Internacionales
Gaza: Netanyahu pospuso la aprobación de la tregua y acusa a Hamas de boicotear el acuerdo

El Gobierno israelí anunció hoy la postergación del encuentro entre el gabinete de seguridad y el Ejecutivo del país para ratificar el acuerdo de paz en la Franja de Gaza, que tendría que entrar en vigencia el próximo domingo. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, denunció una «crisis de ultima hora con Hamás», aunque el grupo islámico rechaza la acusación.
En contexto.
El acuerdo, anunciado ayer tras semanas de negociaciones entre las partes con mediaciones de Estados Unidos, Egipto y Qatar, establece un pacto inicial de 6 semanas de alto al fuego con la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, donde además se deberá garantizar un aumento de la ayuda sanitaria. También incluye un intercambio de rehenes en el que Hamás deberá liberar a los prisioneros israelíes detenidos desde octubre de 2023.
En detalle
- Horas después de que se anunciara el alto al fuego, las autoridades de Gaza denunciaron al menos 77 muertes provocadas por ataques aéreos israelíes. Más tarde, la oficina de Netanyahu acusó a Hamás de incumplir partes del acuerdo en un intento de forzar concesiones de última hora y afirmó que el gabinete no se reunirá para ratificar el pacto hasta que el grupo islamista «retroceda».
- Las declaraciones se producen en medio de una crisis interna en el Gobierno de Israel, ya que los ministros de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, se manifestaron en contra del acuerdo y amenazaron con quitar a sus espacios políticos de la coalición gobernante.
- Un alto funcionario de Hamás, Izzat el-Reshiq, rechazó las acusaciones y aseguró que el grupo está comprometido con el acuerdo.
Fuente: CORTA
Internacionales
Hambre en Gaza: el apoyo de Trump y el pedido a Israel

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó hoy su preocupación por la hambruna en Gaza, y exhortó al Estado de Israel a proporcionar los alimentos a la población.
Por qué importa.
El comentario de Trump se da en medio del agravamiento de la crisis alimentaria en Gaza, y de las negociaciones frustradas entre Israel y Hamas por el alto el fuego.
En detalle.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había dicho: «No hay una política de hambruna en Gaza y no hay hambruna en Gaza». En las últimas horas, tras ser consultado sobre si estaba de acuerdo con esa afirmación, el mandatario estadounidense respondió: «No lo sé. Quiero decir, basándome en lo que veo en la televisión, diría que no especialmente, porque esos niños parecen muy hambrientos, y eso no se puede fingir, así que vamos a involucrarnos aún más». Y en este sentido, agregó que quiere asegurarse de que en Gaza reciban los alimentos.
Hambre en Gaza.
El jueves, el comisionado general de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció que uno de cada cinco niños está desnutrido en Gaza, y más de 100 organizaciones humanitarias publicaron esta semana un comunicado para denunciar la «hambruna masiva».
A su vez, la directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de UNICEF, Catherine Russell, sostuvo la semana pasada en una sesión informativa que más de 17 mil niños han muerto durante los últimos 21 meses en Gaza. Además, solo el 31% de las ayudas humanitarias planificadas con las autoridades israelíes fueron aceptadas entre el 16 y el 22 de julio, según datos de la ONU.
Por otra parte, HaMoked, ONG israelí, alertó la semana pasada que se reportaron 9 casos de adolescentes que desaparecieron tras acudir a puntos de distribución de alimentos militarizados. El ejército de Israel confirmó la detención de cinco de los jóvenes.
Además.
Organizaciones como Save the Children, Amnistía Internacional, Oxfam y Médicos Sin Fronteras afirmaron que las agencias humanitarias tienen los suministros para responder ante la emergencia, pero que ven «impedidos de llegar a quienes lo necesitan» y agregaron: «Es hora de tomar medidas decisivas: exigir un alto el fuego inmediato y levantar todas las restricciones burocráticas, rechazar los modelos de distribución controlados por los militares».
Fuente: CORTA
Internacionales
Sin acuerdo con la UE, Mercosur anunció otro tratado: de qué países se trata

