Santa Cruz
En espejo de la elección de 2015, Alicia y Costa miden fuerzas por el Senado

En una entrevista con Taty Almeida en El Destape, que intercaló preguntas, fragmentos de discursos de Néstor y Cristina Kirchner, reconocimientos y mimos de los oyentes, Alicia Kirchner se movía con total comodidad y soltura, a pesar de que no es el terreno comunicativo que más utiliza. «¿Vas a intentar la re-reelección», le consulta, entre risas, Almeida. «¿Te parece-le repregunta Alicia- si la dejamos para otra entrevista?». La expectativa, dice la gobernadora, siempre tiene que estar. Esto fue en noviembre de 2022. El oficialismo todavía no había definido su estrategia electoral y seguía latente la posibilidad de que Alicia fuese por un tercer mandato. Ahora, fuera de la carrera por el sillón de Alcorta, es la candidata de unidad de Unión por la Patria para obtener una banca en la Cámara Alta de la Nación (se renuevan las tres bancas de la provincia) y, en el caso de acceder –algo que es una posibilidad muy concreta-, representará a Santa Cruz, pero también al kirchnerismo más puro: el de CFK.
Alicia edificó una trayectoria impregnada por los derechos sociales y se metió en el corazón de los más vulnerables del país por su función como ministra de Desarrollo Social de la Nación. De bajo perfil y sin declaraciones elocuentes o polémicas, la gobernadora mantuvo en orden a gran parte del peronismo que converge en la provincia y ofició como actora fundamental para garantizar el diálogo político. Los reclamos y las diferencias igual estuvieron presentes. Principalmente de los intendentes, que pedían más presupuesto y un rediseño de la coparticipación al observar el superávit que ostentaba el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, esto quedará para el próximo gobierno que ingrese el 10 de diciembre. Pero, para llegar a esta estabilidad financiera, Alicia transitó por caminos sinuosos. Ahogada en el inicio de su primera gestión, cuando dijo que había recibido una provincia quebrada (en referencia a Daniel Peralta), dilató el pago de salarios a los estatales y jubilados, mientras vivía un fuerte enfrentamiento con el gobierno de Mauricio Macri, a quien acusaba de querer perjudicar a Santa Cruz. En esa coyuntura, el oficialismo perdió en 2017 las elecciones de medio termino y la mayoría en el Senado. Eduardo Costa lograba una banca y se sentía imparable, luego del golpe que había recibido en 2015. Pensaba, que ahora sí, el peronismo entraba en su etapa final. Se equivocó. Kirchner revalidó su gobierno en las urnas en 2019 y su principal competidor, paradójicamente, fue Javier Belloni, que intentaba jubilarla y repetía que era un ciclo agotado.
Alicia, reiteran en el peronismo, deja una provincia estable y prolija, que está lista para dar el próximo paso. Pero también coinciden en que el punto más débil estuvo, siempre, en el Consejo Provincial de Educación. Enfrentada a los sindicatos docentes y a gran parte de los intendentes, Cecilia Velázquez resistió como pudo la ofensiva en su contra y, seguramente, terminará su mandato junto al de la gobernadora. Un amplio sector cree que Alicia tendría que haber cedido ante la presión de hacer cambios, a tiempo, en educación. El Ministerio de Salud y Ambiente también estuvo en el centro de las críticas y allí sí debió mover las fichas. Rocío García ejerció en el primer periodo y luego fue electa diputada provincial. Había asumido, en 2019, Juan Carlos Nadalich y salió eyectado en medio de la pandemia. Se hizo cargo Claudio García en 2020 y permanece hasta hoy, como una continuidad de Nadalich. En la cartera de Trabajo, Teodoro Camino sobrevive en la gestión sólo por ser hombre de Pablo González. «No atajó ni un centro», dice un dirigente gravitante, en referencia a Camino. En el sindicalismo, desde lo más opositores a los aliados, prácticamente nadie confía en que pueda resolver un conflicto.
Bailando por el Senado
A contramano de la carrera política que hace la mayoría de los dirigentes, el empresario Eduardo Costa saltó todos los casilleros y se lanzó directamente por la gobernación en 2007, decisión que todavía hoy es cuestionada en la heterogénea oposición. Cayó por 20 puntos con Peralta. Pero se consolidó como un nuevo actor en la política de la provincia y como jefe del sector antagónico al peronismo. Dos años más tarde, luego de una ajustada elección, fue electo diputado nacional y dio inicio a su interminable periodo legislativo. Se ganó, desde entonces, múltiples enemigos dentro de su sector, que lo han acusado de usar la política como beneficio personal y no colectivo. En el plano ejecutivo, Costa volvió a perder en 2011 (con Daniel Gardonio, hoy en Por Santa Cruz, como candidato a vicegobernador) y retuvo en 2013 su banca en la Cámara Baja.
Haría su mejor elección ejecutiva en 2015 –obtuvo más de 70 mil votos–, pero la sumatoria de los votos de Alicia y de Peralta consiguieron que el oficialismo conserve la provincia. Un año antes, Peralta había logrado imponer la Ley de Lemas para la categoría de gobernador. Tras las legislativas de 2017, el rol de Costa se fue diluyendo. Ya no era el outsider que seducía a un electorado reacio al peronismo y que llegaba con la innovación y la producción bajo el brazo. Su escasa actividad en el Senado, su particular liderazgo y su ambigüedad con el macrismo hicieron que las fugas internas sean cada vez más y los cuestionamientos, que antes eran por lo bajo o en mesas cerradas, paseen por todos los medios de comunicación de la provincia. “Eduardo nunca se la jugó con Cambiemos (en referencia al 2019 con Macri) y terminó quedando mal con todos”, aporta un operador.
Quizá por eso se explica, inclusive, el ascenso de Roxana Reyes, la diputada nacional que inyectó un ritmo frenético desde su banca en el Congreso de la Nación y que, por mucho tiempo, tuvo como padrino político a Costa. Por sus características y los números que obtuvo en 2021, Reyes se colocó como un número puesto por la gobernación y trató, indirectamente, de desplazar a Costa. El empresario fue uno de los cinco senadores que no emitió una sola palabra el año pasado. Él mismo dijo que no intentaría, por quinta vez, llegar al poder provincial. Sin embargo, luego del quiebre opositor, se filtró desde las entrañas del radicalismo que, si era necesario, se esforzaría de nuevo. Finalmente, fue sólo un ademán para que Reyes, golpeada, no decline su candidatura y con eso consiguió lo que buscaba: pelear, otra vez, por seis años más en el Senado. Alicia y Costa son viejos rivales políticos. Los nostálgicos rememorarán aquella disputa de 2015. En octubre (o en noviembre) se conocerá qué frente electoral meterá dos de los tres senadores. En Unión por la Patria confían en que el dúo Kirchner-Pablo González capitalice su volumen político en la boleta que lleva a Sergio Massa a la cabeza. Luego de más de 30 años en gobiernos ejecutivos, Alicia, en lo personal, irá por una deuda pendiente: aportar al peronismo desde el ejercicio legislativo, tras un breve paso entre 2005 y 2006. Y en Cambia Santa Cruz, Costa y Andrea Gallegos se ilusionan con un escenario favorable a nivel nacional y repetir el batacazo de 2017.
Fuente: Tiempo Sur
Santa Cruz
Lo que deja la salida de YPF en Santa Cruz y Chubut

La petrolera con mayoría estatal, YPF, se terminó de sincerar y blanqueó sus intenciones con la presentación del plan 4×4: mudará sus inversiones más importantes a Vaca Muerta (Neuquén), que le da mayor rentabilidad y en menos tiempo, y abandona 55 pozos convencionales, entre los que se encuentran 15 yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge (diez en Santa Cruz y cinco en Chubut).
Los directivos de la empresa que dirige el ex hombre de Paolo Rocca, Horacio Marín, repiten en todas las reuniones que su retiro de los campos maduros permitirá el ingreso de otras empresas y mayor diversidad en el mercado.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, que adoptó una postura rígida ante YPF, dijo a Letra P que su salida para la región es “traumática”, teniendo en cuenta la historia de YPF en la región. Comodoro es conocida como la capital nacional del petróleo convencional y la petrolera llegó a Santa Cruz hace 80 años y desde entonces no se había retirado.
Aunque aún no se dieron a conocer todos los detalles, Marín promociona por el exterior (empezó en Estados Unidos y Canadá) esos 55 campos maduros. Según difunde la consultora BullMarket, que es propiedad del legislador porteño libertario, Ramiro Marra, hay empresas “pequeñas” norteamericanas que se ocupan de “sacarles aguas a las piedras” en lo convencional que estarían interesadas en desembarcar en la cuenca. Además, asegura que son 12 mil pozos en total y que el “ahorro” por área será de 200 mil dólares al año.
Marín acelera la salida repentina y abrupta de la petrolera de la región y dijo en un foro que organizó Econojournal que el 1 de septiembre no estarán en ninguna área. El “proyecto Andes”, como quedó bautizada su salida, está a cargo del Banco Santander que, según dijo Marín, ya tiene contacto con 60 empresas “interesadas”.
En este contexto, desde los gremios petroleros de la Patagonia ya denunciaron en las últimas semanas que ya están retirando equipos de las áreas.
Rafael Güenchenen, secretario general de los Petroleros Privados de Santa Cruz, apuntó contra la operadora “por la falta de mantenimiento en los yacimientos que pone en riesgo la seguridad y las operaciones, como es el caso de Los Perales, que en las últimas semanas sufrió un notorio deterioro por causa de tormentas eléctricas y hasta la fecha no se han realizado tareas de mantenimiento, por lo que la continuidad de las operaciones está seriamente comprometida y riesgosa”.
Jorge “Loma” Ávila, sindicalista petrolero de Chubut y diputado nacional, mantiene una ronda de reuniones con Macharashvili y distintos actores de la región, que buscan participar para operar en algunas áreas de Chubut. Las Pymes, que ya prestaban servicio en la provincia, se unen en busca de conformar consorcios y hacer frente a la gran inversión que conllevará manejar esos campos.
La iniciativa que llevan adelante empresas regionales para que las provincias -y también los Municipios- no sufran la caída de la producción, de ingresos y de fuentes laborales, contrasta con la visión que tiene Marín y compañía de dejar la historia de lado y enfocar el 80 por ciento de las inversiones en Vaca Muerta.
Según pudo conocer TiempoSur, la salida de YPF todavía se negocia, al menos en Santa Cruz y en Chubut. Por este motivo es que el Banco Santander no promociona, en el documento que circuló en los medios, consultoras y despachos oficiales, los yacimientos maduros de Santa Cruz.
Los pasivos ambientales son un punto de tensión en las charlas formales e informales que mantienen las autoridades y los gremios con los altos funcionarios de YPF, que decidieron, en un contexto de crisis económica y profunda recesión, subir sus salarios a 70 mil dólares.
En Comodoro Rivadavia, en particular, los pozos quedaron dentro del ejido municipal por el crecimiento urbano vertiginoso.
“Por eso tenemos tantos problemas geomorfológicos o se alteran las napas de agua. Hay que paliar eso. Una de las áreas que transfieren es área central, que ha tenido el impacto más grande, es el área con menos producción. El crecimiento de la ciudad hizo que quedara el yacimiento adentro, con todo lo que ello implica. El pasivo que generó la explotación está. Si te retirás, transferís el pasivo también”, dijo Macharashvili, que pide trabajar en la remediación.
De hecho, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia contrató una consultora externa para que fije el precio específico de los pasivos ambientales.
Todo indica, por estos días, que la palabra final la tendrán los gobernadores. En esto, entra el juego especial de Claudio Vidal, en Santa Cruz, y de Ignacio Torres, en Chubut. Ambos recibieron en sus respectivas provincias a Horacio Marín (casado con una comodorense y que trabajó en empresas de la Patagonia) y trabajan para que el retiro de la petrolera no conlleve mayor desocupación, en un panorama delicado socialmente en todo el territorio de la República Argentina.
Ávila, Claudio Vidal, Horacio Marín, Ignacio Torres y Emiliano Mongilardi.
La triste experiencia de los noventa, con la privatización de YPF, dejó a miles de petroleros en la calle y a otros (para mantener la “paz social”) los tuvieron cobrando en sus casas sin que puedan ir a trabajar.
Fuente: Tiempo Sur
Santa Cruz
Claudio Vidal reunió al sector agropecuario de Santa Cruz por los campos improductivos

El primer mandatario santacruceño, Claudio Vidal, junto a su Gabinete, en un encuentro histórico para la provincia, recibió a los representantes del sector agropecuario de Santa Cruz. Como parte de la línea de gestión del Ejecutivo, el Gobierno propuso un trabajo conjunto y el diseño de un plan de acción coordinado entre las partes.
El objetivo fundamental del gobierno provincial es potenciar los campos improductivos de Santa Cruz a través de la labor con sus principales asociaciones y entes que desarrollan la actividad productiva en la región, con una matriz de trabajo sustentable.
Durante el encuentro, las autoridades plantearon un diagnóstico, propuestas y soluciones a las problemáticas para avanzar en las líneas de acción. Como parte de este objetivo conjunto, se abordó, entre otros puntos, el plan ganadero provincial, plan de agua y el rol de la industria extractiva, entendiendo como política de Estado la coordinación de las áreas productivas santacruceñas. Del mismo modo, abordaron el Plan de Manejo del Guanaco, la legislación vigente y un esquema que permita la productividad de los sectores en función de estos puntos.
Del encuentro participaron los presidentes de la Asociación Rural de Las Heras, Roberto Scott y Juan Carlos Martínez; de la Asociación Ganaderos de Piedra Buena, Rodrigo Suárez; de la Sociedad Rural Lago Argentino de El Calafate, Roberto Roy Watson y Juan Arnaldo Oyarzo; de la Asociación Rural de Puerto San Julián, Erwin Anderson; de la Asociación Agrícola Ganadera de Zona Noroeste, Elvira Cvjetanovic; y de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Rudy De Ferrari.
Asimismo, acompañaron el vicepresidente de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz, Mario Borea; de la Asociación de Ganaderos de Gobernador Gregores, Jorge Poklepovic; de la Asociación Agrícola Ganadera de la Zona Noroeste de Santa Cruz, Mario Espona; el vicepresidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Brian Watson; y el vicepresidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS), Enrique Jamieson.
Por parte del Ejecutivo, estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y los ministros de la Producción, Gustavo Martínez; de Gobierno, Pedro Luxen; y de Seguridad, Pedro Prodomos. Además, participaron la secretaria de Legal y Técnica, Gabriela Castro; los vocales del Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne y Emilio River, la ingeniera del INTA, Virgnia Sturzenbaum; y la presidenta del Colegio de Escribanos de Santa Cruz, Bárbara de Cristófaro.
Fuente: Tiempo Sur
Santa Cruz
Gobernador Vidal: “Si no hay recursos, no vamos a acompañar Ley Bases ni Pacto de Mayo”

El gobernador Claudio Vidal fue entrevistado este lunes, donde condicionó el apoyo a la Ley Bases (en el Congreso a través de los legisladores nacionales) y del Pacto de Mayo al envío de recursos a Santa Cruz en materia de salud y educación. El mandatario santacruceño admitió que se alineó durante dos meses con el presidente Javier Milei, pero que a pesar del diálogo, se quebró la relación debido a la mirada del libertario con el resto de las provincias. En diálogo con Radio 10, el titular del Poder Ejecutivo lanzó fuertes críticas a Nación y pidió por la continuidad de las Represas y de Yacimientos Carbonífera Río Turbio (YCRT).
En primer lugar, indicó que Javier Milei tiene una mala relación con los argentinos. “Se toman decisiones apresuradas: para justificar lo injustificable o bien son errores de la gestión actual. No estamos todos en la misma situación. Hay gobernadores nuevos que heredamos el problema de mala administración como en mi caso”, sostuvo Vidal.
“Se olvidan del interior del país que es el que realmente produce. La que produce son las provincias. Somos los que exportamos energía, gas y petróleo. Y cada vez se distribuye menos”, advirtió Vidal.
Al ser consultado sobre su primera etapa de la relación con Milei, indicó que “entendí que podía llegar a haber buena relación. Podía ser útil para la provincia y el país, comprendiendo y conociendo si se pone en marcha la producción que necesita la provincia para aportar al país. Eso no sucedió”.
2Al principio había buena relación, nos podíamos poner de acuerdo”, sostuvo, aunque aclaró que ahora “recibimos 30% menos de la gestión anterior de lo que recibía el gobierno anterior. Esto es de fuerte impacto”.
El mandatario recordó que “heredamos una provincia devastada, con un presidente que decisión cortar fondos. Sobrevivimos de la mejor manera posible. Este es un gobierno que trabaja. La obra pública dejaron miles de trabajadores en la calle”. En materia de aportes, explicó que significan 18.500 millones de pesos menos, con el no pago del costo de previsión del año pasado.
Sobre las represas, sostuvo que son obras de fondos de inversiones chinos. “Están inte5resados en seguir la obra. Pero Nación argumenta problemas contractuales, con una de las empresas contratistas de electro ingeniería. Proponen que se lleve esta discusión en el ámbito judicial y avanzar con la obra. Ellos tienen una discusión geo política que no avanza. Las represas deben continuar y china debe seguir”, señaló.
“Si no hay recursos en salud y educación, entendiendo la situación que atraviesa Santa Cruz por el grave problema económica, además de las medidas de ajuste, nuestros legisladores no van a acompañar ningún tipo de Ley Bases ni tampoco Pacto de Mayo”, advirtió Vidal.
“En estas condiciones bajo ningún punto de vista. Hay muchos problemas de nación a resolver en Santa Cruz. Son medidas que nos perjudican. Me consideraba un aliado de este gobierno en los primeros dos meses. Vemos como somos perjudicados, no importa el diálogo. No importa que persigamos los intereses. Hay decisiones unilaterales que están perjudicando a gran parte del país. Se habla de federalismo pero las provincias producen y aportan, nación recibe nuestros fondos, y cada vez hay menos”, concluyó.
Fuente: Tiempo Sur
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau