Conectá con nosotros

Economia

El FMI no actualizó las proyecciones para Argentina y ratificó que negocia con el Gobierno

Published

on

El FMI proyectó para 2025 una inflación punta a punta del 45% para Argentina y una del 62,7% en promedio. Además, mantuvo las expectativas sobre el crecimiento del 5% para el año próximo. 

Por qué importa. 

La proyección de inflación del organismo se mantuvo sin cambios a pesar de la fuerte desaceleración que tuvieron los precios en los últimos meses. La proyección del organismo aún está lejos de lo esperado por el Gobierno, que fijó en el presupuesto que la inflación será del 18%. 

En números. 

Al igual que en su reporte de mitad de año, el FMI proyecta que la actividad caerá este año un 3,5% y que el próximo subirá un 5%. Para la inflación, proyecta que será del 45% punta a punta, mientras que en promedio se ubicará en 62,7%. Para 2024 esperan que la inflación cierre en 140%. 

Declaraciones. 

  • «Las proyecciones no tuvieron cambios y la razón es que hay negociaciones sobre el programa entre las autoridades y el FMI y mientras ese proceso se lleva a cabo, no actualizamos las proyecciones», explicó el economista en jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas. 
  • Además, agregó que «hay dos cosas relevantes para Argentina: una es la baja de la inflación, el progreso fue sustancial, ahora vemos inflaciones mensuales en torno a 3,5% y esto bajo del 25% mensual. La expectativa es que siga bajando y mejore las condiciones. La actividad se contrajo sustancialmente ne la primera mitad del año. Ahora hay señales de que empieza a recuperarse gradualmente, con una recuperación real de los salarios y del crédito privado». 

En contexto. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto a parte de su equipo económico, se encuentran en Washington para participar de la reunión anual del organismo. 




Fuente: CORTA

Economia

Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos: los cambios anunciados por el Gobierno

Published

on

El Gobierno anunció hoy el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos en el que se modifica el régimen de información de operaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y establece un sistema simplificado de ganancias. Además, se les prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales.

En detalle. 

Juan Pazo, titular de ARCA, informó que se derogarán los regímenes informativos para las siguientes operaciones:

  • Compras con tarjetas de crédito, debito y billeteras virtuales para consumos personales.
  • El Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (C.I.T.I). Es decir, que los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pago de expensas.
  • El código de oferta de transferencia inmueble.
  • Consumos relevantes de electricidad, agua y telefonía.

Además. 

El Gobierno le prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales a sus clientes. Por otro lado, se subirán los umbrales de otros regímenes de información. Es decir, los montos mínimos mensuales a partir de los cuales las entidades financieras y comercios deben notificar a ARCA por una operación. 

Se dejarán de reportar:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias menores a $50 millones.
  • Extracciones en efectivo menores a $10 millones.
  • Los saldos al último día del mes menores a $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Plazos fijos menores a $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. 
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en alícuotas menores a $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Las compras de consumidor final menores a $10 millones en todos los medios de pago.

Por último, se anunció un régimen simplificado de ganancias, donde los ciudadanos cargarán únicamente la facturación y los gastos deductibles, dejando de lado consumos personales. Este punto estará implementado a partir del 1 de junio. Al mismo tiempo, se anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para blindar a los ahorristas.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Bitcoin a USD 109.565: récord histórico de la criptomoneda

Published

on

La criptomoneda Bitcoin alcanzó hoy un nuevo máximo histórico al cotizar USD 109.565. Actualmente, el precio es de USD 107,928, con una variación del 0.98% en las últimas 24 horas. A continuación, los motivos que favorecieron la suba. 

Por qué importa.

La suba de la criptomoneda reafirma su valor como un activo legítimo. Además, en un clima de incertidumbre global, como conflictos en Medio Oriente o preocupaciones económicas, el Bitcoin funciona como un «refugio de valor» y aumenta la demanda por su carácter descentralizado y limitado. 

En detalle.

Con más de medio año por delante, el Bitcoin ya aumentó más del 24% en los últimos 30 días. Se trata del segundo pico máximo del año; el anterior había sido el 19 de enero de 2025, cuando llegó a aproximadamente USD 109.565 y había coincidido con la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. 

Bitcoin alcanzó su pico máximo

Los motivos.

La suba de hoy en Bitcoin se generó por una combinación de factores técnicos, económicos y geopolíticos.

  1. Demanda institucional: grandes empresas como fondos y bancos de todo el mundo están comprando Bitcoin. Se trata de una inversión diversificada para hacerle frente a la inflación o al dólar debilitado.
  2. Noticias regulatorias positivas: el lunes, el Senado de Estados Unidos aprobó por mayoría (66 votos a favor y 32 en contra) el avance del proyecto de ley GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act), que busca establecer el primer marco regulatorio federal para las criptomonedas estables. Esto genera confianza en que el mercado cripto va a estar más integrado con el sistema financiero tradicional y disminuye la idea de riesgo legal.
  3. El Senado de Texas aprobó un proyecto para comprar y mantener Bitcoin como una reserva estatal, lo cual le da aún más legitimidad gubernamental, y da lugar a un efecto contagio con otros estados o países que podrían implementarlo.
  4. Factores económicos globales: temor a una recesión en Estados Unidos o una crisis bancaria por la baja de tasas reales de interés, y la tensión entre Israel e Irán. Ambos escenarios empujan a los inversores a buscar activos alternativos descentralizados. 
  5. Efecto técnico y emocional: Al romper un máximo histórico, se activan compras automáticas (trading algorítmico). El mercado entra en modo FOMO («miedo a quedarse afuera») y suben los precios más rápido.

Profundizá.

También importa.

En marzo, Donald Trump anunció la creación de una «reserva estratégica» de criptomonedas para el país, que incluye a Bitcoin, Solana y XRP, entre otras. «Una Reserva Cripto de Estados Unidos elevará esta industria clave después de ataques corruptos por parte de la Administración de Joe Biden», expresó el republicano en una publicación de su propia red social, Truth Social.

Bitcoin.

Bitcoin es la primera criptomoneda descentralizada, es decir, una moneda digital que no depende de gobiernos ni bancos centrales. Funciona sobre una red llamada blockchain, que garantiza seguridad y transparencia. Fue creada el 3 de enero de 2009 por un seudónimo aún desconocido llamado Satoshi Nakamoto. La primera compra registrada con Bitcoin data del 22 de mayo de 2010, un programador, Laszlo Hanyecz, pagó 10,000 BTC por dos pizzas. Actualmente ese día se celebra como el Bitcoin Pizza Day.

En números.

Se estima que alrededor de 106 millones de personas en el mundo poseen Bitcoin. Esta cifra representa aproximadamente el 16% de los 659 millones de propietarios de criptomonedas registrados hasta diciembre de 2024. En Estados Unidos, el 14.3% de la población tiene Bitcoin, es decir, unos 47 millones de personas. Esto lo posiciona como el país con mayor adopción de la criptomoneda a nivel global. 



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Primer lunes con apertura del cepo: $1.230 el dólar oficial y $1.280 el blue

Published

on

Hoy fue el primer lunes tras los anuncios del Ejecutivo de la semana pasada: flexibilización del cepo y desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI). El dólar oficial cerró a $1.230, mientras que el blue lo hizo a $1.280. 

Por qué importa.

El viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo anunció la apertura del cepo cambiario a partir de hoy. Luego, el presidente Javier Milei comunicó por medio de una cadena nacional el desembolso de 20 mil millones de dólares por parte del FMI. 

En detalle. 

  • Dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta. Hoy la brecha con la cotización paralela es de 6,8%. 
  • Dólar MEP se ubicó en $1.244 para la compra y $1.245 para la venta. Actualmente la distancia con la cotización oficial es de 3,4%. 
  • Dólar Contado con Liquidación se ofreció a $1.240 y el spread con el oficial se ubica en 3,6%.
  • Dólar tarjeta o turista operó a $1.599.
  • Dólar cripto o dólar Bitcoin cerró en $1.376 según Bitso.

También importa.

El Banco Nación aumentó hoy su tasa hasta 37% anual. Según estimaron los expertos, la medida responde a que el BCRA suspendió la ventanilla de pases activos y los bancos necesitan más liquidez.

Profundizá.

El viernes pasado.

El pasado viernes, el Banco Central informó que la cotización del dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400 en función de la oferta y la demanda. En un comunicado oficial, el BCRA afirmó que «la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso». 





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias