Conectá con nosotros

Politica

Reforzar los lazos comerciales: la reunión de Milei con el comunista Xi Jinping

Published

on

El presidente Javier Milei se reunió hoy con su par chino Xi Jinping en el marco de la cumbre del G20 en Brasil.

Por qué importa.

Durante la campaña presidencial, Milei había dicho que no haría negocios con ningún comunista, pero en septiembre cambió su posición y remarcó que China era un socio comercial «muy interesante» porque «no exige nada» salvo «que no lo molesten».

En detalle.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló que en el encuentro se trataron temas como la «cooperación constructiva y la ampliación de las relaciones comerciales» entre ambos países. Remarcó que China quiere «incrementar el comercio» con Argentina y que Xi invitó a Milei a visitar el país asiático, pero no se especificó cuándo será. Participaron del encuentro el ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Gerardo Werthein, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el vocero presidencial, Manuel Adorni y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Qué dijo China.

A diferencia del comunicado argentino, el texto publicado por un funcionario asiático no aclaró nada sobre una visita de Milei a China. «El Presidente Xi Jinping sostuvo una conversación con el Presidente de Argentina Javier Milei. El Presidente Milei valoró altamente las relaciones de amistad entre Argentina y China, y manifestó su voluntad de seguir profundizando la cooperación binacional, por lo que el Presidente Xi expresó su aprecio. Este año coincide con el 10º aniversario de la Asociación Estratégica Integral entre China y Argentina, y las vinculaciones binacionales se encuentran en una coyuntura importante para dar continuidad a los logros ya conquistados y abrir nuevos horizontes. El Presidente Xi expresó su disposición de trabajar junto con el Presidente Milei para fomentar el desarrollo duradero y estable de la Asociación Estratégica Integral entre China y Argentina, coadyuvando mejor al desarrollo de sus respectivos países», escribió la viceministra de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying.





Fuente: CORTA

Politica

Broncas y desconfianzas en el cierre libertario: Las Fuerzas del Cielo vs. la vieja guardia

Published

on

Más que una interna, es un choque de culturas. De un lado, dirigentes que toda una vida por un cargo o por un lugar en alguna mesa de decisión, sin jamás rozar algo asimilable al éxito, al mando de un viejo lobo empoderado por Karina Milei. Del otro, una horda de fanáticos con escaso nivel de organicidad, comandados por un grupito de jóvenes tuiteros, haciendo sus primeros palotes en el juego de la realpolitiky con una devoción religiosa, casi mesiánica, por la figura de Javier Milei. Esos dos espacios conviven hoy en La Libertad Avanza (LLA) de la provincia de Buenos Aires. De un lado, las tropas de Sebastián Pareja, el armador de la hermana presidencial; del otro, Las Fuerzas del Cielo (LFdC), las milicias libertarias de Santiago Caputo. Para unos, es lo viejo versus lo nuevo; para los otros, la experiencia versus lo amateur. La guerra intestina del peronismo bonaerense poco tiene para envidiarle a lo que ocurre en las filas de su principal rival en las elecciones de este año.

Este patrón se verificó hace unas semanas, en Junín. Una militante de LFdC, Marina Biagetti, denunció que la habían echado del partido por su pertenencia a ese espacio, siempre a las órdenes de Daniel Parisini, vulgarmente conocido como el Gordo Dan. Esa denuncia terminó con el jefe de LLA de ese municipio y titular del PAMI juninense, Alberto Pascual, removido de ambos cargos. Hubo intervención desde arriba para evitar que el escándalo crezca. Pascual había sido designado por Pareja. Esta misma crisis, casi calcada, se repite en una gran cantidad de distritos de la provincia de Buenos Aires. Lo viejo y lo nuevo; la experiencia y lo amateur.

Karina, la médium de la interna.

Si estos conflictos no llegan a niveles de guerra es por la figura omnipresente de Karina Milei. Los jefes de LFdC de Caputo reportan al asesor monotributista, pero evitan cualquier choque con la hermana del Presidente. No hacen nada sin su venia. Hasta para organizar actos reuniones le avisan previamente a ella. Avisan, no piden permiso. Pero avisan. Lo mismo ocurre en las tensiones políticas por las definiciones electorales de la PBA. Saben que chocar con Pareja es chocar con Karina. Si no profundizan ese conflicto no es por pereza, sino por instinto de supervivencia.

Las Fuerzas del Cielo tiene cuatro referentes. El Gordo Dan; el presidente del bloque libertario en la Legislatura bonaerense, Agustín Romo; el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; y Lucas Luna, conocido en X como @SagazLuna. Luna era el que sonaba como la apuesta para contraponerle a Cristina Fernández de Kirchner en la Tercera Sección electoral. Estrategia que quedó desactivada cuando la expresidenta quedó detenida e inhabilitada para competir electoralmente. Todos reportan al enfant terrible Caputo, pero por sobre todas las cosas, trabajan para el presidente Javier Milei. Y saben que no hay forma de cumplir con este mandato enfrentados a la hermana presidencial.

¿Qué funciona? ¿Lo viejo o lo nuevo?

La incomodidad es mutua. Los jóvenes libertarios de LFdC que empiezan a tener responsabilidades políticas en sus distritos ven en las mesas de coordinación que armó Pareja burocracia, trabas, lentitud, rosca. Pero, sobre todo, ven viejos. O ven «lo viejo». Esas prácticas los aburren. Mientras que a la dirigencia con más experiencia que responde a Pareja les parece una mojada de oreja que vengan pibes o pibas que no cuentan todavía con tres décadas de vida a explicarles qué es lo que se debería hacer. Los ningunean.

Además de eso, hay un malestar creciente. Cuando hubo que repartir los cargos de las principales cajas territoriales -principalmente, Anses y PAMI-, fue Pareja el que colocó a su gente en esas dependencias, como centro de operaciones para el armado político de LLA. Las tropas del cielo no pusieron reparos en eso. «Que se queden con las cajas y que hagan lo que quieran hacer, que bastantes barbaridades hacen», dijo un jerarca de LFdC. El problema, dicen desde el riñón de la armada joven libertaria, es que Pareja se quedó con los cargos y también quiere meter a los suyos en las listas. «Quiere el PAMI y la Anses en los años pares y los lugares en las listas en los años impares», graficó un influyente integrante de LFdC. «Y todo no se puede», completó.

La bronca de 2023, de la ambulancia a la morgue.

Ramón «el Nene» Vera. Juan «Juanes» Osaba. Luciano «Lucho» Olivera. La mesa política que acompaña a Pareja en el armado de LLA en la PBA es hasta motivo de burla para las tropas caputistas. Son la antítesis de lo que ellos quieren representar. Pero más aún: les desconfían. La construcción política intermediada por punteros es lo que en LFdC rechazan como mecanismo. «Todo lo que construímos nosotros, lo construímos para una sola persona: Javier Milei», dicen. Y plantean la duda: «Los que meta Pareja, ¿para quién van a trabajar? ¿Para Pareja o para Milei?».

Las milicias de la Cruz Orlada llevan un registro muy finito de cómo armó Pareja las listas de 2023. Un rejunte de dirigentes con antecedentes en fallidas experiencias políticas, que no llegaron ni a concejales con el PRO o con el peronismo, que de repente se encontraron con una banca en la Legislatura o con poder y firma para definir candidaturas en sus municipios. Todavía le reprochan haber perdido ocho diputados provinciales, que entraron en las boletas de LLA y automáticamente armaron un bloque aparte, que hoy responde a los deseos de Sergio Massa. El bloque se llama Unión, Renovación y Fe. Pero en el Congreso provincial lo llaman de otra manera: los «libermassistas». 

Un armador histórico del peronismo bonaerense definió de forma ocurrente el diseño de las boletas de LLA en 2023. Dijo que la figura de «pasar la ambulancia», muy utilizada en la política, Pareja la había llevado a un nivel superior: «No levantó heridos con una ambulancia, resucitó muertos en las morgues».

Estas tensiones se verificaron en el reciente triunfo libertario en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras Manuel Adorni celebraba, el «Nene» Vera intentó plegarse a esa victoria. Automáticamente, las cuentas de X de Las Fuerzas del Cielo más activas, como TommyShelby, El Trumpista, TraductorTeAma o Talibán activaron un operativo de redes, que arrancó con recordarle su militancia por la boleta Fernández-Fernández en 2019 y terminó con amenazas cruzadas de resolver las diferencias a piñas en el próximo acto libertario. Algo que, finalmente, no ocurrió. Al menos por ahora.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Elecciones 2025: el peronismo se impuso en Rosario y Formosa

Published

on

Ayer se llevaron a cabo elecciones legislativas en Santa Fe y Formosa. El oficialismo de Gildo Insfrán revalidó su aprobación en la provincia, y en Rosario, el peronista Juan Monteverde superó el 30%.

Santa Fe.

En Santa Fe, donde el ausentismo en las urnas fue del 50%, se eligieron 19 concejales, intendentes y 65 concejales. Los candidatos del gobernador Maximiliano Pullaro se impusieron en el 70% del territorio, con excepción de Rosario donde triunfó el peronista Juan Monteverde de Más para Santa Fe con 30,6%. En segundo lugar quedó Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, con el 29% de los votos, y el tercer puesto fue para Carolina Labayrou de Unidos (25,7%). 

«Hoy el pueblo de Rosario le ganó al presidente, al gobernador y al intendente. Votó sin miedo contra los aparatos, y ganó. Porque hay una mayoría social que la está pasando mal, que no está de acuerdo con lo que está pasando. Pero le faltaba una fuerza que la representara. En Rosario apareció», declaró Monteverde.

Formosa.

Los comicios de ayer fueron la primera experiencia de La Libertad Avanza formoseño, el cual quedó tercero con el 11% de los votos. El oficialismo del gobernador Insfrán se reafirmó como la hegemonía local con el 67% de los votos. En segundo puesto quedó la oposición provincial, La Confederación Frente Amplio Formoseño, con poco más del 20%. 

Cómo sigue el cronograma electoral de 2025. 

  • 31 de agosto: Corrientes tendrá elecciones provinciales para elegir al gobernador y vicegobernador, cinco senadores, 15 diputados provinciales titulares y sus suplentes. Además, 73 municipios votarán a sus intendentes y concejales.
  • 7 de septiembre:la provincia de Buenos Aires elegirá a sus legisladores provinciales. 
  • 26 de octubre: se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Justicia y política: las condenas por corrupción a presidentes latinoamericanos

Published

on

La condena contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad se suma a la lista de los presidentes latinoamericanos electos en democracia que fueron declarados culpables por uno o varios delitos relacionados a la corrupción. 

En detalle. 

Desde la recuperación de la democracia en Argentina en 1983 hasta hoy, solo Carlos Saúl Ménem y Cristina Fernández de Kirchner recibieron condenas penales. En América Latina, están los casos de Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa Delgado en Ecuador, Alberto Fujimori en Perú, Otto Pérez Molina en Guatemala. 

Carlos Saúl Menem, Argentina. 

  • Presidencia: desde 1989 hasta 1995 y entre 1995 y 1999. 
  • La causa: venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.
  • La condena: en junio de 2001 fue condenado y tuvo prisión domiciliaria en la quinta del exfuncionario Armando Gostanian, en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires.  
  • El caso: fue declarado culpable por ser coautor del delito de contrabando agravado. Mientras se investigaba el caso, hubo una explosión en la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, que causó la muerte de siete personas y devastó la ciudad. Con la tragedia, muchas pruebas importantes se perdieron. 
  • Qué pasó: en noviembre, la Corte Suprema lo liberó de la prisión. Resolvió que no estaba probada la asociación ilícita y que era imposible el delito de falsedad ideológica en los decretos que el expresidente dispuso para vender a Panamá y Venezuela las armas que terminaron en Croacia y Ecuador. En 2013 fue condenado a 7 años de prisión por esa misma causa. Sin embargo, la defensa de Menem apeló ante el máximo tribunal y en 2018 fue absuelto por la Cámara Federal de Casación Penal.  
  • Además: en 2015 el expresidente fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión por el caso que investigó pago desobresueldos a funcionarios de sus gobiernos con fondos de la SIDE, pero defensa planteó que estaban vencidos los «plazos razonables» y el caso llegó a la Corte Suprema. Menem murió en febrero de 2021, antes de que se resuelva, y en diciembre de ese año la Corte aseguró que era «inoficioso» un pronunciamiento sobre su responsabilidad en la causa.  

Lula da Silva, Brasil. 

  • Presidencias: entre 2003 y 2007, desde 2007 hasta 2011 y desde 2023 hasta 2017. 
  • Causa: «Operación Lava Jato».  
  • El caso: fue la mayor investigación sobre corrupción en la historia del país. Involucró a empresarios, dirigentes políticos y funcionarios públicos. Da Silva fue declarado culpable de corrupción y lavado de dinero en el marco de una investigación sobre el pago de coimas que involucró a la petrolera Petrobras y la constructora Odebrecht. 
  • La condena: el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región de la ciudad de Porto Alegre confirmó en 2019 la condena a 12 años prisión y fue inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de ese año. 
  • Qué pasó: estuvo 580 días en una prisión en Curitiba, Brasil, hasta que en noviembre de 2019, el Supremo Tribunal Federal revocó las condenas porque consideró que el proceso fue inválido. Lula salió en libertad, pero recién recuperó sus derechos políticos en el año 2021.

Rafael Correa Delgado, Ecuador. 

  • Presidencia: entre 2007 y 2009, 2009 a 2013 y 2013 a 2017,
  • La causa: Caso Sobornos 2012-2016. 
  • El caso: la causa investigó la entrega de aportes irregulares por parte de contratistas del Estado a través de dinero que era usado en beneficio del partido oficialista, Alianza País. Según el Poder Judicial, la trama de corrupción permitía financiar al movimiento político liderado por Correa. Entre los contratistas involucrados está la empresa Odebrecht. El exmandatario fue declarado culpable del delito de «cohecho pasivo propio agravado». 
  • La condena: en 2020, el Tribunal Penal de la Corte ratificó la investigación y Correa fue condenado a ocho años de prisión. Con ese dictamen el expresidente también fue inhabilitado por 25 años a cargos de participación política.
  • Por qué no está preso: Correa tiene asilo político en Bélgica, donde vive desde que terminó su mandato, en 2017. El exmandatario denunció  «lawfare» como persecución política en su contra. En 2022, la Corte de Ecuador exigió su extradición de Bélgica a Ecuador para cumplir su condena. Sin embargo, por tener asilo político el reclamo de la justicia ecuatoriana quedó bloqueado.

Alberto Fujimori, Perú. 

  • Presidencia: ganó las elecciones en 1990, en 1992 se hizo un autogolpe y gobernó hasta el 2000. 
  • Causa: Caso Vladimiro Montesinos
  • Condena: en 2009 fue sentenciado a siete años y seis meses de prisión.
  • El caso: lo declararon culpable de la entrega de U$S15 millones, extraídos del tesoro público, a su asesor Vladimiro Montesinos. Los delitos fueron «peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado». 
  • Causa: Congresistas tránsfugas 
  • Condena:  seis años de prisión.
  • El caso: en 2009 lo declararon culpable por el soborno de un grupo de parlamentarios, espionaje telefónico a opositores y la compra irregular de un medio de comunicación. 
  • Causa: Diarios Chicha
  • Condena: 8 años. 
  • El caso: en 2015 fue condenado por el desvío de 122 millones de soles al Servicio de Inteligencia Nacional para financiar los «diarios chicha». Sin embargo,  la Sala Permanente de la Corte Suprema lo absolvió en 2016.
  • Qué pasó: en 2016 la Corte Suprema del país anuló la condena por «falta de pruebas». 
  • Además:  en 2009 fue condenado a 25 años por crímenes contra la humanidad y violaciones de los derechos humanos, entre 1991 y 1992, tras la muerte de 15 personas y lesiones de otras cuatro, y de la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de 10 personas. En 2017, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski lo indultó y, en 2019, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia confirmó que ese indulto fue declarado carente de efectos jurídicos y Fujimori reingresó a prisión. Sin embargo, en 2023 el Tribunal Constitucional de Perú ordenó la excarcelación del expresidente y a los 9 meses falleció a los 86 años. 

Otto Pérez Molina, Guatemala. 

  • Presidencia: entre 2012 y 2015.
  • Causa: La línea.
  • El caso: el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) acusaron a Pérez Molina de ser el líder de una red de fraudes en las aduanas.  Por este escándalo, en 2015 Pérez Molina perdió su inmunidad tras el voto unánime de los diputados. En ese contexto, y con una orden de captura emitida en su contra, Pérez Molina decidió renunciar al cargo de presidente de Guatemala. 
  • Condena: 16 años de prisión. 
  • La causa: Cooptación del Estado. 
  • El caso: la fiscalía investigó la organización de una red que cobraba millonarias comisiones a contratistas estatales y acusó a la administración de Pérez Molina de elaborar una estructura criminal que vació al Estado entre 2012 y 2015. Otto Pérez Molina aceptó tres cargos que le acusó la Fiscalía: fraude, lavado de dinero y cohecho.
  • Condena: ocho años. 
  • Por qué no está preso: Pérez Molina estuvo detenido desde 2015 y en 2024 quedó en libertad condicional luego de entregar dos inmuebles como fianza.



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias