Economia
Presupuesto 2025: los 8 cambios clave que impulsa la oposición

Los diputados del bloque de Encuentro Federal redactaron una serie de extensos cambios para el Presupuesto 2025 presentado por el Poder Ejecutivo, enfocados en una nueva regla fiscal que ponga el peso de los gastos en manos del Congreso, impuestos, educación, jubilaciones y universidades.
Por qué importa.
Estas modificaciones apuntan directamente contra aquellos sectores que sufrieron mayores recortes de parte del Gobierno y que encabezaron la lucha más fuerte entre el Congreso y la Rosada. Tanto los aumentos a las jubilaciones como a las universidades fueron rechazados por vetos presidenciales, algo que repudió fuertemente parte de la oposición, salvo por La Libertad Avanza, el PRO, parte de la UCR y partidos provinciales. Desde entonces, ese séquito opositor busca incluir dichas subas en el presupuesto.
También importa.
El debate sobre la ley de leyes se reanudará este jueves a las 11 en una nueva reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, donde el bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto presentará sus modificaciones. Sus modificaciones desafían el concepto del «déficit cero» impulsado por el Gobierno y que lo llevó a rechazar las leyes sobre universidades y jubilaciones.
Nueva regla fiscal.
Uno de los puntos más llamativos de la iniciativa es la nueva «regla fiscal» que busca que el Congreso sea el que defina, a través de su Oficina del Presupuesto, el orden de prelación de los gastos. Dichos gastos podrán ser reducidos por el Poder Ejecutivo para alcanzar el equilibrio fiscal. También estipularon que, si la recaudación es mayor a la prevista, habrá un orden por el que el Gobierno deberá bajar los impuestos, empezando por las retenciones. «Así, evitamos las inequidades en las preferencias del Gobierno, como fue haber bajado únicamente el Impuesto a los Bienes Personales cuando tuvo la oportunidad de decidir por sí sólo», justificaron. También, alrededor de las capacidades del Ejecutivo, establecen la modificación de los que quedan de los superpoderes designados al Jefe de Gabinete en 2007 a través del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera, que establece que puede reestructurar cualquier partida que considere pertinente dentro del monto aprobado.
Jubilaciones.
Los diputados de Encuentro Federal buscarán reestablecer las cuestiones que fueron eliminadas con el veto presidencial: reconocer el aumento retroactivo del 8,1% a enero de 2024 e incorporar bonos de hasta $70.000. Así plantean rechazar el decreto vigente y establecer la fórmula de movilidad por ley. También proponen que ANSES cumpla con las auditorías en base a plazos establecidos y que se automaticen los envíos de fondos por las cajas provinciales jubilatorias. Además, brindaron justificaciones de cómo financiarían estos cambios en el presupuesto, cosa que Milei reclamó repetidas veces en medios de comunicación. Entre ellos, detallaron la eliminación de exenciones del IVA, del Impuesto a las Ganancias, la reasignación de fondos de las partidas de la SIDE y la Secretaría General de Presidencia que tienen incrementos por arriba de la inflación, entre otros.
Universidades.
También eliminado por veto presidencial, buscan ampliar la partida para financiar a las universidades nacionales en un 17% para garantizar la recomposición salarial de los docentes y no docentes universitarios y el normal funcionamiento de las casas de estudios, «apoyando la necesidad y periodicidad de las auditorías». Justificaron la suba sacando un porcentaje de los ahorros logrados por la eliminación de los sobrecargos de intereses con el Fondo Monetario Internacional, la reducción del cupo fiscal de la ley de economía del conocimiento para el ejercicio 2025 y la eliminación de la exención de IVA para espectáculos públicos.
Otras modificaciones.
- Limitar las facultades del Poder Ejecutivo para reestructurar y/o realizar canjes de deuda a que pueda hacerlo siempre que no aumente el valor presente de la deuda. Un canje que aumente el valor presente deberá ser específicamente autorizado por el Congreso.
- Rechazar la eliminación de la indexación automática de las asignaciones familiares.
- Sostener el piso mínimo de gastos en Educación y Ciencia y Tecnología.
- Eliminar las asignaciones específicas de Impuesto a los Combustibles afectadas a obras y subsidios al transporte y que los fondos que recaude el tributo se destinen íntegramente al régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Esto permitiría que las provincias ejecuten los gastos que crean convenientes en obras y subsidios con su 58% de la recaudación y sin afectar los recursos que le corresponden al Gobierno Nacional, que es un 42%.
- Disponer que el Tesoro deberá distribuir trimestralmente los fondos coparticipables retenidos para los aportes que no se utilicen para las emergencias.
Fuente: CORTA
Economia
Primer lunes con apertura del cepo: $1.230 el dólar oficial y $1.280 el blue

Hoy fue el primer lunes tras los anuncios del Ejecutivo de la semana pasada: flexibilización del cepo y desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI). El dólar oficial cerró a $1.230, mientras que el blue lo hizo a $1.280.
Por qué importa.
El viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo anunció la apertura del cepo cambiario a partir de hoy. Luego, el presidente Javier Milei comunicó por medio de una cadena nacional el desembolso de 20 mil millones de dólares por parte del FMI.
En detalle.
- Dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta. Hoy la brecha con la cotización paralela es de 6,8%.
- Dólar MEP se ubicó en $1.244 para la compra y $1.245 para la venta. Actualmente la distancia con la cotización oficial es de 3,4%.
- Dólar Contado con Liquidación se ofreció a $1.240 y el spread con el oficial se ubica en 3,6%.
- Dólar tarjeta o turista operó a $1.599.
- Dólar cripto o dólar Bitcoin cerró en $1.376 según Bitso.
También importa.
El Banco Nación aumentó hoy su tasa hasta 37% anual. Según estimaron los expertos, la medida responde a que el BCRA suspendió la ventanilla de pases activos y los bancos necesitan más liquidez.
Profundizá.
El viernes pasado.
El pasado viernes, el Banco Central informó que la cotización del dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400 en función de la oferta y la demanda. En un comunicado oficial, el BCRA afirmó que «la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso».
Fuente: CORTA
Economia
Con Milei en Paraguay, el Gobierno se prepara para la cumbre del Mercosur: “Este viernes se pudre todo”

«Este viernes se pudre todo». Mientras el presidente Javier Milei visita a su par paraguayo Santiago Peña, así sintetizaron desde la Casa Rosada lo que será la reunión de cancilleres del Mercosur, convocada por Gerardo Werthein, donde Argentina insistirá con la flexibilización de las reglas comerciales del bloque regional.
Por qué importa.
El viaje de Milei a Paraguay se gestó muy cerca de la fecha, según se pudo saber tras conversar con fuentes de Balcarce 50. El libertario ve en Peña a su único aliado en la región y, según le aclaró un colaborador del presidente a este medio, Paraguay también apoya una reforma del Mercosur.
En detalle.
La posición de Milei sobre el bloque regional había sido adelantada por este medio en noviembre de 2024, cuando Argentina se hacía cargo de la presidencia pro tempore. El mandatario exige que los países miembro puedan mantener acuerdos bilaterales con otros Estados sin consultar antes con el organismo sudamericano.
- «La idea es que el Mercosur se abra al comercio, a los únicos a los que le sirve es a los industriales de Brasil», reveló una alta fuente del Ejecutivo. También agregó que Uruguay, hoy con un Gobierno de centro izquierda, podría unirse a esa corriente. «Por ahora, el único convencido de esa línea es Paraguay», agregó.
Profundizá.
Peña.
En su visita a Paraguay, Milei mantuvo una bilateral con Peña y en conferencia de prensa se refirió a la situación económica del país. «Evitamos una catástrofe social sin precedentes, aplicando las ideas que supieron hacernos exitosos en el pasado cuando llegamos a ser la primera potencia mundial. Hemos rescatado a la Argentina de la peor crisis de su historia», dijo el libertario. «Argentina y Paraguay serán un ejemplo dando la batalla eterna contra el estado omnipresente y el déficit fiscal. La libertad es el único futuro posible»
Cumbre Mercosur.
Este viernes se verán las caras los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia en Buenos Aires. La reunión transcurre después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 10% para casi todos los países de la región, medida que fue pausada hoy por 90 días.
Fuente: CORTA
Economia
FMI: acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy que el personal del organismo llegó a un acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones,sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
En detalle.
Tal como lo había anunciado el Gobierno días atrás, el organismo internacional confirmó el nuevo desembolso que se pondrá a consideración del directorio en los próximos días. Además, desde el FMI destacaron los «impresionantes avances iniciales» del plan económico del Gobierno de Javier Milei. El nuevo programa tiene una extensión de 48 meses.
Cita.
«El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau