Nacionales
Primeros 100 días de Milei: las 12 claves económicas

Javier Milei alcanza hoy sus primeros 100 días de Gobierno. El área económica estuvo marcada por la devaluación, fogonazo inflacionario con su posterior retroceso, desregulación de precios, subas de tarifas, enfriamiento de la actividad, aumento de las reservas, suba de los bonos y caída del riesgo país.
Dólar.
A dos días de asumir, el Gobierno dispuso un aumento del valor del dólar oficial mayorista de $350 a $800. Acto seguido, el Banco Central anunció que imprimiría en adelante un ritmo de devaluación mensual del 2%, muy por debajo de la inflación. Los dólares financieros y el paralelo registraron sus máximos en enero: el blue alcanzó los $1250, el CCL los $1327 y el MEP los $1276. Todos al día de hoy retrocedieron y se ubican en $1025, $1080 y 1023 respectivamente. Además, recortó en más de 400 puntos el riesgo país y mejoró el rendimiento de los bonos.
Inflación.
Luego de la devaluación anunciada por el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, el 13 de diciembre, que llevó a más que duplicar el valor del dólar oficial, la inflación de diciembre anotó su récord histórico en 32 años y fue del 25,5% en diciembre. En enero, la velocidad de la suba promedio de precios cayó al 20,6% mientras que en febrero retrocedió al 13,2%. Desde diciembre hasta febrero, el Gobierno de Javier Milei acumuló una inflación del 71,3%.
Inflación en alimentos.
Los alimentos fueron los primeros en registrar el efecto de la devaluación y la eliminación de programas de controles de precios, lo que generó que en las primeras semanas de gestión se disparara el costo de la carne. Pero más allá de las subas de los precios de los alimentos medidos en pesos, lo cual es relevante por su peso dentro de la medición de Indec, distintas consultoras dieron cuenta de lo cara que se puso la comida medida en dólares. Es el caso de la consultora EconViews y de CELAG, que registraron subas aceleradas de los precios medidos en dólares en los primeros días de marzo además de mostrar que Argentina quedó en varios productos de la canasta básica más cara que países de Europa o Estados Unidos. Por su parte, la consultora LCG dio cuenta de que en la primera semana de marzo hubo una aceleración de los precios de los alimentos respecto del mismo período del mes anterior, mientras que en la segunda se ubicó ligeramente por debajo.
Reservas.
Desde la asunción del actual Gobierno, el Banco Central compró más de U$S 10.600 millones en reservas. También implementó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), instrumentos financieros en dólares que solo pueden ser adquiridos -en pesos- por los importadores con deudas comerciales previas al 12 de diciembre.
Superávit.
El Gobierno anotó en enero y febrero dos meses consecutivos de superávit primario y financiero, traccionados por el ajuste y la «licuadora» inflacionaria sobre el gasto público y por el impacto de las subas en las retenciones y en el Impuesto PAIS por parte de los ingresos. En enero, el verde en las cuentas públicas fue de $518.408 millones y en febrero de $338.112 millones. En el primer bimestre, el Gobierno acumula un superávit del 0,2%, luego de haber alcanzado el 0,5% en enero y el 0,2% en febrero. Según el Instituto de Análisis Fiscal, las jubilaciones representaron el 34% del recorte del gasto realizado en el primer bimestre del año, mientras que la inversión en capital representó el 16% y las transferencias a provincias el 12%. En febrero, el superávit se recortó en comparación con el mes anterior porque todos los impuestos vinculados a la actividad económica (IVA, débitos y créditos, aportes y contribuciones de la seguridad social) subieron pero por abajo de la inflación, lo que resultó en un recorte del 11% real de lo recaudado en febrero y un 7% en el primer bimestre.
Poder adquisitivo.
El poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y las prestaciones sociales fue el que más sufrió el impacto. En enero, el salario de los trabajadores estables medido por el RIPTE perforó por primera vez la línea de pobreza, determinada por la canasta básica, desde que existe la serie. El ingreso promedio de enero para un asalariado formal se ubicó en $555.269,16, mientras que la línea de pobreza para el mismo mes fue de $596.823 para una familia de cuatro personas. Por otra parte, las jubilaciones cayeron en promedio en los últimos tres meses un 26,7% contra el trimestre anterior, según una estimación de Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. El salario mínimo fue fijado para febrero en $180.000 luego de aplicarse una suba del 15% en enero y alcanzó a cubrir apenas el 80% de la canasta básica para un adulto en el mismo mes y el 30% de la canasta básica para una familia tipo de 4 personas. Respecto de los programas sociales, el Gobierno congeló los montos del Potenciar Trabajo y duplicó los de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo. Por otro lado, las paritarias comenzaron largos procesos de negociación y algunos gremios apuntan que el Gobierno no convalida los acuerdos alcanzados con los empresarios.
Actividad económica.
El Ejecutivo apuesta de manera explícita a la recesión como forma de contener la inflación. Esta estrategia se tradujo en una caída casi inmediata de la actividad económica, que según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec cayó en diciembre un 3,1% respecto de noviembre y 4,5% respecto del mismo mes de 2022. En enero, la capacidad instalada de la industria fue de 54,3%, casi ocho puntos de caída interanual. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las Pymes registran una caída acumulada de su producción industrial del 21,7% en los dos primeros meses de 2024.
Empleo.
Entre los sectores productivos más afectados por la recesión de los primeros meses del Gobierno se destaca el de la construcción, sobre todo a partir de la decisión del Ejecutivo de frenar la obra pública. A principios de febrero, la Cámara Argentina de la Construcción declaró el estado de emergencia en el sector y advirtió por la potencial pérdida de 200 mil empleos. En las últimas horas, el sindicato del sector, la UOCRA, informó que ya se perdieron 80 mil puestos de trabajo desde el cambio de gestión. La caída en las ventas a partir de la paralización de la obra pública provocó el cierre temporal de la planta de Acindar en Villa Constitución, cuya producción afecta la actividad de unas 120 mil personas. Por otra parte, la nueva gestión impuso un duro ajuste sobre el empleo público, con unos 50 mil despidos y caídas del poder adquisitivo del salario por encima de las del sector privado.
Alquileres.
Con la vigencia del DNU se eliminó la Ley de alquileres que establecía un parámetro para las actualizaciones de precios. Desde entonces, la oferta aumentó un 62 % con respecto a diciembre del 2023 en CABA, mientras que los precios subieron un 21% en diciembre, un 18% en enero y un 2,9% en febrero, según datos de ZonaProp. En enero y en comparación con un año atrás, los precios de los alquileres en la Capital Federal subieron un 308% mientras que la inflación anualizada fue de 254%. Una tendencia similar se registró en otras ciudades: en Rosario, los precios de los alquileres subieron un 22,7% en diciembre, un 12,3% en enero y un 6,7% en febrero, mientras que en Córdoba lo hicieron en un 21,1%, 12,8% y 2,3% respectivamente.
Otros aumentos.
- Las prepagas médicas fueron las primeras en anunciar aumentos luego de que el DNU eliminara las regulaciones vigentes. Así, en enero hubo aumentos cercanos al 40%, en febrero rondaron el 36% y en marzo se ubicaron entre el 11 y el 20%. Sin embargo, las subas registradas en la tarifa final alcanzaron hasta el 86%, lo que motivó distintas medidas cautelares contra las prepagas.
- La nafta registró subas continuadas desde inmediatamente después del ballotage que impuso a Milei: en CABA, el 25 de noviembre YPF aumentó un 13%, un 26,3% el 8 de diciembre y un 37% el 13. En enero subieron un 26% y el 1 de febrero un 6,5% y un 4% a fines de febrero. Así, acumula una suba de más de 163% en los últimos 4 meses y el litro de nafta premium pasó de $349 a $918.
- Sobre el transporte, el Gobierno avanzó en la actualización del boleto en el AMBA mientras que en paralelo eliminó el Fondo Compensador del Interior. Mientras en el AMBA llevó el boleto mínimo de $70 a $270, en algunas ciudades alcanzó los $1.000.
Brecha de género.
Según un informe realizado por ACIJ y ELA en conjunto con Amnistía Internacional, el CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina, el Gobierno de Milei redujo en sus primeros meses en un 33% el gasto en políticas públicas tendientes a reducir la brecha de género en términos de ingresos, con caídas en el primer bimestre del año del 38,5% en las moratorias previsionales y del 45,5% en las pensiones no contributivas, del 68,8% en el programa Acompañar y la virtual desaparición de la ayuda para familiares de víctimas de femicidios. El recorte también impactó en los programas que dependían del desaparecido Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, con una baja promedio del 66,1%. Tampoco hubo ejecución presupuestaria en las políticas orientadas a la infraestructura de cuidado y se desplomaron en un 97,7% los recursos para mejorar los edificios en los que funcionan los jardines de infantes.
Pobreza.
Martín González Rozada, docente de la maestría de econometría de la universidad Di Tella, la pobreza en el semestre de septiembre-febrero alcanzó al 46,3% de la población y en el bimestre enero-febrero de 2024 alcanzó al 50,2% de la población. Según Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina, la pobreza en la niñez para el primer trimestre de 2024 alcanzará el 70% y la indigencia al 34%.
Nacionales
El estado de las rutas nacionales: obras frenadas, caída en la inversión y conflictos laborales

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, los corredores viales nacionales sufrieron una reducción de la inversión pública en obras y mantenimiento. Además, en los últimos meses ocurrieron dos hechos clave para el futuro de rutas y autopistas: la intervención de Corredores Viales SA por parte del Gobierno y el fin de la concesión de Caminos del Río Uruguay que derivaron en conflictos laborales que todavía siguen en pie.
Por qué importa.
Según cifras oficiales, la red vial cuenta con cerca de 640.000 km de rutas, autopistas, autovías y caminos entre todas las jurisdicciones: Nación, provincias y municipios. De este total hay unos 38.000 km bajo la gestión de Vialidad Nacional, de los cuales solo el 10% es de alta transitabilidad: 1.500 km de autopistas y 2.300 km de autovías.
En números.
De 2023 a 2024, el Estado invirtió 43% menos en construir rutas, autopistas y autovías y de 2024 a 2025 la inversión cayó 34%, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. En cuanto al mantenimiento y repavimentación, de 2023 a 2024 el Ejecutivo nacional invirtió 29% menos y de 2024 a 2025, 21% menos.
Pero.
El Estado nacional recauda, a través del Impuesto al Combustible (ICL), fondos destinados específicamente a obras viales y mantenimiento de rutas. En abril, el ICL aumentó 44% (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).
En detalle.
La red vial nacional se divide en dos sistemas: uno estatal, gestionado por la Dirección Nacional de Vialidad y otro concesionado a empresas, que recaudan a través de los peajes. La principal empresa que gestiona el sistema vial es pública: Corredores Viales.
Qué pasó.
El 1° de abril, el Gobierno intervino Corredores Viales como paso previo a su privatización.
Los argumentos fueron que gran parte de los tramos «estaban en un estado malo o crítico» y que «los contratos de obra estaban paralizados». Esto cerró la puerta a sus empleados para discutir condiciones de trabajo y negociar paritarias.
Denuncia.
El Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA) denunció ante la Secretaría de Trabajo de la Nación irregularidades e incumplimientos en las condiciones laborales y de seguridad de todos los sectores de Corredores Viales y el retraso paritario desde enero, pero no hubo respuesta. Ante esto, el sindicato convocó a un paro en los 10 tramos de la empresa. Tres días después, en el marco de la medida de fuerza, la empresa echó sin causa a 117 trabajadores.
Además.
En paralelo, el 8 de abril venció la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A (CRUSA), que mantenía las rutas 12 y 14 y 174, claves para la conexión con el MERCOSUR. Hoy están en manos del Gobierno Nacional – a través de Vialidad Nacional, porque todavía no lanzó la licitación para su privatización (aunque la habían anunciado para principios de abril), para que una nueva empresa se haga cargo. Mientras tanto, se levantó el cobro de peaje y con ello todos los servicios al usuario. Según CRUSA, algunas autoridades y organizaciones provinciales, esto pone en riesgo las mínimas condiciones de seguridad.
Conflicto.
A partir de este hecho, 500 trabajadores quedaron sin continuidad laboral y sin indemnización, con la empresa en convocatoria de acreedores y declarada en quiebra por la Justicia el 29 de abril. Para el SUTPA, «la empresa debe garantizar las indemnizaciones y el Estado asegurar que suceda». Para el Estado, «la solución es del sector privado». Para CRUSA «es imposible hacerle frente al pago de las indemnizaciones con la tarifa retrasada desde hace años, responsabilidad de Vialidad Nacional».
Fuente: CORTA
Nacionales
ANMAT prohíbe el uso de fentanilo en todo el territorio nacional

El ministerio de Salud informa y alerta a los establecimientos sanitarios que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de un lote de fentanilo inyectable por “desvío de calidad”.
La Disposición N° 3156/25 fue publicada en el Boletín Oficial. La ANMAT a partir de la notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires, sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB Pharma Group S.A, efectuó una investigación y en la inspección realizada en el elaborador se observaron incumplimientos a la Buenas Prácticas de Fabricación y Control.
Si bien la titularidad del producto cuestionado es detentada por HLB Pharma Group S.A., se trata de un producto de pequeño volumen en ampolla y por ello habría sido elaborado en las instalaciones de la firma Laboratorios Ramallo S.A.
Según lo informado en el reporte, presenciaron un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria y del análisis de los casos descubrieron que los pacientes afectados habían recibido la administración de Fentanilo HLB.
El producto que se prohibió usar, comercializar y distribuir es: Fentanilo HLB / citrato de fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100.
Asimismo, el reporte informó sobre la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto en cuestión, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte.
En consecuencia, los hechos reportados demostrarían a primera vista que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas. Por ello no se puede asegurar que los productos se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.
Fuente: Neuquén Informa
Nacionales
“Milei 2027”, la fake de Milei con El Eternauta: cómo es la imagen original

Javier Milei compartió hoy en sus redes sociales una captura falsa de la serie El Eternauta en la que se ve un grafiti que dice «Milei 2027».
En detalle.
«Gran descuido de Netflix. El apoyo del Javo es difícil de tapar», dice el tuit que compartió el mandatario en sus historias de Instagram. Sin embargo, la foto fue modificada digitalmente, según se pudo comprobar al compararla con la imagen promocional de El Eternauta. Además, según datos de Netflix, el rodaje de la serie fue desde mayo a diciembre de 2023. Es decir, si Milei asumió la presidencia en 2023, es poco probable que se haya hecho un escrito sobre una posible candidatura para el 2027.
La imagen real.

Además.
Distintos usuarios habían compartido en las redes sociales sus versiones del grafiti de esa imagen promocional de la serie basada en la novela gráfica argentina de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld.
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau