Neuquen
Municipios y Provincia firmaron con la ONU una carta de intención hacia Ciudades Sostenibles

El Gobierno de la Provincia y los municipios de Aluminé, El Huecú, Las Lajas y Plaza Huincul, firmaron esta mañana una carta de intención con la agencia ONU Hábitat para la elaboración conjunta de planes municipales piloto a través de la transferencia de la metodología “Our City Plans”, diseñada por el organismo internacional.
Se trata del punto de partida del despliegue territorial de las agencias ONU en cada una de las microrregiones de la provincia en el marco del Programa Ciudades Sostenibles.
De la firma del convenio, que se desarrolló en la sede del ministerio Jefatura de Gabinete, participó el gobernador Omar Gutiérrez y los representantes de ONU Habitat, ONU Mujeres y UNOPS, Fernando Murillo, Alain Grimard y Fulvia Farinelli. En forma presencial estuvieron los ministros Jefe de Gabinete, Sebastián González; de Mujeres y Diversidad, María Eugenia Ferraresso; y Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; el secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono; y los intendentes de Aluminé, Gabriel Álamo; Plaza Huincul, Gustavo Suárez; El Huecú, Cristian Puentes; y Las Lajas, María Angélica Espinosa.
“Our City Plans” es una caja de herramientas que guía y apoya tanto a los gobiernos como al sector privado en el desarrollo de procesos de planificación urbana inclusiva e integrada, basada en buenas prácticas globales y regionales, a través de una metodología participativa e incremental que se adapta a las necesidades y el contexto local. Es el resultado del trabajo de ONU Hábitat y organizaciones aliadas en más de 100 procesos de planificación urbana participativa implementados en diferentes contextos globales desde el año 2014.
Cada ciudad, según sus retos particulares y recursos disponibles, podrá adaptar una hoja de ruta para su proceso de planificación que le permita abordar distintas escalas y alcances de acuerdo a sus necesidades: desde la definición de una visión de desarrollo estratégico, un plan de gestión del suelo, así como planes y proyectos a escala de barrio.
La caja de herramientas incorpora la inclusión y participación ciudadana en distintos niveles y etapas; la integración de la gestión de riesgos de desastres y resiliencia climática en la planificación urbana; herramientas de desarrollo y gestión del suelo integrales; el desarrollo de planes de distinta escala, desde la ciudad hasta planes barriales; y la alineación a las agendas globales de desarrollo sostenible.
“Mi aspiración es que esto se replique con total profundidad en los municipios que hoy se están incorporando, estos cuatro que han sido de alguna manera privilegiados, y que tienen la responsabilidad de tirar de este carro para que se pueda replicar esta política en otras ciudades”, expresó el gobernador Gutiérrez en su intervención.
Añadió que es importante que la ONU sepa “que tiene en Neuquén un socio estratégico para mostrar estas políticas públicas. Hemos escrito una página importante que significa un antes y un después en las políticas públicas y que implica un paso más hacia el desarrollo”.
Destacó el trabajo articulado en la provincia, habida cuenta de que “cuando uno toma lo que estamos trabajando aquí en la provincia y analiza las líneas de financiamiento del BID para producción, medio ambiente, mitigación de los cambios climáticos, o la ley de juventudes que apunta al registro del empleo no formalizado a partir de objetivos como la igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad, son parámetros que son tenidos en cuenta para capitalizar estas líneas de trabajo BID y trabajar con la ONU”, y aseguró que se trata de “hechos concretos que apuntan a tener más trabajo y más desarrollo, que anclan en la realidad día a día en cuanto a la calidad de vida y a dar las mismas oportunidades a todos a lo largo y a lo ancho de la provincia”.
Por su parte, el ministro Llancafilo recordó la importancia de “sumar la mirada local de los intendentes”, y destacó los avances de los gobiernos locales en la integración de la diversidad y la interculturalidad. “Neuquén puede dar muestras claras de trabajo conjunto con los pueblos originarios en cada zona de la provincia donde compartimos el hábitat. Hay un abordaje conjunto tanto en las zonas urbanas como rurales, y los municipios son claves en la asistencia en cuestiones sociales y de obras públicas de impacto, con la lógica federal que hemos tenido a lo largo de estos años”, señaló.
El especialista en hábitat de la ONU, Alain Grimard, dijo que a partir de ahora “habrá que hacer muchos esfuerzos, tener muchos intercambios en los próximos meses con todos ustedes y con el acompañamiento del Copade, tanto nosotros como varios de mis colegas que no participan hoy de esta reunión. Todos serán también muy importantes en la implementación pero soy muy optimista en que los resultados de esta carta de intención satisfarán a todos”.
Por último, Fluvia Puricelli destacó “la importancia de la planificación urbana inclusiva, integrada y sustentable en la agenda 2030” y reiteró que “no hay ningún objetivo de desarrollo sostenible que sea independiente de los otros, y por ello estamos buscando el desarrollo sostenible integral de la mano de los municipios”. “Gracias por la confianza a la provincia, al Copade y al CFI, siempre pueden contar con nuestro apoyo”, finalizó.
Acerca del Programa Ciudades Sostenibles
El programa consiste en alianza estratégica con la Organización de Naciones Unidas para desplegar en territorio la asistencia técnica de las agencias ONU Hábitat, UNOPS y ONU Mujeres, de la que participa el Gobierno de la Provincia del Neuquén -a través de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE)- junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Durante nueve meses se llevarán adelante acciones de formación y transferencia metodológica para la elaboración conjunta de herramientas de planificación y gestión gubernamental, impactando en todas las localidades de la provincia con el objetivo de fortalecer las capacidades de los organismos provinciales, los gobiernos locales y el sector privado.
Componentes
El programa tiene tres componentes: Planificación Territorial Sostenible, Obras Públicas Sostenibles y Género e Infraestructura de Cuidado.
El componente Planificación Territorial Sostenible está vinculado a la incorporación del enfoque de sostenibilidad y la transversalización de la perspectiva de género e interseccionalidad en la planificación de los territorios, con el objetivo de aumentar las capacidades de los gobiernos para el diseño de una gestión urbana inclusiva e integrada. Esta línea de acción está fuertemente ligada a la creación y adaptación de espacios públicos en el sentido de mejorar la conectividad, seguridad y resiliencia de las ciudades.
El componente Obras Públicas Sostenibles incluye instancias de formación y transferencias de metodologías para la elaboración de herramientas orientadas a la confección de presupuestos anuales, pliegos de obras y el diseño de infraestructura con criterios de sostenibilidad, desde la dimensión social, ambiental, económica e institucional.
Po último, el componente Género e Infraestructura de Cuidado estará orientado a la transversalización de la perspectiva de género e interseccionalidad en todo el ciclo de la obra pública y al fortalecimiento de los procesos de creación de infraestructura de cuidado. Incluirá instancias de formación y transferencia de metodología de cálculo de costos de infraestructuras de cuidado.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Figueroa presentó el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN) en el Mercado Concentrador

El Mercado Concentrador dio un paso más en el apoyo a productores y empresas locales, con una inversión aproximada de 30 millones de dólares. Por este motivo, el gobernador Rolando Figueroa presentó hoy el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN).
“Tenemos que preparar este Neuquén para todo lo que viene”, afirmó el gobernador y agregó: “Es con un Estado presente y con una buena monetización del subsuelo con lo que vamos a lograr el desarrollo de ese Neuquén que viene en el post Vaca Muerta”.
Frente a un auditorio de familias productoras, el gobernador afirmó: “Vamos a aumentar la superficie de riego en la provincia”. “Hemos ido permanentemente cediendo zonas productivas a loteos, porque la vorágine de demanda habitacional que existe de la mano de los hidrocarburos, nos llevó a todos a lotear. Eso hay que detenerlo”, remarcó.
El mandatario señaló que en la región del Limay se planifica llevar adelante un proyecto que permitirá incrementar la superficie bajo riego. “La zona del Limay va a ser una de las más productivas de la provincia”, aseguró.
Figueroa explicó que “el petróleo en la Argentina nos da la posibilidad de que los superficiarios -en el caso de la región Vaca Muerta, el 33% es el Estado- poder ponernos a producir, a partir del agua que llevan las empresas, hasta las distintas perforaciones”, y aclaró: “Aprovechar esa agua, no el agua de flowback que tiene mucha salinidad, sino la que va llegando a cada uno de los pozos, con riego por goteo para poder producir en esa tierra”.
Por último, el gobernador sostuvo que a futuro “este Mercado Concentrador tenemos que transformarlo también en un parque gastronómico”. “Tenemos que generar que se movilice mucho más la economía en función de todo lo que tenemos”, añadió.
“El Estado hay que ordenarlo para redistribuir. No se puede distribuir lo que uno no tiene, pero ordenar por ordenar en sí mismo, sin generar motores de aceleramiento para la economía, no sirve absolutamente para nada. Creemos en un Estado presente, en una forma de vida y en que el Estado en Neuquén tiene que acompañar el crecimiento de la ciudadanía”, subrayó Figueroa y luego agregó: “Hay familias de productores que se van a sumar y nuevos productores que quieren asumir el desafío que existe: un Neuquén mucho más allá del Vaca Muerta”.
Por su parte, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, explicó que “el Mercado Concentrador es una empresa del Estado con una conformación mixta donde está el Estado y están los privados” y agregó que “es la cogestión de los privados y lo público”.
Koenig sostuvo que “en el Mercado Concentrador conviven en el directorio de hace muchos años las dos figuras y en base a las ideas que se van aportando desde la parte privada, la parte pública se va nutriendo y trata de hacerla realidad”.
El ministro valoró el proyecto, al que calificó como “un barrio privado de empresas”. “Acá van a tener un espacio de 30 lotes donde los privados van a invertir, van a poder tener su título de propiedad y el Mercado va a ser el desarrollador. Después van a quedar afectados a una administración del Mercado donde le va a prestar los servicios de vigilancia, de ingreso, seguridad, barrido y limpieza, pero dentro de su propiedad. Es un criterio nuevo, una idea nueva y por supuesto está orientado a empresas que vendan alimentos”, explicó. “Estamos pensando en el Neuquén de los próximos 30 años”, subrayó.
Por su parte, el presidente del Mercado Concentrador, Diego Molina, señaló que los lotes “se van a entregar con toda la infraestructura necesaria para que la empresa que se instale venga, haga la inversión directamente y pueda funcionar”. “Estamos ubicados en un lugar muy estratégico, en la entrada de la Patagonia. Estamos apostando a que en este nuevo parque agroalimentario se genere mano de obra y valor agregado a los productos que tenemos en nuestra zona”, valoró.
El proyecto
El desarrollo de este Parque representa un avance significativo para la economía de la provincia, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y demanda de productos agroalimentarios. Al concentrar la infraestructura necesaria y ofrecer lotes adaptados a la creación de centros logísticos e industrias, se promueve la creación de un ecosistema favorables para los productores locales.
La capacidad para sustituir producción extra zonal por productos locales en un 60% implica que los productores de la región cuentan con las condiciones necesarias para competir en calidad y precio, lo cual es un indicador positivo para la economía local. Además, esta tendencia puede generar un efecto multiplicador en el mercado laboral, al requerir más mano de obra para estas nuevas instalaciones.
La ubicación del PAN -con un rápido acceso a las rutas 7 y 22- genera un factor logístico favorable, no sólo para los productores locales, sino también puede atraer inversiones externas y facilitar la exportación de productos. Con la cercanía a la Zona Franca de Zapala y el aeropuerto de Neuquén, se abre la puerta a oportunidades comerciales internacionales, lo que puede ser especialmente valioso para productos diferenciados que provengan de prácticas agrícolas sostenibles o que cuenten con certificaciones que respondan a exigencias en mercados internacionales.
El PAN ofrecerá infraestructura completa, incluyendo servicios de agua, gas, energía eléctrica, telefonía e internet, así como desagües y cloacas individuales para cada parcela. Además, contará con seguridad y vigilancia las 24 horas, recolección de residuos, alumbrado público, calles internas asfaltadas con cordón cuneta y un cerramiento perimetral.
La inversión en infraestructura y servicios básicos garantiza que las empresas que se instalen tengan un nivel de operatividad elevado desde el inicio. La seguridad, el mantenimiento de espacios y la conectividad son aspectos claves, lo que sin duda atraerá a más emprendedores y productores al considerar al PAN como una opción viable para su crecimiento.
No sólo contribuirá a la diversificación de la matriz productiva, sino que también puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible en la región, beneficiando a la comunidad local, el medio ambiente y las empresas que decidan establecerse en el área.
Gracias a su conexión directa con el Mercado Concentrador de Neuquén, el PAN ofrecerá acceso a servicios adicionales como bar/comedor, sanitarios con duchas para choferes de camiones, estacionamiento para transportes de carga, salas de reuniones y capacitación, además de oficinas del INTI y el SENASA. Esta integración permitirá optimizar la logística de aprovisionamiento y comercialización, reduciendo costos para proveedores y clientes del mercado.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Neuquén y CAF definen avances de obras estratégicas de agua

El gobernador Rolando Figueroa se reunió este martes con el vicepresidente corporativo de Planificación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli para realizar un repaso de los proyectos que Neuquén lleva adelante con apoyo de ese organismo internacional.
En la jornada se abordó la ampliación de la planta de Mari Menuco. La obra, considerada estratégica para la gestión -será financiada por CAF- permitirá ampliar su capacidad y cubrir la demanda futura de las localidades de la región Confluencia.
Figueroa destacó “el trabajo muy positivo” llevado adelante hasta el momento y remarcó: “Estamos totalmente enfocados en la gestión del agua”. Recordó además, que CAF participa en el asesoramiento y el financiamiento, un trabajo que se ve reflejado también con los municipios.
Por su parte, Asinelli sostuvo que “los proyectos le están cambiando la vida a la gente y que están teniendo un impacto muy importante en cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente, el agua y con la infraestructura”, detalló.
El encuentro se realizó en la Casa del Neuquén de Capital Federal y participaron los ministros Jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig; la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves y la presidente de la Upefe, Tanya Bertoldi.
Obra de agua del Neuquén 2050
El financiamiento internacional permitirá duplicar el abastecimiento de agua potable para las localidades de Neuquén Capital, Plottier, Centenario y Vista Alegre. Además está prevista una segunda etapa de obras complementarias relacionadas a la distribución.
Demandará una inversión de 42.424.673 dólares. Una vez completada la primera etapa – se podrá gestionar la segunda etapa del préstamo de CAF, que incluirá un monto entre 100 y 150 millones de dólares.
Está proyectado para abril la apertura de sobres de la licitación y una futura visita de representantes de CAF a la provincia del Neuquén.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Figueroa: “El diálogo es el camino para construir políticas públicas duraderas”

“Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa y remarcó que desde el gobierno provincial “vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor para que en ese camino no se castigue al productor, reconociéndole lo que vale y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente”.
El mandatario neuquino informó que, mediante un diálogo con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y el secretario de Ganadería, Juan Pazo, se acordó la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del SENASA para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación.
Figueroa explicó que durante ese período se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto con los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados.
“Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus”, destacó el gobernador.
Fuente: Neuquén Informa
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?