Politica
El camino de Trump a su segunda presidencia: las 7 claves de la elección de EE.UU.

Donald Trump venció a Kamala Harris en las elecciones presidenciales de ayer en Estados Unidos. El republicano volverá a la Casa Blanca para un segundo mandato, luego de encabezar el Ejecutivo del país norteamericano entre 2016 y 2020 y de perder su primer intento reelectoral contra el actual mandatario, Joe Biden, ese año.
312 a 226, el número más probable.
A las 10:20 (hora argentina del 6 de noviembre), Trump tiene asegurados 277 electores luego de imponerse en 27 estados y de conseguir un voto en Maine, uno de los dos distritos que dividen proporcionalmente a parte de sus representantes en el Colegio Electoral. Harris, por su parte, ganó en 19 estados y consiguió un voto en Nebraska, el otro lugar donde se dividen los electores, y consiguió alcanzar 224 apoyos. En este momento, faltan confirmarse 37 escaños, de los cuales es casi seguro que el líder republicano logrará quedarse con 35 (los 3 de Alaska, los 11 de Arizona, los 15 de Míchigan y los 6 de Nevada) y la vice demócrata con apenas 2, provenientes de Maine. De esta manera, el resultado más probable es 312 a 226, una diferencia mayor a la de las elecciones de 2016, en las que Trump se impuso 304 a 227, y de 2020, cuando Biden ganó 306 a 232.
Esta vez también logró el voto popular.
A diferencia de lo que sucedió en 2016, cuando se hizo con el poder por haber obtenido la mayoría de los electores pese a haber obtenido casi 3 millones menos de votos que su oponente Hillary Clinton, Trump fue el candidato más votado en términos nominales en las elecciones de anoche. Hasta ahora, el futuro presidente cosechó un 51% de los votos a nivel nacional contra un 47,5% de Kamala Harris.
Trump se hizo fuerte en los estados pendulares.
Había 7 estados pendulares (swing states) para esta elección en los que las encuestas auguraban un resultado parejo e incierto. Se trataba de Pensilvania, Míchigan y Wisconsin, 3 distritos del rust belt o cinturón de óxido del noreste del país, el viejo epicentro de la industria estadounidense tradicionalmente demócrata, y de Carolina del Norte, Georgia, Nevada y Arizona, 4 entidades del sur del país con mayores porcentajes de migrantes (sobre todo latinos) y más cercanos a los republicanos en términos históricos. Trump ganó en los 7:
- se impuso 50,7% a 48,4% en Pensilvania,
- 51,1% a 47,7% en Carolina del Norte,
- 50,8% a 48,5% en Georgia
- en Wisconsin por 49,7% a 48,8%
- se encamina a imponerse en Arizona por alrededor de 52% a 47%,
- en Nevada por 51,5% a 47%,
- en Michigan por 50% a 48%.
También arrasó en los distritos republicanos.
Además de quedarse con los estados competitivos, Trump mejoró su performance en los principales distritos republicanos. En Texas, donde tanto en 2016 como en 2022 había cosechado un 52% de los votos, se impuso 56%-42%, y en Florida, donde en 2016 había logrado el 49% de las voluntades y en 2020 el 51%, arrasó 56% a 43%.
Con el Congreso y la Corte Suprema de su lado.
Los republicanos no solo se hicieron con la presidencia en los comicios de ayer. A diferencia de su primer mandato, Trump controlará ambas cámaras, ya que ya cuenta con al menos 52 de los 100 escaños en el Senado y es altamente probable que logre una mayoría en la Cámara Baja. También cuenta con una Corte Suprema de mayoría conservadora, donde los jueces cercanos al futuro mandatario ocupan 6 de los 9 lugares.
Una reelección inusual.
La derrota de Trump en 2020 había cortado una larga racha de reelecciones presidenciales consecutivas. El último presidente que no había alcanzado un segundo mandato luego de completar el primero había sido George HW Bush, quien perdió ante Bill Clinton en 1992. El propio Clinton pudo reelegirse en 1996, George W. Bush hizo lo propio en 2004 y Barack Obama en 2012. En ese momento, el futuro presidente estadounidense había caído en un pequeño grupo junto a otros 9 presidentes que no habían logrado renovar su mandato. Con la victoria de ayer, el magnate republicano logró algo que solo había conseguido el demócrata Grover Cleveland a fines del siglo XIX: tener dos mandatos no consecutivos.
Un presidente viejo con un vice joven.
Cuando fue electo en 2016, Trump contaba con 70 años. En ese momento se convirtió en el presidente de mayor edad en asumir de la historia estadounidense tras superar a Ronald Reagan, quien había accedido al cargo con 69. En 2020, Biden se quedó con el hito al vencer a los 78 años. Tras esta elección, y por 5 meses de diferencia por sobre su antecesor, el republicano volverá a ser el mandatario más viejo en llegar a la Casa Blanca. Su vicepresidente electo JD Vance, por su parte, asumirá el cargo con 40 años y se convertirá en uno de los laderos más jóvenes de la historia del país, un récord que ostenta John C. Breckinridge, quien en 1857 asumió como vice de James Buchanan con 36 años.
Fuente: CORTA
Politica
Aprobado el DNU del Gobierno: habrá un nuevo acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados aprobó hoy con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones el DNU que autoriza al Gobierno a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En detalle.
Por su parte, la oposición cuestionó que la Casa Rosada haya pedido la autorización para el entendimiento con un decreto de necesidad y urgencia y no con una ley. Mientras tanto, afuera del Congreso, los jubilados se manifiestan otro miércoles más en reclamo de mejoras en sus haberes.
Además.
El diputado oficialista Lisandro Almirón le pidió disculpas a su par Oscar Zago por el episodio violento que protagonizaron la semana pasada.
La diputada Marcela Pagano (LLA) cruzó a Martín Menem con un megáfono. El reclamo fue en relación a un presunto audio que circuló esta mañana, en el cual el presidente de la Cámara Baja incentivaba a los diputados oficialistas a generar conflicto durante la sesión.
Fuente: CORTA
Politica
Escándalo y furia en La Libertad Avanza: qué pasó en Diputados

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) protagonizó hoy un escándalo en la Cámara de Diputados que incluyó violencia física.
Contexto.
La diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) propuso una moción para emplazar a las comisiones a derogar las facultades delegadas a Javier Milei en la Ley Bases. La Libertad Avanza se retiró del recinto para que la sesión pierda el quórum. A continuación, los detalles.
Paso a paso.
- La tensión comenzó cuando diputados oficialistas o afines se quedaron sentados en sus butacas para dar quórum y que se pueda poner en tratamiento la eliminación de las facultades delegadas que la Ley Bases le dio a Milei. Por un lado, las diputadas Marcela Pagano y Rocío Bonacci no se movieron de sus asientos. Las dos fueron increpadas por otros miembros de LLA, como Lilia Lemoine, a quien Bonacci le tiró un vaso con agua. Pagano, por su parte, le repite: «¿A quién venís a patotear vos?». En las imágenes se escucha como ambas son criticadas por dar «quórum al kirchnerismo».
- En otro lugar del recinto, Zago, actual presidente del bloque Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), también se quedó sentado en su banca, pero Lisandro Almirón (LLA) lo cuestionó y el episodio escaló al punto de terminar a las piñas.
- Otro punto que encendió el conflicto interno fue que tanto el MID como Bonacci apoyan a Pagano como jefa de la Comisión de Juicio Político.
El comunicado del bloque de LLA.
El bloque de Diputados de La Libertad Avanza publicó un comunicado en el cual acusó «una maniobra coordinada entre Unión por la Patria y aliados para derogar las facultades de emergencia del poder ejecutivo». Por su parte, desde el MID aseguraron que los legisladores oficialistas generaron el escándalo adrede para que se levante la sesión.
Fuente: CORTA
Politica
No al monopolio: los detalles de la decisión del Gobierno contra Clarín

El Gobierno anunció hoy que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la venta de Telefónica al Grupo Telecom del Grupo Clarín.
En detalle.
El Grupo Clarín, a través de Telecom, concretó hoy la adquisición de las operaciones argentinas de Telefónica por un monto de 1.250 millones de dólares. Desde el Gobierno advirtieron que Enacom investigará si hay un potencial riesgo de concentración monopólica que pueda afectar al sector. En este sentido, desde el organismo hicieron hincapié en que el marco regulatorio prevé controles en transferencias y adquisiciones de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, desde el Ejecutivo agregaron que también formará parte de la investigación la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
Cita.
El texto oficial de la Presidencia sostiene que esta operación dejaría «el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?