Chubut
Alertan por el incremento de estafas virtuales en Chubut

En Chubut cada vez se registran más casos con variadas y nuevas modalidades. Además de viejas modalidades que se repiten, según las denuncias que se han recibido en los últimos días. Entre estas últimas se destacan las compras de bienes a falsos sitios que se ofrecen por Facebook u otras redes sociales, la compra de dólares ofrecidos por WhatsApp y la compra de dólares a través de supuestas “amistades” que se contactan con las víctimas a través de redes sociales.
Desde la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital (UFECyED), advierten a toda la ciudadanía sobre las medidas a adoptar para no ser víctimas.
A la pesca
La técnica de “Phishing o pesca”. Es una modalidad sofisticada, que tiene como característica principal la utilización de páginas oficiales o plataformas de comercialización de bienes y servicios, páginas oficiales de bancos, plataformas de mercados pago, Amazon, mercado libre, entre otras.
La modalidad es la siguiente: los estafadores generan una página que tiene las mismas características, www y un nombre parecido al verdadero. Así emulan la página oficial de modo que la víctima, al ingresar, pone sus claves o sus credenciales. Puede o no luego ser reconducido a la página original. Pero ya facilitó sus claves al estafador, que automáticamente ingresó en la página oficial y concretó las compras ilícitas.
También la víctima puede recibir un email indicando que están corroborando unos datos de seguridad. Al hacer un “clic” en un enlace y este redirige a la página falsa.
Prevención
Precauciones a tener en cuenta: no ingresar a las páginas web a través de buscadores. Hacerlo ingresando mediante la aplicación oficial o “favorita”. Es lo más seguro. Si se ingresa a través de buscadores, pueden aparecer dentro de tu búsqueda páginas falsas que llevan al estafador. También se hace necesario leer muy bien el nombre de la página, que a veces tiene sutiles diferencias, por ejemplo una letra distinta, o la extensión, en vez de ser punto .com puede ser .idz
Hoy por hoy la mayoría de los usuarios de Internet en sus diferentes expresiones (computadoras, celulares, tablets, etc) están más expuestos a ser estafados.
La tentación de comprar dólares
Extremar los cuidados
Autoridades judiciales de la Unidad Especializada en Cibercrimen del Chubut pidieron a la población extremar los cuidados al momento de realizar transacciones de compra de dólares por internet, habida cuenta de varias denuncias realizadas en los últimos días por parte de víctimas.
Una de las modalidades es cuando los estafadores se apoderan de cuentas de redes sociales o WhatsApp y envían a los contactos la propuesta de vender dólares, con la premura que suele caracterizar en estos casos, para “apurar” a la potencial víctima y así lograr que caiga en la trampa.
Debe tenerse en cuenta que es ilegal la compra venta de moneda extranjera fuera del circuito financiero oficial y que la circunstancia que el mensaje provenga de un contacto y que incluso posea la foto de perfil de aquel, no asegura que se esté tratando con esa persona en particular. Hay que sospechar de la sustitución o usurpación de identidad.
También las estafas virtuales se efectúan a través de lo que se llama “suplantación de identidad”, cuando se recibe un mensaje de WhatsApp de un supuesto allegado a la víctima, que con su fotografía informa que tiene nuevo número de teléfono celular y que además ofrece dólares para comprar a muy buen precio, teniendo en cuenta los actuales del mercado para este tipo de transacción.
La víctima, confiando en que en realidad se trata de un allegado suyo, acepta la transacción y deposita el dinero correspondiente en pesos en una cuenta de dudoso origen. Los dólares, a cambio, después nunca llega…
Otro extremo al que debe prestarse especial atención es a la titularidad de la cuenta a la que se requiere se hagan las transferencias, porque de común sucede que no corresponden a la persona que se tenía como contacto.
Ayuda en “un momento difícil”, otra de las modalidades de estafas virtuales
Otra de las modalidades es la de usar las redes sociales con cuentas falsas pidiendo ayuda económica con el pretexto de estar pasando por una “situación difícil transitoriamente”. Algunas víctimas transfieren dinero confiando en haber ayudado a un amigo o familiar. (nuevamente, verificar la cuenta de destino)
Desde la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen del Chubut se recomendó a la población a que se cercioren bien a la hora de hacer un negocio de estas características, en referencia a la compra o venta de dólares. Es necesario para ello: confirmar mediante llamada telefónica o de voz que se trata de la persona conocida. También a la hora de ingresar los datos de la cuenta para la transferencia, que el titular de la cuenta se correspondan con la persona conocida.
Por ello se hace necesario averiguar, primero, si alguien de nuestros contactos realmente cambió la línea. En segundo lugar, no hacer ninguna transferencia si no se está cien por ciento seguro de a quién se le está dando nuestro dinero o sin conocer los datos de primera mano o de manera directa desde quién ofrece la transacción.
No asistir a un cajero por pedido de un extraño
Otra de las modalidades es cuando los estafadores mediante distintas artimañas (obtención de un premio, promoción de un producto que produjo un supuesto beneficio a la víctima, beneficios jubilatorios) hacen ir a sus víctimas a un cajero para iniciar un proceso en el que las personas engañadas terminan colocando sus claves, token o sistema de coordenadas. Con esas claves en su poder, finalmente los estafadores terminan accediendo a las cuentas de las personas engañadas.
En este sentido, es necesario recordar que no existe ninguna entidad pública ni privada que haga ir una persona a un cajero para obtener un token o las claves de seguridad para ser enviado a un tercero. Desde el momento que le indican que tiene que ir a un cajero, se debe desconfiar y si lo considera necesario, cortar la comunicación con el estafador. Si lo hacen ir a un cajero es para estafarlo, ya que no existe ninguna operación legal que le requiera asistir a un cajero.
Fuente: El Chubut
Chubut
Torres destacó los resultados de Chubut en las Pruebas Aprender 2024: “Vamos a seguir trabajando para que la educación sea la herramienta que permita construir el futuro de la provincia”

El mandatario destacó el compromiso de todos los sectores para la implementación de políticas de Estado como Juntos por la Educación, el ítem Profesionalidad Docente y el Plan de Alfabetización más ambicioso en la historia de la provincia.
El informe, elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación y equipos técnicos jurisdiccionales, ubica a Chubut entre las provincias del país con mejor nivel de comprensión lectora y con mejor desempeño, habiendo superado en diez puntos el índice registrado en las Pruebas Aprender 2023 para dicho sector de la comunidad educativa.
Recuperación del sistema educativo
Al respecto, Torres puso en relieve que los resultados «no son casuales ni accidentales, sino una consecuencia directa de una gestión donde la política educativa constituye el pilar esencial para el desarrollo de los más chicos y el mayor acto de Justicia que cualquier administración puede hacer, en beneficio de las futuras generaciones».
En el mismo sentido, el titular del Ejecutivo sostuvo que «con el esfuerzo y acompañamiento de todos los sectores, desde el inicio de nuestro gobierno nos comprometimos a dar vuelta la página de la mayor tragedia educativa de nuestra provincia; por eso impulsamos el Plan de Alfabetización más ambicioso en la historia de Chubut, y logramos que los alumnos recuperen los días de clases, después de años de no haber podido completar un ciclo lectivo de manera regular».
«Construir futuro»
Por otra parte, el Gobernador precisó que «a través del programa Juntos por la Educación y de políticas de Estado como la implementación de la Profesionalidad Docente, logramos recuperar la calidad educativa que años de desidia y corrupción le habían arrebatado a los más chicos», asegurando que «vamos a continuar trabajando para que el modelo educativo de Chubut sea un ejemplo de que, con esfuerzo, honestidad y compromiso, es posible brindar a las futuras generaciones la mejor herramienta para defenderse de las injusticias y construir futuro, que es la educación».

Compromiso docente y capacitación
Por su parte, el ministro de Educación de Chubut, José Luis Punta, sostuvo que «fueron fundamentales para el logro de estos resultados, el compromiso docente, la capacitación, y sobre todo, la normalidad y continuidad de clases», y explicó que «las pruebas Aprender Alfabetización han cambiado, además, porque los niveles y las complejidades de las lecturas son analizadas en clave de las capacidades que pueden alcanzar los estudiantes, y respecto de cuáles son las políticas educativas que debemos ir tomando para continuar en este camino».
En esta línea, el titular de la cartera educativa señaló que «nuestros docentes han demostrado que los objetivos se alcanzan con trabajo, dedicación y profesionalidad».
Comprensión lectora
De acuerdo a los resultados de las Pruebas Aprender 2024, la provincia de Chubut constituye una de las cuatro jurisdicciones con menor porcentaje de alumnos de 3° grado que no alcanzan el Nivel 2 de Lectura, es decir, que presentan dificultades para comprender textos simples.
A diferencia del promedio nacional (11,6%) de alumnos con dificultades en la comprensión lectora, el índice para Chubut es del 7,2%; le siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,1%), Santa Cruz (6,8%) y Córdoba (6,2%).
De este modo, Chubut registró un descenso de 10 puntos en el indicador de estudiantes que no alcanzan el Nivel 2 de Lectura, teniendo en cuenta los resultados arrojados por las Pruebas Aprender 2023, que reflejaban un 17%.

Fuente: El Chubut
Chubut
Con especialistas de Chubut y de otras provincias se realizó en la Legislatura la Primera Jornada de Derecho Ambiental y Animal del Chubut

El vicegobernador Gustavo Menna encabezó hoy lunes, junto al procurador general, Jorge Miquelarena; al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan; y a las diputadas Paulina Hogalde y María Andrea Aguilera la apertura de la Primera Jornada de Derecho Ambiental y Animal del Chubut, que reunió en el auditorio de la Legislatura a disertantes e invitados tanto de la provincia como de otras jurisdicciones.
La Jornada fue organizada en conjunto con el Ministerio Público Fiscal, a través del fiscal adjunto Matías Froment, y con el Gobierno del Chubut.
Legislatura abierta y activa
“Para nosotros es un gusto arrancar la semana con una Legislatura abierta, activa, debatiendo y analizando temas”, dijo Menna al dar la bienvenida.
“Es un gusto que nos acompañe el presidente del Superior Tribunal, el procurador general de la Provincia, todo el equipo del Ministerio Público Fiscal, funcionarios que trabajan en el Ministerio Público de distintas provincias y representantes también de la academia”, repasó.
“Este tema es contemporáneo a una agenda que viene tratando la Legislatura, que ha aprobado en la última sesión, hace 10 días, una ley vinculada. Siempre es bueno abrir campos de conocimiento. Chubut siempre estuvo ligada al tema ambiental”, dijo y recordó el Caso Kattan, “precursor del derecho ambiental, de protección de las toninas overas, que acaban de declararse por ley Monumento Natural”.
“Hay todo un desarrollo que ha sido, como el derecho ambiental, jurisprudencial primero, legislativo después, constitucional finalmente”, añadió. Y mencionó la importancia de “autonomizar la cuestión de los animales no humanos como seres sintientes, dándole una recepción legislativa”, tema en el que “con mucho esfuerzo, los fiscales han logrado abrir esa brecha en la jurisprudencia y que haya habido reconocimientos importantes”.
“Como suele ocurrir, la ley viene muy atrás, pero también es cierto que en la historia argentina el derecho público provincial ha ido adelante del derecho federal. Entonces también es un desafío interesante para esta Legislatura, para los diputados, para Paulina y Andrea, que junto al Ministerio Público han organizado esta jornada”, sostuvo.
Y cerró en este sentido: “En definitiva se trata de invitar a pensar, a razonar y a ver cómo podemos lograr leyes que sean justas, que nos saquen de un primitivismo que nos lleva a pensar que los únicos que sentimos, sufrimos, amamos, odiamos, somos los seres humanos. También los animales tienen esos sentimientos. Nosotros lo sabemos, al menos a los que queremos a los animales, y está bueno darle forma jurídica”.
Genuina preocupación
En tanto, el procurador general repasó: “Nuestra Constitución de la Provincia, en el artículo 195, y nuestra Carta Orgánica del Ministerio Público Fiscal ponen en cabeza de la Procuración General el dictado de todas aquellas instrucciones necesarias para llevar adelante el cometido que las propias leyes le atribuyen al Ministerio”.
“En ese sentido y en esa línea hay una genuina y persistente preocupación de la Procuración en todo lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, el tráfico y la protección de nuestros seres sintientes no humanos como son los animales, y todo lo que tiene que ver con la protección de los mismos”, agregó.
“En ese camino, que ya a su vez ha sido materia de preocupación de nuestros legisladores, que lo han plasmado tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial, hemos dictado aquellas medidas que consideramos necesarias para llevar adelante el cuidado y la protección de nuestro medio ambiente, de nuestra fauna, de nuestra flora, y la defensa los animales”, indicó.
“Atendiendo a las restricciones presupuestarias que tenemos, hemos echado mano del personal propio del Ministerio Público Fiscal y creado una Unidad Fiscal Especial en Medio Ambiente y Derecho Animal. Y hemos también creado oficinas en cada una de las unidades fiscales del Ministerio Público de toda la provincia”, mencionó.
“Esto va necesariamente de la mano de la capacitación y del aprendizaje, como el de hoy”, finalizó.
Conocimiento más acabado
Por último, el presidente del STJ, Javier Raidan, explicó: “Nosotros estamos siempre en el último tramo de la decisión. Entonces tenemos que ser siempre muy cuidadosos respecto a nuestras posturas, ya que tenemos causas en plena vigencia, producto de juicios llevados adelante desde el Ministerio Público”.
“No obstante eso, este tipo de jornadas nos genera un conocimiento más acabado de estas nuevas tendencias, que hoy por hoy implican una evolución en el derecho y además un estudio más profundo de esta temática, no solo por el tráfico, el maltrato animal y por nuestras cuestiones ambientales, que desde ya están protegidas constitucionalmente y que nosotros hacemos valer, sino también por una toma de conciencia, que creo que es el elemento esencial para empezar a trabajar en las futuras generaciones”, sostuvo.
Disertantes
Entre los disertantes estuvieron Sebastián Lloret, secretario relator en Ambiente e Intereses Difusos de la Procuración General del Ministerio Público de Salta; Carlos Rolero Santurián, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María de las Victorias González Silvano, doctora en Derecho, directora de la Diplomatura en Derecho Animal en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y docente a cargo de la materia Derecho Animal en la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA; Elisa Romano, abogada por la UBA y Magíster en Derecho Civil Patrimonial por la Universidad Católica Argentina, docente universitaria de grado y posgrado en diversas instituciones; Ricardo Bomparola, fiscal en la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y María Celeste Rinaldoni, funcionaria del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
También disertaron Mariana Trebisacce, abogada por la UBA y profesora para la enseñanza media y superior en Ciencias Jurídicas por la misma casa de estudios; Noelia Alejandra Villarino, secretaria en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María José Fernández, prosecretaria coadyudante en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 4 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María Florencia Gómez, fiscal general de Rawson designada al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente y Delitos contra Animales, de reciente creación en el ámbito del Ministerio Público Fiscal; Gabriel Blanco, fiscal de Instrucción en la Unidad Fiscal de Delitos contra el Medio Ambiente, delitos contra los animales y No Especializados; y Matías Carlos Froment, procurador general adjunto del Chubut.
Asimismo integraron paneles Sebastián Pablo Wahler, coordinador en desarrollo de Software del Ministerio Público Fiscal del Chubut, y docente en la asignatura “Elementos de Informática” en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”; y María Eugenia Royer, integrante del equipo del Ministerio Público Fiscal del Chubut, en el área de Gestión de Proyectos de la Dirección de Planificación, Control de Gestión y Sistemas de Información.
Fuente: El Chubut
Chubut
Madryn se postula para ser sede de los Juegos Deportivos Farmacéuticos

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recibió a los representantes de los Juegos Deportivos Farmarcéuticos, a quienes les presentó la propuesta para que esta competencia se lleve a cabo en nuestra ciudad durante 2026. La iniciativa cuenta con el desarrollo de diversas disciplinas y este año se hará en Mendoza los días 1, 2 y 3 de mayo.
Al respecto, el Intendente dijo: “Desde el Municipio venimos trabajando desde hace mucho tiempo para fortalecer la sinergia entre el turismo y el deporte, entendiendo que es fundamental para potenciar a una de nuestras principales industrias, recibiendo a competidores de distintos puntos de la República Argentina”.
“En este marco, recibimos a quienes organizan los Juegos Deportivos Farmacéuticos, que cuenta con una gran convocatoria. En un gran encuentro, les propusimos que la 29ª edición, que será el año próximo, se lleve a cabo en Puerto Madryn, para lo cual vamos a trabajar de manera articulada y desde el Municipio haremos todo lo posible para que así sea”, precisó el Jefe Comunal.
Los presentes
En el encuentro con los representantes de esta propuesta, Sastre estuvo acompañado por la secretaria de Turismo, Cecilia Pavia, y el subsecretario de Deportes, Andrés Calabró.
Fuente: El Chubut
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau