Nacionales
La CGT se reunió con el gobierno para discutir la reforma laboral

El Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, se reunió hoy con el comité directivo de la CGT para discutir junto al sector empresarial la implementación de la reforma laboral aprobada en la Ley Bases.
Por qué importa.
La reforma laboral incluida en la Ley Bases que se aprobó a fines de junio en el Congreso contiene, entre otros puntos, la eliminación de sanciones y acciones penales por evasión de aportes a empleadores que no registren a sus trabajadores, la extensión del periodo de prueba de 3 meses a 6, 8 o incluso 1 año según la empresa, la creación de un fondo de cese laboral opcional para solventar las indemnizaciones y la posibilidad de que un trabajador independiente contrate hasta 5 empleados sin generar una relación de dependencia.
También importa.
A su vez, el paquete fiscal restituyó el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia, una medida muy resistida por la central obrera.
En detalle.
Durante el encuentro, calificado como «cordial» por el Gobierno, Cordero escuchó los pedidos de los dirigentes sindicales y les manifestó «la necesidad de avanzar en diversos temas como la modernización laboral, la educación para el trabajo y el fomento del empleo». La secretaría se reunirá la próxima semana con representantes del sector empresarial para luego convocar a una mesa de diálogo con todas las partes para abordar los temas más discutidos.
PROFUNDIZÁ
Los reclamos de la CGT.
Ganancias.
Entre los principales planteos sindicales, se incluyó un pedido para modificar el piso del Impuesto a las Ganancias y exceptuar del pago del tributo las horas extras y los viáticos, entre otros adicionales. También se aludió a «la autonomía del derecho individual o colectivo en los casos que queden afectados sectores o actividades para concurrir a la justicia, porque sostenemos que la ley fue rechazada en la Cámara de Senadores», explicó el cosecretario de la CGT, Héctor Daer.
DNU.
A su vez, la CGT propuso que el Gobierno retire su apelación ante la Corte Suprema que buscaba revertir la impugnación de la organización sindical sobre el capítulo de la reforma laboral que incluía el DNU 70/2023. «Una vez aprobada la ley bases con un tratamiento de un capítulo laboral nos parece absolutamente abstracto que siga un curso judicial», consideró Daer.
Puntos discutidos.
Otros temas abordados durante el encuentro fueron «los artículos referidos a los bloqueos y tomas sindicales, la inversión de la carga de prueba en el artículo 23 de la Ley de Contrato de Trabajo y la registración de las empresas que tienen menos de 12 trabajadores». En ese sentido, el titular del gremio de Sanidad señaló «lo ambiguo y vago que es que el término de que un independiente pueda tener a 3 independientes trabajando para él sin tener relación de dependencia». También se pidió acordar con las provincias la «verificación del trabajo informal que existe en el país».
Salario mínimo.
La cúpula sindical no planteó la discusión sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil en la reunión. «Mañana vamos a juntarnos para tratar de unificar criterios con el resto de los actores que participan del sector sindical», aseguró Daer.
Asistentes.
Participaron del encuentro por parte de la CGT Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez, Armando Cavalieri, Maia Volcovinsky, Abel Furlán, Jorge Sola y Noemí Ruiz. Del otro lado, acompañaron a Cordero el Subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro, la Subsecretaria de Empleo, Eugenia Cortona, la Subsecretaria de Seguridad Social, Alexandra Biassutti y la directora nacional de Relaciones Laborales, Mara Mentoro; y los asesores Guillermo Limonti y Guillermo Comadira.
Fuente: CORTA
Nacionales
Diputados: qué consiguió aprobar la oposición y por qué se levantó la sesión

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo hoy una sesión especial que tenía como principales temas la Ley del Financiamiento de las Universidades, la recomposición salarial para docentes de los niveles educativos obligatorios y la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias en salud. Si bien se aprobaron algunas cuestiones, la sesión fue levantada por el presidente de la Cámara, Martín Menem.
En detalle.
La oposición logró aprobar por mayoría simple dos emplazamientos para obligar al oficialismo a dictaminar los proyectos en comisión. El primero tiene que ver con la Ley de Financiamiento Universitario, y el segundo con la emergencia sanitaria para el Hospital Garrahan.
Sin embargo, el clima comenzó a tensarse cuando el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó una moción para emplazar para el martes 15 a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento y que de este modo se ponga en tratamiento un nuevo proyecto para modificar la resolución que creó la comisión investigadora del caso $Libra. El ambiente se alborotó dado que el oficialismo sostenía que la cuestión no formaba parte del temario del día y se dejó la votación para el final de la sesión.
Luego, continuaron los cruces por el juicio de YPF y el conflicto entre Israel y Palestina, pero la situación se desbordó cuando se hizo referencia a la detención de las militantes que vandalizaron la casa de José Luis Espert. De esta manera, los diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza se levantaron de sus bancas para enfrentarse y Martín Menem resolvió levantar la sesión por falta de quórum.
Fuente: CORTA
Nacionales
Residencias: qué cambios habrá tras la resolución del Ministerio de Salud

El Gobierno decretó hoy cambios en el régimen de las residencias médicas y los profesionales deberán elegir entre dos tipos de becas.
Por qué importa.
La decisión del Gobierno desliga la actividad del carácter de empleo en el contexto de un conflicto con los residentes del Hospital Garrahan, quienes denuncian desde mayo una «crisis sanitaria», reclaman que el presupuesto está congelado desde 2023 y por los bajos sueldos.
En detalle.
La Resolución 2109/2025determina que el residente deberá elegir entre dos opciones. Por un lado, la «Beca Institución», que implica percibir la remuneración completa sin descuento bajo ningún concepto y con la posibilidad de que se sumen eventuales aportes adicionales por parte de la institución. Por el otro, está la «Beca Ministerio» -similar al sistema actual-, en la que se aplican los aportes previstos en el régimen previsional y la incorporación a la obra social de los Trabajadores del Estado, aunque no podrán sumarse eventuales importes adicionales o bonificaciones. En ambas modalidades los fondos son garantizados por el Ministerio de Salud.
Además.
El Ejecutivo dispuso una modificación en el cálculo del valor final del orden de mérito del concurso respectivo. A partir de este cambio, y luego de rendir un examen, quienes tengan la formación de grado completa en Argentina tendrán puntos adicionales.
En el caso de las «Becas Institución», el Gobierno exigirá una rendición de cuentas y la nómina detallada de los residentes.
Las críticas.
- El jefe de servicio de Hemato-Oncologia del Garrahan consideró hoy en Urbana Play «es un retroceso bastante grande, va a ir en detrimento del ingreso y seguro opten por no ingresar» y agregó: «Acá no hay presupuesto».
- A su vez, desde la Asamblea de Residentes Garrahan sostuvo en su cuenta de Instagram que «el Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada».
También importa.
La actualización del reglamento que rige el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, según explicó el Gobierno en el Boletín Oficial, se actualiza para «ofrecer mejoras en las condiciones de financiamiento de las becas y faciliten la gestión integral del proceso administrativo-pedagógico». A su vez, consideró que los cambios «constituyen un proceso de mejora continua y susceptible de futuras modificaciones que permitirán lograr la máxima calidad con la mayor celeridad».
Fuente: CORTA
Nacionales
YPF: qué dice el Gobierno y qué dice Kicillof sobre la estatización

El presidente Javier Milei apuntó ayer contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, después de que la jueza del Distrito Sur de Nueva York Loretta Preska le ordenara a Argentina que entregue el 51% de las acciones Clase D de YPF, y el mandatario provincial respondió que «recuperar YPF fue una de las decisiones más importantes de la historia reciente».
La postura de Milei.
Después de que se le exigiera al Estado argentino que transfieran los fondos a los demandantes Burford y Eton Park por la nacionalización de YPF en 2012, Milei consideró ayer en X que se trata de «un fallo contra Kicillof» y recordó que fue el viceministro de Economía en 2012 cuando se aprobó la estatización de YPF en el Congreso con 208 votos afirmativos en Diputados y 63 en el Senado.
Por otro lado, el presidente había anunciado en 2023 que su Gobierno crearía un nuevo impuesto llamado la «Tasa Kicillof» para pagar el juicio por la nacionalización de la empresa. «Así, los argentinos tendremos que pagar todos los años una determinada cantidad de dólares por el error monstruoso que él cometió», apuntó Milei. A su vez, cuando fue candidato propuso «racionalizar YPF para después venderla» porque «desde que se nacionalizó está bastante mal porque perdió el 90% del valor».
Qué dijo Kicillof.
El gobernador consideró que se trata de un «disparate jurídico», advirtió que «lo más peligroso es que el propio presidente elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger» y consideró que se trata de una «nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada».
En contexto.
En el fallo, la jueza recordó que en 2012 el Gobierno argentino «ejerció control indirecto sobre el 51% de las acciones Clase D de YPF pertenecientes a Repsol» a través de la Ley 26.741, conocida como la Ley de Expropiación de YPF, que declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación del patrimonio de las acciones de Repsol.
En aquel momento, el Gobierno argentino consideró que la compra de acciones del Grupo Petersen a Repsol fue fraudulenta y que el estatuto de la empresa iba contra la Constitución. Sobre la nacionalización de la petrolera, Kicillof opinó en El Método Rebord en 2023 y aseguró: «Hay una cuestión de soberanía en este caso. Con una mayoría tremenda se aprobó la recuperación de YPF usando la Ley de Expropiación y elementos de la Constitución».
Además.
El exviceministro de economía Emmanuel Álvarez Agis remarcó hoy en Radio Con Vos explicó que, con la privatización de YPF, «el Gobierno de Ménem escribió un estatuto que fijó que si el Estado recupera más del 49% del paquete accionario queda obligado a comprarle al resto de los accionistas a un valor compañía que era 4 veces mayor de lo que valía YPF en el mercado» y agregó: «Abogados del Estado y estudios jurídicos privados dictaminaron que ese estatuto se contradice con la Constitución, esa es la razón por la que el Estado entendió que con la expropiación no tiene que hacer una oferta al resto de los accionistas».
También importa.
Burford Capital, el demandante contra el Estado argentino que adquirió los derechos de las acciones de YPF del Grupo Petersen después de que el país nacionalizara la empresa, citó en su demanda de 2015 los dichos de Kicillof en el Senado cuando se debatía la expropiación de la petrolera: «los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto».
A su vez, la jueza Preska lo mencionó en el fallo: «El señor Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar’ sus estatutos. Posteriormente, la República promulgó la legislación que, supuestamente, le permitió adquirir el control de YPF sin ser ‘estúpido’ y cumplir los estatutos».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau