia en Neuquén”, al tiempo que felicitó a las compañías “por haber seguido firmes incluso en los peores momentos de la pandemia, cuando la cotización del barril de petróleo bajó a menos de un dólar”.

Gutiérrez aseguró que los recursos que se obtienen de la actividad petrolera y gasífera permiten avanzar hacia la transición energética. “Tenemos en desarrollo un parque fotovoltaico en el norte neuquino, es importante la diversificación de la matriz energética porque impacta en distintos lugares de la provincia construyendo justicia social, económica y territorial, amplia la base de sustentación y de sostenibilidad de la economía y genera desarrollo social en los distintos puntos de la ciudad”.

Recordó, además, que “se encuentra en funcionamiento el primer parque eólico de siete que tenemos en proyecto. Estamos realizando una represa hidroeléctrica muy importante, es una obra multipropósito sobre el río Nahueve, además de tres proyectos de microcentrales que tiene 250 iniciativas privadas que hay a consideración. También hay proyectos importantes que están en carpeta como Chihuido I y Chihuido II y estamos llevando adelante otros en materia de diversificación energética. El desarrollo de la ampliación y diversificación de la matriz energética no choca contra la utilización adecuada, sustentable y sostenible del gas como motor de la transición energética en la cual también hay mucho para reemplazar”.

“En Vaca Muerta hay 1.700 pozos, es decir que queda mucho por delante, el horizonte es muy promisorio. Neuquén y el país necesitan que se acelere este desarrollo”, afirmó el gobernador y resaltó que hoy el casi un 90 por ciento del gas que se produce en la provincia viene de esa formación geológica.

Al respecto, expresó: “esto lo hemos hecho en conjunto, sector público y privado, ustedes trajeron curva de aprendizaje y talento que incorporamos. Antes importábamos talento y hoy lo exportamos. Eran pocas compañías, hoy ya son 17. El nivel de fracturas es record, pero Vaca Muerta va en tercera, hay que pasarlo a cuarta”.

Gutiérrez indicó que “hoy Vaca Muerta representa una solución para los problemas macroeconómicos que tiene el país” y consideró que “si no fuese por la articulación del sector público y el privado no estaríamos acá. El gasoducto que está por comenzar a construirse es fruto de esa articulación”.

También señaló que “se necesitan 65.000 millones de inversión hasta 2030 para llegar a una producción promedio de 140 millones de metros cúbicos de gas por día y de 700.000 barriles de petróleo por día” y aseguró: “Neuquén va a romper este año el techo histórico de 308 mil barriles diarios. Ya tenemos un plan de desarrollo al 2030 en donde no imponemos la hoja de ruta sino que queremos consensuar y dialogar. De nada sirve que nos pongamos a pelear por el nombre de un gasoducto”.

“Es importante la articulación de la inversión pública y privada, es la fortaleza y es lo que permite que en los últimos 10 años, la única provincia que creó más empleo por encima del promedio histórico que se ha generado en el país es la provincia de Neuquén”, afirmó Gutiérrez y destacó que “este año la provincia va a romper el record y llegar a 20.000 trabajadores en la industria de la construcción, y una de las poleas fundamentales para ese logro es la inversión que se haga en el sector hidrocarburífero”.

El encargado de abrir las jornadas fue Roberto Murchison, presidente de IDEA, quien además oficiará de moderador en las ponencias, que incluyen a los directivos de las empresas más importantes que operan en Vaca Muerta y el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.

Murchison expresó “actualmente no es posible pensar en el desarrollo de un país sin contemplar este desarrollo sostenible” y que esa sostenibilidad debe ser ambiental, pero también social y política”.

“En la Argentina tenemos los recursos naturales para conseguir una seguridad energética para preservarla por generaciones. Encontrarle la vuelta al desarrollo sostenible de los hidrocarburos y al mismo tiempo incentivar el crecimiento de las nuevas fuentes de energía renovables es uno de los mayores desafíos que van a enfrentar los próximos gobiernos”, aseguró.

Entre otros, estuvieron presentes el vicegobernador, Marcos Koopmann; el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González: el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; y el gobernador mandato cumplido Jorge Sapag.

Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Neuquen

Neuquén será sede del Comité de Integración entre la Argentina y Chile

Published

on

El 25 y 26 de junio, la ciudad de Neuquén será sede del Comité de Integración binacional entre la Argentina y Chile. Así lo informó hoy el gobernador Rolando Figueroa, al participar en Concepción de la jornada de cierre de la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur.

Figueroa participó de las dos jornadas de esta Cumbre, que tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo para proyectar oportunidades y desafíos entre la provincia del Neuquén y seis regiones de Chile: Biobío, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Figueroa invitó a los gobernadores y empresarios chilenos a participar del encuentro en Neuquén “para poder lograr estos objetivos en común, para que escuche la gente que viene de Buenos Aires y Santiago”. “Ese es el momento para hacernos oír fuerte, en este eje central a ambos lados de la cordillera”, consideró.

Además, agregó que “sería muy importante que todos los nos acompañen desde la política, desde el empresariado y desde la voluntad de dos pueblos que el único destino que tienen para poder crecer es hacerlo en conjunto”.

Las oportunidades que ofrece Vaca Muerta

El gobernador dedicó parte de su exposición a detallar las posibilidades que ofrece Vaca Muerta a los países vecinos y se preguntó: “¿Si Brasil está mirando para hacer un ‘gasoducto dedicado’, por qué Chile no puede generar las inversiones para un gasoducto de las mismas características?”.

“Queremos comerciar nuestro gas a Chile y en eso también queremos lograr un ganar-ganar”, dijo el mandatario neuquino y recalcó que “tenemos que aprovechar la capacidad instalada para poder ser más competitivos. Ya está el gasoducto construido”.

“La pelota la tiene Chile”, señaló el gobernador y expresó: “Ojalá que los empresarios y dirigentes que toman decisiones comiencen a visualizar qué temas tenemos que poner en agenda para que la gente viva mejor y que la producción de distintas regiones pueda ser mucho más fructífera”.

“Queremos mostrarles, con mucho orgullo, lo que se ha logrado en Vaca Muerta”, indicó Figueroa y agregó que “hemos logrado que esa roca pueda ser un proyecto perdurable en el tiempo, y eso es por la capacidad instalada”. “Vamos a crecer por dos en la producción de gas para 2030 y por tres en petróleo. Es una nueva pampa húmeda sin riesgo climático, y la tienen a 300 kilómetros”, destacó.

Pasos internacionales y turismo

Por otra parte, el gobernador remarcó que “tenemos que desarrollar los pasos internacionales para lograr el proceso de integración de la mejor manera”. “Es muy importante priorizar los puertos para que la rentabilidad sea mayor y tenemos que hacer lo mismo con los pasos internacionales. Qué perfiles les vamos a dar y cómo vamos a desarrollar el turismo”, indicó.



Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo

Neuquen

La provincia prevé inaugurar siete escuelas en dos meses

Published

on

La educación es uno de los pilares de la gestión del gobernador Rolando Figueroa, que prevé inaugurar siete edificios escolares en apenas dos meses: mayo y junio. El mejoramiento de la infraestructura es una de las prioridades del gobierno neuquino para poder afianzar la calidad educativa en la provincia, junto con otras medidas de políticas públicas como el plan de Becas Gregorio Álvarez, la reducción de la brecha digital y el fortalecimiento del rol docente.

El gobierno provincial está invirtiendo para hacer realidad un ambicioso plan de infraestructura educativa. Durante los dos primeros años se gestión se prevé ejecutar más de 40.000 metros cuadrados, con una inversión de más de 50 millones de dólares. Además, se incorporarán cerca de 45.000 metros cuadrados más, ya licitados o a licitar en los próximos meses.

Dentro de este plan, está en marcha una gran inversión destinada al fortalecimiento de la educación técnica, con la construcción este año de 45.000 metros cuadrados en ocho EPET e importantes reformas en otras. Algunas de ellas ya están en obra y permitirán dar respuesta a casi 7.000 estudiantes.

En los próximos meses, la provincia del Neuquén prevé inaugurar siete escuelas. Se trata de los nuevos edificios para el CPEM 104 de Los Catutos, 74 de Caviahue, la primaria 149 de Huaraco; y las ampliaciones en la primaria 129 de El Sauce, 110 de Pichaihue, EPET 10 de Plaza Huincul y CPEM 94 de Varvarco.

Nuevos edificios

En Los Catutos se trabaja en el nuevo edificio del CPEM N° 104. La obra tiene una inversión de alrededor de 850 millones de pesos, posee una superficie de 551,45 metros cuadrados y se lleva adelante a través de CORFONE, con un sistema constructivo de paneles de madera. Estará compuesta por cinco aulas, áreas de gobierno, grupo sanitario, salón de usos múltiples (SUM) y una sala de máquinas.

Este CPEM es uno de los seis nuevos Centros Provinciales de Educación Media, en el ámbito rural, que se crearon por resolución del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) a fines de abril de este año; y se vincula a la transformación de los Anexos de los colegios CPEM 100 y CPEM 98, para los que ya fueron creados también las horas y cargos del nuevo Diseño Curricular.

El nuevo CPEM N° 74 de Caviahue, primera etapa, insume una inversión de 462.745.869 pesos, un monto renegociado de valores de diciembre de 2023, y consiste en una superficie cubierta de 1.600 metros cuadrados. Se ubica en la porción norte del terreno donde se encuentra implantada la escuela primaria Nº 164 y el jardín de infantes. El nuevo establecimiento se desarrolla longitudinalmente en el sentido este-oeste, con dos patios; uno de ellos relacionado con la expansión del SUM y el otro con el playón de juegos.

Cuenta con un sector administrativo, espacios de apoyo, servicios, salón de usos múltiples y cinco aulas teóricas; dejando para una segunda etapa las aulas especiales. Tendrá una superficie final, cuando se concrete la segunda etapa, de 1.980 metros cubiertos en su totalidad. La construcción se desarrolla principalmente en una planta. En la planta alta solo se encuentran un apoyo a la sala de máquinas de la planta baja y un sector de usos múltiples, laboratorio y biblioteca, que se considera para una segunda etapa de 380 metros cuadrados.

Se avanza también en un nuevo edificio para la escuela primaria N° 149 de Huaraco, a través de la secretaría de Obras Públicas, con un monto de contrato de 589.989.630 pesos a diciembre de 2023. Con una superficie de 550 metros cuadrados, contempla dos aulas, un aula taller, un SUM y comedor; áreas de gobierno, servicios y un playón deportivo. El edificio se estructura en dos bloques: por un lado, las aulas, sanitarios y área de gobierno; y por el otro, el comedor y área de servicios.

Ampliaciones

Sobre la escuela primaria Nº 129 de El Sauce, ubicada a 25 kilómetros de Picún Leufú, se desarrolla una ampliación de una superficie cubierta de 110,32 metros cuadrados, que se suma a la edificación actual de 438 metros cuadrados y cuenta con una inversión de 113.608.197 pesos a diciembre de 2023.

La mejora, a cargo de la secretaría de Obras Públicas, consiste en un aula de nivel Inicial con sanitarios, la ampliación del SUM, un depósito, un baño para estudiantes con movilidad reducida, y una sala de tanques de reserva. Por otro lado, prevé refacciones en la cocina institucional, en los sanitarios de alumnos; también en la cocina y el baño de dos viviendas institucionales; la instalación de un nuevo cerco en el sector de zepelín y mejoras en el pilar de luz existente. Estas últimas intervenciones significan cambio de revestimientos, pisos, y mobiliario, así como sanitarios y griferías, entre otras acciones.

En el paraje Pichaihue, en Loncopué, se trabaja sobre la escuela primaria N° 110, con un presupuesto de monto renegociado de valores de diciembre de 2024 de 71.832.036 pesos. Los trabajos que se llevan adelante desde la dirección de Mantenimiento Interior del ministerio de Educación contemplan la ampliación y reforma de sanitarios de alumnos, docentes y la incorporación de un baño para personas con discapacidad.

Además, la readecuación integral de la cocina existente en el edificio, con reemplazo de artefactos, mesadas, revestimientos y carpinterías; en los espacios existentes de depósito, sala de dirección y pasillos el reemplazo completo de cielorrasos, pisos, puertas, ventanas y pintura interior y exterior, con aplicación de barniz sobre todas las carpinterías de madera.

En Plaza Huincul se trabaja en una obra de 860 metros cuadrados para la EPET N° 10, con una inversión de 332.526.851 pesos, a diciembre de 2023. Los trabajos significan un nuevo campo de juego, cocina, sanitario y vestuarios para alumnos varones y mujeres, para estudiantes con discapacidad y para docentes; además sala de máquinas; dos sectores de depósito y dos halls de accesos, correspondiente a la superficie cubierta. La superficie descubierta consta de un playón con equipamiento deportivo con acceso principal a la escuela; gradas y rampas para personas con discapacidad, entre otros detalles del diseño.

En Varvarco se lleva adelante una intervención sobre una ampliación para el CPEM 94 a cargo también de la secretaría de Obras Públicas, con una inversión de 250.713.928 pesos a junio de 2024. Sobre una superficie de 139 metros cuadrados se construyen dos aulas conectadas por medio de la circulación al edificio existente, contemplando una pequeña rampa interior para igualar el nivel de los pisos de la nueva construcción con la existente. También se interviene con la adecuación del tablero general y nuevos circuitos independientes en su instalación eléctrica.



Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo

Neuquen

Rolando Figueroa recorrió obras en San Martín de los Andes

Published

on

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, recorrieron este lunes el predio donde se construye el CPEM 96, de Cordones del Chapelco.  La obra está en etapa de movimiento de suelos y preparación del terreno, lindero a la Escuela 359.
 
En la jornada junto al Jefe de Gabinete, José Luis «Pepé» Ousset  y la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Carroza, visitaron el barrio de las futuras 38 viviendas de Chacra 28, que serán reactivadas con financiamiento provincial.
 
La jornada incluyó una recorrida por la vereda de casi 500 metros hasta la Epet 21, que la Cooperativa Unión de los Andes construyó con financiamiento del Estado neuquino, y por la Plaza de la Memoria y Skatepark, que también se construye con fondos provinciales. 
 
 De la recorrida participaron también los secretarios municipales del Cope, Martín Rodríguez; y de Obras y Servicios Públicos, Héctor Durán. También participó la directora del Distrito Escolar N. IX, Sandra Tous.



Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo

Tendencias