El Mercosur y el European Free Trade Agreement, que incluye a países como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, anunciaron el fin de las negociaciones para concretar un acuerdo comercial entre ambos bloques regionales.
Por qué importa.
Este acuerdo comercial es la contracara de otra negociación que todavía no terminó en una firma por parte de ambos bloques regionales: el acuerdo de libre comercio Mercosur – Unión Europea. Si bien tiene el visto bueno del bloque sudamericano, tuvo un fuerte rechazo en el sector agricultor del otro continente y todavía no fue aprobado por el Parlamento Europeo.
En detalle.
Los Estados Partes del Mercosur informaron que crearán con EFTA un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones, según informó Cancillería en un comunicado.
El Gobierno sostuvo que el tratado cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y asuntos legales, además de la solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.
«Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos», afirmaron en un comunicado conjunto.
Fuente: CORTA
Internacionales
Estados Unidos en las guerras: en qué conflictos participó y dónde tiene bases

El presidente estadounidense, Donald Trump, ratificó anoche que las instalaciones nucleares de Irán «están completamente destruidas» tras el ataque de Estados Unidos a 10 días del comienzo de la guerra entre la república islámica e Israel. Esta representa una de las tantas participaciones de EE.UU. en conflictos durante los últimos años.
Por qué importa.
Estados Unidos tiene bases militares en Medio Oriente, África, Asia, Europa y América Latina. También cuenta con más de 5.000 armas nucleares, según informa la Federación de Científicos Estadounidenses.
En contexto.
Estados Unidos atacó el 22 de junio tres instalaciones nucleares en Irán. Al día siguiente, Trump negoció con el alto al fuego, pero el Gobierno iraní y el de Israel continuaron con los ataques. Ante esto, el mandatario estadounidense se mostró molesto y sostuvo: «Tenemos dos países que llevan peleando tanto tiempo y con tanta intensidad que ya no saben qué carajo están haciendo».
Los principales conflictos de Estados Unidos.
- Guerra de Vietnam (1955-1975).
- Guerra del Golfo (1990-1991).
- Guerra de Irak (2003-2011).
- Guerra de Afganistán (2001-2021).
- Intervención de la OTAN en Libia (2011).
- Irán-Israel (2025)
La ubicación de las bases.
- Medio Oriente
En esta región tiene más de 40.000militares y civiles, y más de 20 instalaciones militares entre temporales, permanentes y aeródromos en Bahrein, Irak, Kuwait -que es el país con mayor cantidad de bases-, Emiratos Árabes Unidos, Qatar -que tiene la base con mayor cantidad de militares- y Siria. - África
Es la segunda zona de intervención más importante después de Medio Oriente, ya que tiene 2.000 miembros de élite y civiles. En Somalia tiene base con un rol estratégico, sobre todo por el desplazamiento de ISIS de Medio Oriente hacia África, y en Yibuti, que es una de las bases más importante por su ubicación y está instalada de forma permanente. - Asia
El país estadounidense tiene un historial de guerras con la región, pero también alianzas estratégicas: con Corea del Sur firmaron en 1953 un tratado de defensa mutua. En ese país tiene su base extranjera más grande del mundo. Por otro lado, con Japón se convirtieron en socios estratégicos en temas de comercio y seguridad. - Europa
El país forma parte de la OTAN, una alianza político-militar con países europeos. En esa región tiene más de 84.000 militares y más de 40 bases. En Alemania cuenta con la mayor cantidad de tropas y Ucrania fue el país al que más lo ayudó con armas, capacitación y tareas de inteligencia en el conflicto con Rusia. - América Latina
Estados Unidos intervino de forma directa con ocupaciones militares en la región, pero también de manera indirecta en los rumbos político de los países. En Cuba tuvo el mayor conflicto durante la Guerra Fría. Actualmente tiene una base militar en Honduras, otra en El Salvador y en Cuba tiene la Base Naval de Guantánamo. Con respecto a Argentina, en 2024 Milei se reunió con la General del Ejército de los Estados Unidos Laura Richardson, comandante del Comando Sur, para avanzar en una base naval integrada en Ushuaia.
Fuente: CORTA
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Deporte3 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau