Conectá con nosotros

Nacionales

Privatización de Aerolíneas Argentinas: las claves de los proyectos que tratarán los diputados

Published

on

La privatización de Aerolíneas Argentinas se tratará hoy en el plenario de las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda de Diputados, donde discutirán dos proyectos presentados por el PRO y la Coalición Cívica. Este miércoles el presidente de la compañía estatal, Fabián Lombardo, expondrá ante los legisladores, mientras afuera los espera una marcha de los gremios aeronáuticos en rechazo a la privatización.

Por qué importa.

Luego de que Aerolíneas quedara excluida del listado de empresas públicas a privatizar en la Ley Bases, la única opción disponible que le queda al Gobierno para hacerlo es a través del Congreso. Por ello es que el debate se renueva en las comisiones de la Cámara baja, aunque con fuerte oposición de Unión por la Patria y algunos diputados del radicalismo. 

En detalle.

Además de Lombardo, también fueron citados a la reunión plenaria el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. 

Proyectos.

Hernán Lombardi es el autor del proyecto de PRO, acompañado por 14 compañeros de bloque: Martín Yeza, Sergio Capozzi, María Florencia De Sensi, María Sotolano, Karina Bachey, Sabrina Ajmechet, Verónica Razzini, Damián Arabia y Alejandro Bongiovanni. Juan Manuel López es el autor del de Coalición Cívica, con las firmas de Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli. Parte sus argumentos se basan en el gran déficit que le genera al Estado. «La empresa lleva registrado hasta el primer semestre del año 2024 un déficit operativo de $264.586 millones, sólo un 3% por debajo del déficit operativo informado para este mismo período durante el año 2023. Esto muestra que, a pesar del cambio de gestión, los esfuerzos por disminuir sus resultados negativos son todavía insuficientes», escribieron en sus fundamentos del proyecto.

Marcha.

Hoy a partir de las 10 integrantes de los gremios marcharán frente al Congreso en rechazo a la privatización. Convoca la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y acompañan la la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y ATE-ANAC.

En contexto.

El debate surge en medio de fuertes tensiones entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias. Los sindicatos realizaron más de 7 paros o medidas de fuerza en busca de una recomposición salarial. Ante esto, el Gobierno inició la semana pasada conversaciones con empresas privadas de Latinoamérica para realizar un traslado de las operaciones de Aerolíneas Argentinas. Esta semana anunciaron que la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC) deberá autorizar que aeronavegantes y aeronaves extranjeras trabajen en las aerolíneas que así lo deseen para vuelos de cabotaje. 




Fuente: CORTA

Nacionales

Diputados: qué consiguió aprobar la oposición y por qué se levantó la sesión

Published

on

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo hoy una sesión especial que tenía como principales temas la Ley del Financiamiento de las Universidades, la recomposición salarial para docentes de los niveles educativos obligatorios y la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias en salud. Si bien se aprobaron algunas cuestiones, la sesión fue levantada por el presidente de la Cámara, Martín Menem

En detalle. 

La oposición logró aprobar por mayoría simple dos emplazamientos para obligar al oficialismo a dictaminar los proyectos en comisión. El primero tiene que ver con la Ley de Financiamiento Universitario, y el segundo con la emergencia sanitaria para el Hospital Garrahan.

Sin embargo, el clima comenzó a tensarse cuando el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó una moción para emplazar para el martes 15 a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento y que de este modo se ponga en tratamiento un nuevo proyecto para modificar la resolución que creó la comisión investigadora del caso $Libra. El ambiente se alborotó dado que el oficialismo sostenía que la cuestión no formaba parte del temario del día y se dejó la votación para el final de la sesión.

Luego, continuaron los cruces por el juicio de YPF y el conflicto entre Israel y Palestina, pero la situación se desbordó cuando se hizo referencia a la detención de las militantes que vandalizaron la casa de José Luis Espert. De esta manera, los diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza se levantaron de sus bancas para enfrentarse y Martín Menem resolvió levantar la sesión por falta de quórum.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Residencias: qué cambios habrá tras la resolución del Ministerio de Salud

Published

on

El Gobierno decretó hoy cambios en el régimen de las residencias médicas y los profesionales deberán elegir entre dos tipos de becas. 

Por qué importa. 

La decisión del Gobierno desliga la actividad del carácter de empleo en el contexto de un conflicto con los residentes del Hospital Garrahan, quienes denuncian desde mayo una «crisis sanitaria», reclaman que el presupuesto está congelado desde 2023 y por los bajos sueldos. 

En detalle. 

La Resolución 2109/2025determina que el residente deberá elegir entre dos opciones. Por un lado, la «Beca Institución», que implica percibir la remuneración completa sin descuento bajo ningún concepto y con la posibilidad de que se sumen eventuales aportes adicionales por parte de la institución. Por el otro, está la «Beca Ministerio» -similar al sistema actual-, en la que se aplican los aportes previstos en el régimen previsional y la incorporación a la obra social de los Trabajadores del Estado, aunque no podrán sumarse eventuales importes adicionales o bonificaciones. En ambas modalidades los fondos son garantizados por el Ministerio de Salud. 

Además. 

El Ejecutivo dispuso una modificación en el cálculo del valor final del orden de mérito del concurso respectivo. A partir de este cambio, y luego de rendir un examen, quienes tengan la formación de grado completa en Argentina tendrán puntos adicionales. 

En el caso de las «Becas Institución», el Gobierno exigirá una rendición de cuentas y la nómina detallada de los residentes.

Las críticas.

  •  El jefe de servicio de Hemato-Oncologia del Garrahan consideró hoy en Urbana Play «es un retroceso bastante grande, va a ir en detrimento del ingreso y seguro opten por no ingresar» y agregó: «Acá no hay presupuesto». 
  • A su vez, desde la Asamblea de Residentes Garrahan sostuvo en su cuenta de Instagram que «el Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada».

También importa.

La actualización del reglamento que rige el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, según explicó el Gobierno en el Boletín Oficial, se actualiza para «ofrecer mejoras en las condiciones de financiamiento de las becas y faciliten la gestión integral del proceso administrativo-pedagógico». A su vez, consideró que los cambios «constituyen un proceso de mejora continua y susceptible de futuras modificaciones que permitirán lograr la máxima calidad con la mayor celeridad». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

YPF: qué dice el Gobierno y qué dice Kicillof sobre la estatización

Published

on

El presidente Javier Milei apuntó ayer contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, después de que la jueza del Distrito Sur de Nueva York Loretta Preska le ordenara a Argentina que entregue el 51% de las acciones Clase D de YPF, y el mandatario provincial respondió que «recuperar YPF fue una de las decisiones más importantes de la historia reciente». 

La postura de Milei.

Después de que se le exigiera al Estado argentino que transfieran los fondos a los demandantes Burford Eton Park por la nacionalización de YPF en 2012, Milei consideró ayer en X que se trata de «un fallo contra Kicillof» y recordó que fue el viceministro de Economía en 2012 cuando se aprobó la estatización de YPF en el Congreso con 208 votos afirmativos en Diputados y 63 en el Senado. 

Por otro lado, el presidente había anunciado en 2023 que su Gobierno crearía un nuevo impuesto llamado la «Tasa Kicillof» para pagar el juicio por la nacionalización de la empresa. «Así, los argentinos tendremos que pagar todos los años una determinada cantidad de dólares por el error monstruoso que él cometió», apuntó Milei. A su vez, cuando fue candidato propuso «racionalizar YPF para después venderla» porque «desde que se nacionalizó está bastante mal porque perdió el 90% del valor». 

Qué dijo Kicillof.

El gobernador consideró que se trata de un «disparate jurídico», advirtió que «lo más peligroso es que el propio presidente elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger» y consideró que se trata de una «nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada». 

En contexto. 

En el fallo, la jueza recordó que en 2012 el Gobierno argentino «ejerció control indirecto sobre el 51% de las acciones Clase D de YPF pertenecientes a Repsol» a través de la Ley 26.741, conocida como la Ley de Expropiación de YPF, que declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación del patrimonio de las acciones de Repsol. 

En aquel momento, el Gobierno argentino consideró que la compra de acciones del Grupo Petersen a Repsol fue fraudulenta y que el estatuto de la empresa iba contra la Constitución. Sobre la nacionalización de la petrolera, Kicillof opinó en El Método Rebord en 2023 y aseguró: «Hay una cuestión de soberanía en este caso. Con una mayoría tremenda se aprobó la recuperación de YPF usando la Ley de Expropiación y elementos de la Constitución». 

Además. 

El exviceministro de economía Emmanuel Álvarez Agis remarcó hoy en Radio Con Vos explicó que, con la privatización de YPF, «el Gobierno de Ménem escribió un estatuto que fijó que si el Estado recupera más del 49% del paquete accionario queda obligado a comprarle al resto de los accionistas a un valor compañía que era 4 veces mayor de lo que valía YPF en el mercado» y agregó: «Abogados del Estado y estudios jurídicos privados dictaminaron que ese estatuto se contradice con la Constitución, esa es la razón por la que el Estado entendió que con la expropiación no tiene que hacer una oferta al resto de los accionistas». 

También importa. 

Burford Capital, el demandante contra el Estado argentino que adquirió los derechos de las acciones de YPF del Grupo Petersen después de que el país nacionalizara la empresa, citó en su demanda de 2015 los dichos de Kicillof en el Senado cuando se debatía la expropiación de la petrolera: «los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto». 

A su vez, la jueza Preska lo mencionó en el fallo: «El señor Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar’ sus estatutos. Posteriormente, la República promulgó la legislación que, supuestamente, le permitió adquirir el control de YPF sin ser ‘estúpido’ y cumplir los estatutos».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias