Internacionales
Petróleo en la Antártida: qué significa y cómo impacta en Argentina

Fuentes oficiales del bloque de los BRICS confirmaron este fin de semana que Rusia descubrió una reserva de petróleo y gas «en territorio antártico británico», y que el hallazgo contiene «un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años». El área en el que estos recursos se encontrarían se corresponde con un territorio en disputa entre Argentina, el Reino Unido y Chile. El Tratado Antártico, vigente desde 1959, restringe la explotación de este tipo de recursos en el continente.
En contexto.
El domingo, el hallazgo fue confirmado por la cuenta oficial del BRICS en X (exTwitter), @BRICSinfo. Según informó ayer el medio británico The Telegraph, el descubrimiento de estos recursos fue realizado por especialistas de la empresa estatal rusa de explotación mineral, RosGeo, a bordo del buque Alexander Karpinsky, que finalizó su investigación en el territorio antártico en febrero de 2020.
Las reservas.
De confirmarse el descubrimiento, la Antártida se convertiría en el principal reservorio de petróleo a nivel mundial. Según datos de la OPEP de 2022, Venezuela es el país con mayor cantidad de reservas comprobadas con el equivalente a 303 mil millones de barriles, un 59% del total encontrado en el continente blanco. Detrás del país sudamericano se encuentran Arabia Saudita e Irán, con equivalentes a 276 mil millones y a 208 mil millones de barriles respectivamente.
El Tratado Antártico.
La explotación de recursos en la Antártida está prohibida por el Tratado Antártico, firmado en diciembre de 1959 por los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. El objetivo del acuerdo era suspender las controversias sobre los reclamos de soberanía en el continente y limitar los permisos de exploración y explotación del territorio antártico «exclusivamente para fines pacíficos», en general relacionados con el conocimiento científico.
Las repercusiones.
La confirmación del hallazgo de la investigación rusa generó cuestionamientos en el parlamento británico, donde diversos dirigentes de la oposición le exigieron al Gobierno conservador que tome medidas para condenar una posible violación al Tratado Antártico por parte de Moscú.
La Cancillería argentina, por su parte, sostiene que como el convenio antártico no prohíbe la investigación científica, no se pedirán explicaciones al Gobierno ruso mientras no se demuestre que la investigación del buque Alexander Karpinsky haya tenido fines de prospección para una eventual explotación de los recursos minerales.
Un posible conflicto.
Una eventual explotación de los recursos gasíferos y petrolíferos debería debatirse en la próxima reunión consultiva del Tratado Antártico, que tendrá lugar en la localidad india de Kochi entre el 20 y el 30 de mayo. Expertos en la materia, como el exembajador argentino en Estados Unidos y la Unión Europea Diego Guelar, sostienen que la realización de estas actividades no podrán realizarse mientras el acuerdo siga vigente, ya que en caso contrario se «desataría un conflicto entre los países en la zona» donde estarían detectados los recursos. En el mismo sentido opinó hoy en AM 530 el titular del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex), Manuel Valenti, quien consideró que si bien Rusia «no violó el Tratado Antártico» como sostienen Gran Bretaña y Estados Unidos, el convenio internacional «prohíbe la explotación de hidrocarburos» en el continente.
Fuente: CORTA
Internacionales
Familia Bibas: Israel denunció que Hamás no entregó el cuerpo de la madre

Hamás entregó hoy a Israel los cuerpos de cuatro rehenes secuestrados. En un primer momento informaron que tres de ellos eran miembros de la familia israelí-argentina Bibas, pero desde el Ejército israelí denunciaron que los restos correspondientes a la madre no coinciden con la mujer.
En detalle.
Ayer se anunció que los cuatro cuerpos que volverían a Israel eran los de la familia israelí-argentina; Shiri, una madre de 35 años, y sus dos hijos Ariel y Kfir Bibas, de 5 y 2 años respectivamente. La cuarta víctima era el israelí Oded Lifshitz. Esta tarde, los especialistas del Instituto Forense Abu Kabir sí identificaron los cuerpos de los niños, pero no así el de su madre. «Durante el proceso de identificación se determinó que el cuerpo adicional recibido no es el de Shiri Bibas y no coincide con el de ningún otro rehén. Se trata de un cuerpo anónimo y no identificado», detallaron desde la Fuerza de Defensa de Israel.
Declaración.
«Se trata de una violación muy grave por parte de la organización terrorista Hamás, a la que el acuerdo exige devolver a cuatro rehenes muertos. Exigimos que Hamás devuelva a Shiri a casa junto con todos nuestros rehenes», expresaron desde el Ejército israelí.
Familia Bibas.
La familia Bibas había sido secuestrada el 7 de octubre de 2023 durante un ataque de Hamás al kibutz Nir Oz, a 1.5 kilómetros de la frontera con Gaza. Yarden Bibas, padre de la familia, fue liberado el 1° de febrero de 2025 tras 15 meses cautivo. Su esposa e hijos permanecían desaparecidos.
Duelo nacional.
El Gobierno decretó hoy dos días de duelo nacional luego de que Hamás entregara a Israel los cuerpos de la familia israelí-argentina Bibas y exigió «la inmediata liberación de todos los rehenes». En el comunicado de la Oficina del presidente tildaron de «monstruoso que estos hechos ocurran en este siglo» y repudiaron que «las muertes correspondan a la única motivación de ser judíos».

Fuente: CORTA
Internacionales
EE.UU: un avión de pasajeros chocó con un helicóptero del Ejército

Un avión de American Airlines con 60 pasajeros y 4 tripulantes a bordo chocó anoche contra un helicóptero del Ejército estadounidense mientras se preparaba para aterrizar en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, en el Condado de Arlington, Virginia, cercano a la capital de Estados Unidos. John Donnelly, el titular del departamento de emergencias del DC, anunció hoy que las autoridades no esperan hallar sobrevivientes.
El avión 5342 de American Eeagle, la firma de vuelos regionales de American Airlines, realizaba una maniobra de aproximación al aeropuerto alrededor de las 21 (hora local) cuando se estrelló contra el helicóptero Blackhawk, en el que viajaban 3 soldados. Según las primeras informaciones, los militares realizaban un vuelo de entrenamiento desde las 20:48. Todavía se desconocen los motivos del incidente, y las autoridades analizan las grabaciones de las cajas negras y las comunicaciones entre las aeronaves y la torre de control para esclarecer los detalles. Luego del choque, el avión se precipitó al río Potomac, mientras que el helicóptero logró realizar un aterrizaje de emergencia.
Tras la colisión, el presidente estadounidense emitió un comunicado en el que se mostró «completamente informado» acerca de los acontecimientos y donde afirmó que estaba «monitoreando la situación para brindar más detalles» a medida que surjan. Más tarde, en un mensaje de Truth Social, el mandatario brindó una opinión sobre el suceso: «El avión se aproximaba perfectamente al aeropuerto. El helicóptero iba directo al avión. Era una noche clara y las luces del avión resplandecían, ¿por qué el helicóptero no subió, bajó o giró? ¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero lo que tenía que hacer? Es una mala situación que pudo prevenirse».
Fuente: CORTA
Internacionales
Deportaciones, amenazas y sanciones: qué pasó entre Trump y Petro

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron ayer un tenso intercambio luego de la negativa del mandatario sudamericano a aceptar vuelos de colombianos deportados en aviones militares. La crisis diplomática, que trascendió a partir de mensajes de los propios líderes en redes sociales, desescaló en las últimas horas del domingo a partir de un acuerdo luego de que Bogotá diera marcha atrás en su negativa a aceptar a sus conciudadanos.
Qué pasó.
Este fin de semana, el Gobierno de Petro había rechazado el ingreso de dos aviones militares estadounidenses que llevaban a colombianos deportados del país norteamericano. En su cuenta de X, el mandatario justificó su decisión y le reclamó a Washington un «tratamiento digno» a los migrantes. «Jamás permitiré que en vuelos traigan a los colombianos esposados», agregó, y anunció que el avión presidencial de su país quedaría habilitado para facilitar un «retorno digno» de sus connacionales expulsados.
Hotas más tarde, en la red social Truth, Trump criticó la decisión de Petro, a quien tildó de «presidente socialista de Colombia», y anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, porcentaje que escalaría al 50% en una semana. También afirmó que dispondría la revocación de las visas de viaje a todos los funcionarios del Gobierno colombiano, restringiría las visas a todos los «miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano», reforzaría las protecciones aduaneras de todos los productos colombianos y desplegaría otras sanciones financieras.
En respuesta, Petro anunció que Colombia también impondría un arancel del 50% a los productos estadounidenses. También advirtió sobre un posible intento de su par norteamericano de intentar un golpe de estado contra su Gobierno, «como hicieron con (el chileno Salvador) Allende».
Sobre el cierre de la jornada ambos gobiernos anunciaron, con distintos tenores, una solución al conflicto.
Qué dijo Washington.
«El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia que regresen de los Estados Unidos, incluso en aeronaves militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras. Los eventos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado», celebró la Casa Blanca, que también anunció que «las sanciones de visas y las inspecciones reforzada permanecerán en vigor hasta que el primer avión cargado con deportados colombianos sea retornado con éxito».
Qué dijo Bogotá.
La Cancillería colombiana también oficializó el fin del «impase» con el Gobierno estadounidense mediante un comunicado oficial, en el que además anunció que el canciller Luis Gilberto Murillo y el embajador Daniel García-Peña viajarán en las próximas horas a Washington «para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos», que según el Ejecutivo del país sudamericano fueron producto «del trabajo conjunto e intercambio de notas diplomáticas». El mensaje también ratifica la decisión de recibir a los colombianos deportados «garantizándoles condiciones dignas».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?