Conectá con nosotros

Nacionales

Hidrovía: Caputo bloquea a la empresa que empujan Macri y su amiga Máxima

Published

on

Entre Santiago Caputo y Mauricio Macri hay mucho más que rencillas personales, rencores y algunos maltratos. Hay también una guerra por un negocio multimillonario: la Hidrovía. El asesor presidencial hizo diseñar un pliego de licitación a medida para que el peaje de la vía navegable por la que circulan el 80% de las exportaciones argentinas se lo quede la belga Jan de Nul, quien la operó entre 1995 y 2021 y que, además, siguió a cargo del dragado durante la estatización del Gobierno de Alberto Fernández. A contramano, el ex presidente pugna por la holandesa Boskalis, otra de las big four europeas, vinculada a Máxima Zorreguieta, reina consorte de los Países Bajos y amiga personal del presidente del PRO.

La semana pasada, cuando el PRO hizo un posteo en X muy duro contra el Gobierno por el bloqueo de La Libertad Avanza al debate de la ley de Ficha Limpia en la Cámara de Diputados, la cuenta libertaria pseudoficial «Las Fuerzas del Cielo» le respondió: «Mauricio, por décima vez: no te vamos a dar la Hidrovía». Detrás de esa cuenta, y muchas más, están los trolls que digita Caputo desde su despacho en Casa Rosada. Pero la tensión por la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) no es nueva.

El Caballo de Troya y el pliego que no fue.

Cuando las tropas libertarias recién hacían pie en la gestión, Macri mandó a Guillermo Dietrich y Javier Iguacel para poner su experiencia al servicio del nuevo Gobierno. Fueron ellos los primeros en iniciar las conversaciones informales con los equipos de Javier Milei por la Hidrovía. Dicen que hasta llegaron con un pliego de licitación ya redactado, algo que dejó trascender el legislador y troll libertario Agustín Romo en un posteo de X. Esto lo confirman en el Gobierno y lo desmienten en el macrismo. Esta propuesta, afirman, fue la que encendió las alarmas de Caputo, que detectó allí las huellas de Macri. El enfant terrible del Presidente vio en Dietrich e Iguacel un Caballo de Troya. 

Hace 30 años que la Royal Boskalis Westminster intenta hacerse con uno de los negocios más grandes y estratégicos no solo de Argentina, sino de Sudamérica. Pugnó en 1995 con su archirival en licitaciones de dragado, Jan de Nul, y perdió. Ahora, la licitación que lanzó el Gobierno no solo dejaría fuera de competencia a la estatal china Shanghai Dredging Company (SDC), como adelantó Corta, sino que también plantea condiciones exóticas y completamente fuera de lo común que, en la mayoría de los ítems, solo pueden ser satisfechas por la compañía belga, dejando fuera de competencia al resto. Entre ellas, la dragadora vinculada a la corona neerlandesa, por lo que celebran en Bruselas y se calientan los nervios en Amsterdam.

El traje a medida del sastre Caputo.

La licitación que lanzó el Gobierno, por 30 años, es un traje a medida de Jan de Nul. Una de las cláusulas más evidentes de esta operación de sastrería, es que la valoración de los antecedentes a la hora de definir la concesión es mucho más alta que el peso que tendrá en la decisión final la oferta económica. Dicho de otro modo: la licitación permitiría otorgarle el negocio a la empresa que presente los mejores antecedentes, incluso si su propuesta es más cara que la de sus competidoras. ¿Habrá una empresa con mejores antecedentes que los de Jan de Nul, la empresa que opera la Hidrovía hace casi tres décadas? Parece difícil. 

La licitación también exige experiencia comprobable en «vías navegables con características similares a la Vía Navegable Troncal en los últimos diez años». ¿Qué se entiende por similares? «Cauces fluviales con una longitud mayor a 250 kilómetros», especifica el pliego. ¿Hay en el mundo vías navegables de esa magnitud, que hayan sido operadas por empresas que puedan competir con Jan de Nul? Solo en China. Curiosamente, o intencionalmente, solo en China. Operadas por dragadoras estatales, prohibidas de participar en la licitación de la Hidrovía. Ninguna de las competidoras europeas de la dragadora belga podría afrontar este requisito.

Todavía hay más. La licitación plantea exigencias económicas que solo cumple Jan de Nul, como un patrimonio neto mínimo superior a 300 millones de dólares. La belga sería la única con capacidad técnica para la concesión de la Hidrovía que cubre este requisito. La razón es que viene de hacerse con un contrato multimillonario en Dubai, lo que hace de su libro contable, probablemente, el único capaz de sortear ese punto de la licitación. 

Además, los mínimos dispuestos para las dragas parecen una descripción de la flota de Jan de Nul: embarcaciones de baja emisión, que hayan sido construidas después de 1994. El resto de las firmas con capacidad de disputar la licitación tienen dragas en condiciones de funcionamiento aptas para el trabajo que exige de la Hidrovía, pero más antiguas que las que posee la empresa belga.

Uno de los técnicos que más y mejor conoce la Hidrovía, que trabajó para el peronismo a nivel provincial y para el macrismo a nivel nacional, sostiene que estas exigencias son absolutamente novedosas y hasta exóticas. «Como si las hubieran puesto ahí a propósito», bromea.

Mi amiga, la reina.

Hace tiempo que Macri tiene puesto los ojos en la Hidrovía. Y desde siempre pugnó porque sea la neerlandesa Boskalis la que se haga del, hoy, contrato de dragado más importante del mundo. Tampoco es nuevo que la argentina y reina de los Países Bajos es una lobbysta internacional de Boskalis. Fuentes del sector afirman que la atención que Máxima pone en este caso excede la mera preocupación por el destino de las empresas del país que la adoptó, sino que hay intereses propios, negocios personales, en juego. 

La amistad de Macri con Máxima Zorreguieta no es nueva: hace años se frecuentan y hasta la recibió alguna vez durante sus vacaciones en el country patagónico Cumelén, junto a su esposo, el rey Guillermo. Incluso, en alguna oportunidad, fue la reina la que le prestó su estancia en Bariloche para que el expresidente pase unos días de descanso. En 2017, en un hecho destacado como inhabitual para la prensa neerlandesa, el entonces presidente argentino y su esposa, Juliana Awada, se alojaron en un viaje oficial con los reyes en la mansión ubicada en Villa Eikenhorst, a unos 20 kilómetros de La Haya. La casa que Guillermo y Máxima eligieron para vivir junto a sus tres hijas. 





Fuente: CORTA

Nacionales

El estado de las rutas nacionales: obras frenadas, caída en la inversión y conflictos laborales

Published

on

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, los corredores viales nacionales sufrieron una reducción de la inversión pública en obras y mantenimiento. Además, en los últimos meses ocurrieron dos hechos clave para el futuro de rutas y autopistas: la intervención de Corredores Viales SA por parte del Gobierno y el fin de la concesión de Caminos del Río Uruguay que derivaron en conflictos laborales que todavía siguen en pie.

Por qué importa.

Según cifras oficiales, la red vial cuenta con cerca de 640.000 km de rutas, autopistas, autovías y caminos entre todas las jurisdicciones: Nación, provincias y municipios. De este total hay unos 38.000 km bajo la gestión de Vialidad Nacional, de los cuales solo el 10% es de alta transitabilidad: 1.500 km de autopistas y 2.300 km de autovías.

En números.

De 2023 a 2024, el Estado invirtió 43% menos en construir rutas, autopistas y autovías y de 2024 a 2025 la inversión cayó 34%, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. En cuanto al mantenimiento y repavimentación, de 2023 a 2024 el Ejecutivo nacional invirtió 29% menos y de 2024 a 2025, 21% menos.

Pero.

El Estado nacional recauda, a través del Impuesto al Combustible (ICL), fondos destinados específicamente a obras viales y mantenimiento de rutas. En abril, el ICL aumentó 44% (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

En detalle.

La red vial nacional se divide en dos sistemas: uno estatal, gestionado por la Dirección Nacional de Vialidad y otro concesionado a empresas, que recaudan a través de los peajes. La principal empresa que gestiona el sistema vial es pública: Corredores Viales.

Qué pasó.

El 1° de abril, el Gobierno intervino Corredores Viales como paso previo a su privatización.

Los argumentos fueron que gran parte de los tramos «estaban en un estado malo o crítico» y que «los contratos de obra estaban paralizados». Esto cerró la puerta a sus empleados para discutir condiciones de trabajo y negociar paritarias.

Denuncia.

El Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA) denunció  ante la Secretaría de Trabajo de la Nación irregularidades e incumplimientos en las condiciones laborales y de seguridad de todos los sectores de Corredores Viales y el retraso paritario desde enero, pero no hubo respuesta. Ante esto, el sindicato convocó a un paro en los 10 tramos de la empresa. Tres días después, en el marco de la medida de fuerza, la empresa echó sin causa a 117 trabajadores.

Además.

En paralelo, el 8 de abril venció la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A (CRUSA), que mantenía las rutas 12 y 14 y 174, claves para la conexión con el MERCOSUR. Hoy  están en manos del Gobierno Nacional – a través de Vialidad Nacional, porque todavía no lanzó la licitación para su privatización (aunque la habían anunciado para principios de abril), para que una nueva empresa se haga cargo. Mientras tanto, se levantó el cobro de peaje y con ello todos los servicios al usuario. Según CRUSA, algunas autoridades y organizaciones provinciales, esto pone en riesgo las mínimas condiciones de seguridad.

Conflicto.

A partir de este hecho, 500 trabajadores quedaron sin continuidad laboral y sin indemnización, con la empresa en convocatoria de acreedores y declarada en quiebra por la Justicia el 29 de abril. Para el SUTPA, «la empresa debe garantizar las indemnizaciones y el Estado asegurar que suceda». Para el Estado, «la solución es del sector privado». Para CRUSA «es imposible hacerle frente al pago de las indemnizaciones con la tarifa retrasada desde hace años, responsabilidad de Vialidad Nacional».





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

ANMAT prohíbe el uso de fentanilo en todo el territorio nacional

Published

on

El ministerio de Salud informa y alerta a los establecimientos sanitarios que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de un lote de fentanilo inyectable por “desvío de calidad”.

La Disposición N° 3156/25  fue publicada en el Boletín Oficial. La ANMAT a partir de la notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires, sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB Pharma Group S.A, efectuó una investigación y en la inspección realizada en el elaborador se observaron incumplimientos a la Buenas Prácticas de Fabricación y Control.

Si bien la titularidad del producto cuestionado es detentada por HLB Pharma Group S.A., se trata de un producto de pequeño volumen en ampolla y por ello habría sido elaborado en las instalaciones de la firma Laboratorios Ramallo S.A.

Según lo informado en el reporte, presenciaron un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria y del análisis de los casos descubrieron que los pacientes afectados habían recibido la administración de Fentanilo HLB.

El producto que se prohibió usar, comercializar y distribuir es: Fentanilo HLB / citrato de fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100.

Asimismo, el reporte informó sobre la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto en cuestión, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte.

En consecuencia, los hechos reportados demostrarían a primera vista que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas. Por ello no se puede asegurar que los productos se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.


Fuente: Neuquén Informa

Continuar leyendo

Nacionales

“Milei 2027”, la fake de Milei con El Eternauta: cómo es la imagen original

Published

on

Javier Milei compartió hoy en sus redes sociales una captura falsa de la serie El Eternauta en la que se ve un grafiti que dice «Milei 2027». 

En detalle. 

«Gran descuido de Netflix. El apoyo del Javo es difícil de tapar», dice el tuit que compartió el mandatario en sus historias de Instagram. Sin embargo, la foto fue modificada digitalmente, según se pudo comprobar al compararla con la imagen promocional de El Eternauta. Además, según datos de Netflix, el rodaje de la serie fue desde mayo a diciembre de 2023. Es decir, si Milei asumió la presidencia en 2023, es poco probable que se haya hecho un escrito sobre una posible candidatura para el 2027.  


La imagen real.

El Eternauta

Además. 

Distintos usuarios habían compartido en las redes sociales sus versiones del grafiti de esa imagen promocional de la serie basada en la novela gráfica argentina de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias