Nacionales
Lesa Humanidad: el pedido de La Nación para frenar los juicios

El diario La Nación publicó hoy un editorial en el que pide «regularizar la situación de quienes están injustamente privados de la libertad», y describe el proceso del exjuez y exministro de Gobierno bonaerense Jaime Smart.
Por qué importa.
El editorial de La Nación se da en la primera semana de la asunción del presidente Javier Milei, quien sostuvo que durante el período de los 70 hubo «una guerra» y que el Gobierno militar cometió «excesos».
Declaración.
«Condenar a Jaime Smart por delitos de lesa humanidad solo sobre la base de normas cuyo alcance y vigencia claramente lo dejan fuera de cualquier imputación, constituye otro peligroso desvío de la ciencia penal que impacta de lleno en la seguridad jurídica. La prolongación de esta flagrante injusticia resulta explicable por el tamaño del desacierto que constituyen su procesamiento y sus condenas. Cuanto más grande es la injusticia y más perdura en el tiempo, más coraje se necesita para enmendarla. Hay mucho que reparar en este nuevo tiempo. Urge restablecer el Estado de Derecho, comenzando por regularizar la situación de quienes están ilegal e injustamente privados de la libertad desde hace ya muchísimo tiempo», concluye el texto de La Nación.
Smart.
El exministro de Gobierno bonaerense durante la dictadura militar, que tenía a cargo a las comisarías de la provincia, tiene 5 condenas a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad en su contra desde 2012.
Fuente: CORTA
Nacionales
YPF: la Corte de Apelaciones de Nueva York suspendió la entrega de las acciones a los buitres

La Corte de Apelaciones de Nueva York suspendió por una semana la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF que este lunes ratificó la jueza Loretta Preska. El tribunal hizo lugar al planteo presentado por los abogados del Estado argentino, que de esta manera ganan al menos seis días de litigio para intentar revertir el fallo que favoreció a los fondos buitre.
La decisión fue tomada a raíz de la presentación argentina pero también en una jornada donde hubo conversaciones entre los abogados de ambas partes y con la jueza neoyorkina, para encontrarle una alternativa al entuerto.
De esta manera, la Cámara del Segundo Circuito alivia la presión de Preska, que ayer le dio a la Argentina un plazo de tres días para entregar el paquete accionario que equivale a 16 mil millones de dólares y que le quita al Estado argentino la potestad sobre la petrolera nacional.
Se trata de una “suspensión administrativa temporal” (temporary administrative stay) de la “Orden de Entrega” (Turnover Order) que había sido dictada el pasado 30 de junio. La medida fue otorgada para permitir una “ordenada presentación y consideración” de los argumentos de ambas partes.
A la vez, el tribunal estableció un cronograma preciso: los demandantes (encabezados por el fondo Burford Capital) tienen hasta este jueves 17 de julio para presentar su oposición a una suspensión más larga, mientras que el Estado argentino tendrá tiempo hasta el martes 22 de julio para responder.
Una vez completado este proceso, un panel de tres jueces analizará los escritos y decidirá si concede la suspensión del fallo durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo. La decisión de hoy frena, al menos por una semana, la obligación de Argentina de desprenderse de sus activos en la petrolera.
Preska había rechazado el pedido del Estado nacional respecto de suspender la sentencia contra YPF, donde se le ordena transferir las acciones a una cuenta de custodia global en el The Bank of New York Mellon Corporation. La decisión dada a conocer ayer fue tomada después de 14 días después de que dictara ese fallo a favor de los buitres Burford Capital y Eton Park.
La jueza norteamericana cuestiona la solicitud del “stay” por parte de la defensa argentina, al alegar que con anterioridad su tribunal otorgó al país una suspensión sin la necesidad de una fianza.
El Estado había apelado el fallo, y por ese motivo Preska convocó a las partes para una audiencia urgente donde rechazó el planteo argentino. No obstante, los abogados anticiparon que continuarían realizando presentaciones a tribunales superiores.
De hecho, tenía plazo hasta el jueves 17 de julio para presentarse ante la Cámara de Apelaciones que hoy dictó una postergación relativamente favorable.
La defensa sostiene que la orden de la jueza Preska viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional. Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump.
Fuente: Página 12
Nacionales
Se levantó el paro de pilotos: el Gobierno dictó la conciliación obligatoria

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó laconciliación obligatoria y de esta manera no habrá paro de pilotos este sábado 19 de julio, como lo había confirmado la Asociación de Pilotos de Líneas Aéres (APLA). La semana pasada, el Gobierno también intervino en el conflicto con los controladores aéreos, que prometía complicar el arranque de las vacaciones de invierno. ¿Qué dice el DNU de Javier Milei que originó la medida de fuerza de los pilotos?
De a cuerdo a la Ley N.º 14.786, se estableció un período conciliatorio de 15 días que entrará en vigencia desde las 00:00 horas del 19 de julio, para cuando estaba estipulado el inicio de la medida de fuerza de los pilotos. El comunicado de la Secretaría de Trabajo insta al sindicato a «mantener la mejor predisposición y apertura para negociar las actuales diferencias y contribuir a la paz social».
De esta manera, APLA, los empleadores nucleados en la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (CLARA) y la Secretaría de Trabajo deberán sentarse a negociar para llegar a un acuerdo en las próximas dos semanas. Una vez vencido ese plazo, el Gobierno podría prorrogar la negociación por otros 5 días.
¿Por qué los pilotos habían convocado a un paro?
El paro se iba a realizar en reclamo a la decisión del Gobierno de aumentar los tiempos de servicio y reducir los de descanso por Decreto. A comienzos de junio de este año, el Poder Ejecutivo dispuso cambios en el Código Aeronáutico por Decreto (378/2025). Entre los artículos que más malestar generan en APLA se destacan:
- El mínimo de descanso semanal pasa de 36 a 30 horas.
- El máximo de horas diarias de vuelo pasa de 10 a 8 horas, pero el anual de 800 a 1000.
- Se excluye el tiempo de traslado del personal al aeropuerto como inicio o finalización del servicio.
- El tiempo mínimo de vacaciones pasará a ser de 15 días consecutivos. La norma anterior contemplaba otros 30 días adicionales a los 15 que dicta la Ley.
APLA, quien convoca al paro, tiene afiliados en Aerolíneas Argentinas, Andes y American Jet, mientras que las low cost como Flybondi y Jetsmart tienen sus propios sindicatos de empresa.
Fuente: Página 12
Nacionales
YPF: el rechazo de Preska al pedido argentino de cancelar la transferencia de acciones a los fondos buitres

La jueza estadounidense Loretta Preska emitió hoy otro fallo en contra de Argentina, en el que rechaza suspender la transferencia de acciones de la petrolera nacional YPF a Burford.
En detalle.
Preska indicó que Argentina no cumplió con los requisitos previos que le habían permitido acceder a la suspensión del fallo dictado en septiembre de 2023, sin necesidad de presentar garantías.
A su vez, acusó al país de intentar «evadir sus responsabilidades» y recurrir a maniobras dilatorias. El documento judicial señala que, aunque se le concedió una prórroga al Gobierno Nacional para facilitar la transición, el país «utilizó al máximo el tiempo adicional», pero «no hizo ningún intento por cumplir con las condiciones establecidas». Por su parte, el Estado argentino ya había apelado a la Cámara y es probable que refuerce esa apelación nuevamente.
Cita.
- «La República alega que se producirá un daño irreparable si el Tribunal no suspende su Orden de Turnover, pero cualquier supuesto daño se deriva directamente de las propias acciones de la República al retrasar e intentar eludir sus obligaciones en virtud de la sentencia», sostuvo la Preska.
- «La República aprovechó al máximo el tiempo extra, pero no hizo ningún esfuerzo por satisfacer las condiciones requeridas por el Tribunal. Ahora, la República alega que se producirá un daño irreparable si el Tribunal no suspende su orden de entrega, pero cualquier supuesto daño surge directamente de las propias acciones de la República al retrasar e intentar eludir sus obligaciones en virtud de la sentencia», agregó el escrito.

Contexto.
La semana pasada, el Gobierno Nacional presentó los argumentos por los cuales se opone a la orden de Preska, de transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al bufete inglés Burford Capital.
Los argumentos del Estado en «defensa de la soberanía y de los intereses del país»:
- «Naturaleza excepcional del caso y cuestiones legales sin resolver: no es una disputa comercial ordinaria, sino un caso sin precedentes con un fallo de USD 16.100 millones, aún apelado, que plantea cuestiones jurídicas complejas, sobre las cuales incluso el gobierno de EEUU discrepa con la decisión del tribunal».
- «Daño irreparable e imposibilidad legal de cumplimiento: la ejecución de la orden de turnover obligaría a Argentina a violar su propia legislación y perder el control sobre YPF de forma irreversible».
- «Ausencia de perjuicio para los demandantes y fuerte interés público en mantener el statu quo: los demandantes no sufrirían daños por la suspensión, ya que la legislación argentina impide vender acciones de YPF sin aprobación legislativa. Además, la ejecución inmediata podría afectar a terceros no involucrados (como las provincias y bonistas) y activar cláusulas contractuales adversas para YPF, por lo que mantener el statu quo favorece el interés público».
Profundizá.
Kicillof.
Una semana antes de los argumentos del Gobierno Nacional, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo lo propio y explicó que el fallo de Preska «no tiene validez legal» dado que no puede «hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional».
Además, el mandatario provincial calificó el mismo como un «ataque a la soberanía argentina» y aseguró que «es una vergüenza que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau