Conectá con nosotros

Politica

Los diez expedientes del Gobierno que esperan su revancha en el Congreso en 2025

Published

on

Del tendal de expedientes que el Poder Ejecutivo envió o impulsó en el Congreso el año pasado, apenas logró la aprobación de dos que, además, salieron en combo. Parece poco, pero se trata nada menos que de la ley Bases y del denominado paquete fiscal. Entre esas dos normas y el mega DNU 70/23 le permitió al presidente Javier Milei modificar buena parte del marco jurídico, donde cedió poco y nada a sus aliados. El vaso medio vacío es todo lo que le quedó en el tintero y que ni siquiera logró llevar al recinto. Desde las leyes anti mafia o «ficha limpia» hasta los pliegos de los candidatos para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pasando por la eliminación de las PASO o la frustrada privatización de Aerolíneas Argentinas.

El año electoral depara un escenario incierto para el oficialismo: o cierra un pacto con el peronismo -lo que en realidad debería ser un pacto con Cristina Fernández de Kirchner– para modificar el sistema electoral y completar vacantes en el máximo tribunal, o apunta a mayorías exiguas para leyes de menor envergadura. Por otro lado, se expone nuevamente a las mayorías inversas, como ya le ocurrió con la reforma jubilatoria o la ley de financiamiento universitario. La oposición tiene en gateras varias iniciativas que rechazan en Casa Rosada, como las regulaciones del juego online o del trámite de los DNU. Todo esto sin mencionar el Presupuesto 2025, que despierta más necesidad en la oposición, el dialoguismo y el oficialismo blue que en el propio Gobierno.

Entramados y Tanteos.

La agenda parlamentaria de este año es un entramado de condiciones, amenazas y poroteos muy complicado de desenmarañar. Un ejemplo: en el frustrado intento de llamar a extraordinarias en diciembre, el Gobierno incluyó la eliminación de las PASO, algo que Unión por la Patria (UxP) ya dio señales de estar dispuesto a discutir. Pero, antes, exige que se debata y se apruebe un presupuesto. La posición en el peronismo, al cierre del año pasado, era que antes del Presupuesto, nada. «UxP no tiene posición sobre las PASO, primero queremos discutir el Presupuesto», dijo la última semana de 2024 el presidente del bloque peronista en el Senado, José Mayans. Los gobernadores aliados, macristas, radicales y peronistas no kirchneristas, marcaron la misma urgencia. Ante ese panorama, la ampliación del período parlamentario se abortó.

Ahora, La Rosada sondeó el panorama para saber qué interés despierta su agenda. Realizó consultas a sus habituales aliados del Congreso y, según deslizan en el Gobierno, también a algunas terminales cristinistas, algo que niegan en el Instituto Patria. Si el tanteo es positivo, el Ejecutivo convocaría a sesiones extraordinarias para activar en febrero. Algo que el propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mencionó hace algunos días. Si los contactos no arrojan un escenario positivo, la idea de eliminar las PASO empezará a desvanecerse y, en paralelo, crecerán las chances de que Milei abra una guerra política, judicial, parlamentaria y administrativa para meter por la ventana del palacio de Tribunales a Lijo y García Mansilla y sentarlos en la Corte Suprema.

Los diez de Milei.

Además del Presupuesto, la eliminación de las PASO y los pliegos para la Corte, al Gobierno le quedaron muchos expedientes trabados en el Congreso:

  • La ficha limpia, que parecía que por primera vez en años tenía luz verde para salir, entró en un pozo oscuro y por ahora sin salida, que esmeriló todavía más el vínculo entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO.
  • La ley para declarar sujeta a privatización de Aerolíneas Argentinas tampoco logró dar pasos en positivo. Con los bloques filo oficialistas (PRO), los aliados confiables (UCR oficial) y los dialoguistas (el radicalismo rebelde y el bloque de Miguel Pichetto) con ideas disímiles para el futuro de la compañía aerocomercial de bandera, el Gobierno se topó también con guiños no positivos desde las provincias: los mismos gobernadores que sacaron Aerolíneas de la lista de empresas a privatizar que incluía la ley Bases ahora piden que, antes que cualquier cosa, el Gobierno ponga en discusión el Presupuesto 2025.
  • La ley «antimafias» que impulsa la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya fue aprobada por Diputados pero duerme en el Senado, congelado por la guerra entre Milei y Victoria Villarruel y el escándalo de Edgardo Kueider.
  • La ley «hojarascas», el proyecto desregulador que le roba suspiros al ministro Federico Sturzenegger, apenas logró un debate de comisiones. Casi nada.
  • La baja en la edad de imputabilidad, que entre Bullrich y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, consensuaron en 13 años, tampoco dio pasos sólidos para llegar al recinto.
  • La ley de reiterancia -que permitiría dictar prisión preventiva en casos de procesos pendientes o condenas previas- tiene dictamen de comisiones en Diputados y hasta tenía fecha de discusión en el recinto, pero se cayó junto con la ficha limpia.
  • Por último, la ley de juicio en ausencia, otro expediente que impulsa Bullrich.

Las mayorías inversas.

Así como el Gobierno busca socios para alcanzar número y mover sus leyes, del otro lado de la cancha se mueven en el mismo sentido.

Cuando el Senado retome su actividad, probablemente en marzo y no antes, estará listo para ser discutido el proyecto que regula las apuestas online y prohíbe su publicidad. Pasó con celeridad y pocos obstáculos por la Cámara de Diputados, donde logró media sanción bajo un furioso lobby de las empresas de apuestas, que reforzarán su presión si el expediente encuentra el visto bueno de la Cámara alta para convertirse en ley.

En el bloque peronista, además, están obsesionados con derogar el DNU que le permite al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, renegociar deuda pública eludiendo los parámetros que fija la ley de administración financiera. Cuando asuma la camporista Estefanía Cora, que reemplazará al expulsado Kueider, UxP quedará a solo tres bancas del quórum, un número alcanzable si el oficialismo no tiende puentes con los gobernadores.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Aprobado el DNU del Gobierno: habrá un nuevo acuerdo con el FMI

Published

on

La Cámara de Diputados aprobó hoy con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones el DNU que autoriza al Gobierno a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En detalle. 

Por su parte, la oposición cuestionó que la Casa Rosada haya pedido la autorización para el entendimiento con un decreto de necesidad y urgencia y no con una ley. Mientras tanto, afuera del Congreso, los jubilados se manifiestan otro miércoles más en reclamo de mejoras en sus haberes. 

Además.

El diputado oficialista Lisandro Almirón le pidió disculpas a su par Oscar Zago por el episodio violento que protagonizaron la semana pasada. 

La diputada Marcela Pagano (LLA) cruzó a Martín Menem con un megáfono. El reclamo fue en relación a un presunto audio que circuló esta mañana, en el cual el presidente de la Cámara Baja incentivaba a los diputados oficialistas a generar conflicto durante la sesión. 





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Escándalo y furia en La Libertad Avanza: qué pasó en Diputados

Published

on

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) protagonizó hoy un escándalo en la Cámara de Diputados que incluyó violencia física. 

Contexto.

La diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) propuso una moción para emplazar a las comisiones a derogar las facultades delegadas a Javier Milei en la Ley Bases. La Libertad Avanza se retiró del recinto para que la sesión pierda el quórum. A continuación, los detalles. 

Paso a paso. 

  • La tensión comenzó cuando diputados oficialistas o afines se quedaron sentados en sus butacas para dar quórum y que se pueda poner en tratamiento la eliminación de las facultades delegadas que la Ley Bases le dio a Milei. Por un lado, las diputadas Marcela Pagano y Rocío Bonacci no se movieron de sus asientos. Las dos fueron increpadas por otros miembros de LLA, como Lilia Lemoine, a quien Bonacci le tiró un vaso con agua. Pagano, por su parte, le repite: «¿A quién venís a patotear vos?». En las imágenes se escucha como ambas son criticadas por dar «quórum al kirchnerismo».  
  • En otro lugar del recinto, Zago, actual presidente del bloque Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), también se quedó sentado en su banca, pero Lisandro Almirón (LLA) lo cuestionó y el episodio escaló al punto de terminar a las piñas. 
  • Otro punto que encendió el conflicto interno fue que tanto el MID como Bonacci apoyan a Pagano como jefa de la Comisión de Juicio Político. 

El comunicado del bloque de LLA.

El bloque de Diputados de La Libertad Avanza publicó un comunicado en el cual acusó «una maniobra coordinada entre Unión por la Patria y aliados para derogar las facultades de emergencia del poder ejecutivo». Por su parte, desde el MID aseguraron que los legisladores oficialistas generaron el escándalo adrede para que se levante la sesión.



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

No al monopolio: los detalles de la decisión del Gobierno contra Clarín

Published

on

El Gobierno anunció hoy que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la venta de Telefónica al Grupo Telecom del Grupo Clarín.

En detalle.

El Grupo Clarín, a través de Telecom, concretó hoy la adquisición de las operaciones argentinas de Telefónica por un monto de 1.250 millones de dólares. Desde el Gobierno advirtieron que Enacom investigará si hay un potencial riesgo de concentración monopólica que pueda afectar al sector. En este sentido, desde el organismo hicieron hincapié en que el marco regulatorio prevé controles en transferencias y adquisiciones de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, desde el Ejecutivo agregaron que también formará parte de la investigación la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).  

Cita.

El texto oficial de la Presidencia sostiene que esta operación dejaría «el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias