Conectá con nosotros

Politica

Pacto Milei-Macri: un tiro para JxC y una bomba para las alianzas provinciales

Published

on

Juntos por el Cambio (JxC) es un sello que hoy usan, cada tanto, diez gobernadores del PRO, la UCR y aliados. Lo hicieron en junio pasado, para pedir la sanción de la ley bases o, más cerca en el tiempo, cuando a fines de noviembre intentaron una presión fallida para que el Ejecutivo no cajonee el Presupuesto 2025. Si finalmente se cierra un acuerdo macro entre La Libertad Avanza (LLA) y el partido que preside Mauricio Macri, será ese pacto el certificado de defunción de una alianza que puso gobernadores, intendentes, un presidente y que fue, además, dos veces más unida a elecciones presidenciales. Pero el problema no se reduce a la marca, no es una cuestión de marketing. Si el macrismo y los libertarios gestan un nuevo sello que agrupe a todo lo que hay del centro a la derecha del mapa político argentino, ese pacto firmado en Buenos Aires puede detonar guerras intestinas en varias provincias del país. La lupa se posa sobre las cuatro jurisdicciones con los padrones más grandes, pero no son las únicas.

En las provincias levantan la mano y les avisan a sus comités centrales que ningún pacto de cúpulas podrá imponer condiciones a las alianzas provinciales. «Hay 24 cierres y cada uno con su lógica», resume un operador cordobés. Y concluye: «Macri no va a decidir si Nacho Torres cierra con LLA en Chubut o cómo es la boleta de Frigerio en Entre Ríos». 

Ya bastante mal cayó el comunicado del PRO, emitido desde una oficina del acomodado primer cordón del conurbano norte, en el que se identifica al Gobierno como un espacio de «visión autoritaria». Los gobernadores amarillos explotaron. Al que se mandó en soledad con ese texto, la furia le llegó. 

Si arreglan, nos vamos.

«Si el PRO de la Ciudad decide ir en una alianza con LLA, la UCR no lo va a acompañar». La sentencia, tajante, es del presidente del radicalismo porteño, Martín Ocampo. En una entrevista radial con FutuRock, el también procurador de la Ciudad agregó: «Las mismas razones por las que nos hemos opuesto al kirchnerismo son por las que nos oponemos a  Milei».

Si se consuma la alianza entre LLA y el PRO, algo hoy impensado en el distrito de origen del macrismo, en guerra abierta con los libertarios que lidera Karina Milei, el mapa electoral se resetearía a 2013, la última vez que el macrismo y el radicalismo compitieron entre sí. Ese año, el partido amarillo repartió bancas con el frente Unen, que integraban la UCR, la Coalición Cívica y el entonces potente Libres del Sur, cinco para cada uno. Las tres restantes fueron para el peronismo. Esa no sería hoy una foto replicable, pero si se confirmara el pacto de derechas quedaría por afuera figuras de peso, electoralmente hablando. Desde Horacio Rodríguez Larreta a Martín Lousteau, sin dejar de lado a Elisa Carrió. Una boleta nada despreciable, para competir en un cuarto oscuro contra el acuerdo Macri-Milei, lo que presente el peronismo, alguna alternativa de izquierda y poco más.

Un pacto de no agresión.

En Santa Fe, en 2023, hubo que gestar un acuerdo inédito entre el PRO, la UCR y el socialismo para desbancar al PJ de la gobernación. Y esa silla es la que hoy obsesiona al gobernador Maximiliano Pullaro. Tanto lo obsesiona que promueve una reforma constitucional para incorporar al menos una reelección. Pero, a la vez, necesita sostener esa unidad para generar una mayoría en la asamblea constituyente y fantasear, a futuro, con otro mandato. En el medio de todo eso, está LLA.

Hay incompatibilidades manifiestas. Si el PRO hace una alianza con LLA, tiene posibilidades -pocas- de meter adentro al radicalismo de Pullaro, pero seguro que el socialismo se va. Y el socialismo, en Santa Fe, es una potencia electoral. Hoy en reconstrucción, es cierto, sin líderes desde las muertes de Hermes Binner y Miguel Lifschitz, pero potencia al fin. El gobernador, si quiere reformar la constitución provincial y ser nuevamente electo en 2027, no puede darse el lujo de romper con el Partido Socialista. Lo que lo aleja, automáticamente, del universo libertario. Cualquier acuerdo sellado en Buenos Aires sería una bomba para la histórica alianza de radicalismo y socialismo.

El PRO, mientras tanto, tiene múltiples fracturas. La vicegobernadora, Gisela Scaglia, no se referencia ni con Macri ni con Patricia Bullrich y conduce a buena parte del macrismo, pero ni cerca de la totalidad. Crece la figura de Gabriel Chumpitaz, diputado nacional que necesita renovar su banca. Esta semana, descartó volver a formar parte de una alianza con el socialismo, impulsó un acuerdo con LLA y fue más allá: «Hay conversaciones para que dirigentes del PRO representemos a LLA en las listas para constituyentes». Por las dudas, la ministra de Seguridad ya le prometió un cargo en su cartera si no logra conseguir otro mandato en el Congreso. 

La versión, creciente en Santa Fe, es que la Gobernación y la Casa Rosada tienen un pacto de no agresión: LLA no juega a full en las elecciones constituyentes -se vota desdoblado, en abril-, y Pullaro no saca los tanques para las elecciones nacionales. Eso le serviría para contener al socialismo, mantener buena sintonía con Milei y, en todo caso, que se fracture todo el PRO.

La pelea por el caballo del comisario.

El futuro de la alianza entre el PRO y la UCR en Córdoba está jugado. El partido amarillo está intervenido y un sector de ese espacio no quiere saber nada con un acuerdo con el Gobierno. En la UCR pasa algo parecido: ya hay dirigentes poroteando para que el partido, a nivel provincial, rechace cualquier mandamiento que les indique un camino unido a las tropas libertarias. Una acción preventiva, oliendo los deseos del presidente del bloque radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, de virar lentamente hasta ser el candidato de Milei en su provincia. A eso hay que sumarle a la Coalición Cívica y algunos sellos locales, que no compartirían boleta con LLA ni con la orden de un juez.

Sin embargo, lo que resultará decisivo para todo el esquema de alianzas y candidaturas es la anticipada disputa por la gobernación. De Loredo y Luis Juez quieren usar 2025 para ganarse el favor presidencial y, a futuro, montar el caballo del comisario en 2027, con la fantasía de desbancar el cordobesismo que gobierna ininterrumpidamente desde 1999. Juez, al menos, ya lo hizo público. El diputado lo opera silenciosamente. 

El que recibe no explica.

Corrientes tiene la particularidad de elegir gobernador este año, a contramano de casi todo el resto de las provincias -Santiago del Estero también elige cuando el resto está en medio término-. Ese escenario lo celebra el gobernador Gustavo Valdés, que ya mandó a medir a algunos dirigentes locales para elegir a su sucesor. En la gobernación correntina no hace ruido un acuerdo entre el PRO y LLA. Por el contrario, hasta podrían celebrarla. Un operador histórico del radicalismo provincial recuerda que la UCR ya es aliada del PRO y que, si el macrismo cierra con LLA, serán ellos los que se sumen al partido centenario y no al revés. También les juega a favor que los libertarios están partidos en ese distrito y hasta tienen contactos con Carlos «Camau» Espínola, hoy repudiado por el peronismo que lo sentó en el Senado, a quien no le molestaría en absoluto ser el candidato a gobernador de Milei.

Para Valdés, la UCR es la nave insignia en Corrientes y quien quiera sumarse es bienvenido. Rige allí una máxima, que exponen desde el gobierno provincial: «El que recibe el apoyo no explica, el que explica es el que apoya». ¿Cómo podría cerrarse allí? Renuevan tres bancas en la Cámara de Diputados. Descontando que el peronismo al menos sumará una, si el oficialismo se queda el primer lugar de una lista de unidad UCR-LLA-PRO, podrían cederle la segunda a sus socios. «Y que se arreglen entre ellos».

Otros territorios.

A este mapa le restan muchos territorios en conflicto. La provincia de Buenos Aires, por caso, renueva las bancas de la elección en la que Facundo Manes sacó el 15% de los votos en las PASO en las que compitió contra Diego Santilli, ganador con el 23%. Si LLA y el PRO se unen en el bastión del kirchnerismo, por fuera quedará seguramente esa pata del radicalismo y lo que puedan construir en el peronismo disidente, de Miguel Pichetto y Emilio Monzó. 

El macrismo bonaerense ya está en pleno proceso de fragmentación: Diego Valenzuela se convertirá en el primer intendente libertario, al certificar su salto a la marca violeta. Esto también pegó fuerte. «Una cosa es que te saquen un intendente, a quien ya no contábamos como propio. Pero otra cosa es que te griten el gol en la cara», se molestó un miembro de la mesa chica del PRO, que revisó uno a uno los posteos de Milei celebrando el pase.

En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo no tiene reelección y ve la sombra de Luis Petri como una amenaza para su sucesión. El acuerdo en las tierras del vino para agrupar todo bajo un mismo sello no sería dificultoso y serviría para patear esa guerra para 2027. En Entre Ríos, Rogelio Frigerio tiene avanzadas conversaciones para unir a toda la derecha, centro derecha y ultra derecha en un mismo acuerdo, para ir a un mano a mano con el peronismo, al que quiere darle el tiro de gracia después de desbancarlo del poder provincial en 2023, tras dos décadas de hegemonía.



Fuente: CORTA

Politica

Massa-Grabois: segundo round para un cierre en el barro, con la mira en 2027

Published

on

-«Me comés el maíz en septiembre y me lo querés cagar en la cara en octubre».

Sergio Massa estaba enojado y se lo hizo saber a Federico Fagioli, el referente de Patria Grande en la provincia de Buenos Aires. El enviado de Juan Grabois para el cierre de listas había avisado que su partido iba a firmar la alianza para las elecciones provinciales, pero no la nacional. Al menos no todavía, o no en ese momento. Axel Kicillof y Máximo Kirchner, ladeando a Massa en el despacho del gobernador, habían resuelto que ahí mismo se formalice también el acuerdo para octubre. Nadie quería volver a exponerse a otro cierre traumático como el que estaban atravesando en ese mismo instante.

«Vamos a firmar todo junto», le explicaron a Fagioli. «Si esa es la condición, no firmamos ninguna», respondió el dirigente, que llegó acompañado del diputado nacional Itai Hagman. Finalmente, los delegados de Patria Grande firmaron la alianza provincial pero no la nacional, que tienen que presentar antes del 7 de agosto. Se fueron con un gran disgusto, pero en ese momento eran un problema menor. 

La unidad contra Grabois.

Grabois no está discutiendo 2025, sino 2027. No lo niega, lo dice. Y es una discusión que no inició ahora, sino cuando fue a las primarias presidenciales -y perdió- contra Massa. En Patria Grande ven en las listas de Fuerza Patria vibras de las dos últimas experiencias peronistas. Una especie de neo Frente de Todos (2019), que puede concluir en la candidatura presidencial de Massa, como ocurrió en Unión por la Patria (2023). «Yo no puedo aceptar que al espacio peronismo lo hegemonice Massa. No puedo», afirmó el también referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Quieren pelear contra eso, evitar que el peronismo se encamine a una nueva candidatura presidencial de Massa. «Pero nos sacaron las PASO», se lamentan. Por eso, explican, el planteo de ir con listas separadas que puso arriba de la mesa Ofelia Fernández.

Ahora, la discusión ya excede el qué y se extiende al cómo. Ya no solo le molesta a Massa y al massismo, en guerra en redes sociales con los laderos de Grabois, sino también a Kicillof. 

El malestar no termina ahí, sino que llega a San José 1111. Ni Cristina Fernández avaló la jugada de Grabois ni está de acuerdo con la disputa pública coordinada que lanzó Patria Grande. «Es una chiquilinada», afirman desde el núcleo duro cristinista. En los próximos días podría haber un contacto entre CFK y Grabois. ¿Para ordenar la interna?

Entre la táctica y las listas.

Para Grabois y su tropa, no hay condiciones diferentes a uno y otro lado del Riachuelo y la avenida General Paz. No es un acuerdo para la Ciudad y otro para la PBA: es un paquete. Quieren que Grabois encabece la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en la provincia y que Ofelia Fernández integre las listas de la Ciudad. Una demanda ambiciosa. Y que, en caso de que no haya consenso para eso, se acuerde que haya dos listas peronistas. «Pero que sea una táctica electoral, acordada por todos», explicó un referente de Patria Grande. 

El problema que tiene este planteo es que es inaceptable para los tres socios mayoritarios del frente. Más allá del cierre de listas violento y traumático que dejó al peronismo nunca tan literalmente al borde de una fractura brutal, los acuerdos zurcidos a los ponchazos para ir juntos no prevén, de ningún modo, la posibilidad de hacer lugar a una lista paralela.

Desde Patria Grande, lo que piden es que la estrategia vaya más allá del miedo a que el domingo 26 de octubre, por la noche, lo que muestren los canales de noticias sea un zócalo destacando la victoria de La Libertad Avanza (LLA). Creen que si se arman dos listas, como parte de un acuerdo, puede gestarse una suma que represente una victoria peronista y mayor cantidad de bancas para el Congreso que viene. Forzado.

«La única discusión es si gana Milei o si ganamos nosotros», responden desde el massismo. 

¿Candidato con espalda o campaña regalada?

«La principal impulsora de la candidatura de Sergio es Cristina». La frase surge del riñón más íntimo del massismo. Naturalmente, el cristinismo ni niega ni confirma esto, por la obsesión de la ex presidenta de no adelantar sus jugadas. Sí aclaran que CFK tiene una gran valoración sobre Massa, un gran reconocimiento por haberle puesto el pecho a la campaña 2023 y que hay entre ellos una relación fluida y, a esta altura, de confianza.

«Ellos van a hacer campaña con la inflación y nosotros vamos a ir con el ministro del 200% de inflación», cuestionan desde las filas de Grabois, con cierta razonabilidad. «Si hacemos eso, les estamos regalando la campaña», completan. 

Hay otra discusión. ¿Cuál es los dos mide mejor? «Massa mide 8 puntos menos que yo», dijo Grabois en C5N. Es probable que haya hablado de niveles de imagen y no de intención de voto. De hecho, desde Patria Grande afirman que no están viendo encuestas de intención de voto. Sin una brecha tan grande, es cierto que los informes de julio de Management & Fit, de la Universidad de San Andrés y de Opina Argentina, por citar solo algunos, muestran una leve ventaja en términos de imagen en favor de Grabois. Pero la imagen ni se traduce ni se mide en votos. 

El tracking semanal que hace el Frente Renovador muestra otras cosas. Dicen que:

a) Hoy, el peronismo está arriba de LLA en la PBA.
b) Que ningún candidato en la PBA mide más que la marca.
c) Que la única excepción al punto b) es Massa, que le suma dos puntos al sello.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

“Caza inmigrantes”: quién es Kristi Noem, la funcionaria estadounidense que se reunió con el Gobierno

Published

on

El presidente, Javier Milei, recibió hoy a la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunió con la funcionaria para «profundizar la cooperación en materia de seguridad bilateral», según informó el Gobierno en X.  

Por qué importa. 

Noem es conocida como la «caza inmigrantes» del presidente Donald Trump. En tan solo 5 meses, Estados Unidos deportó a más 142.000 personas, según alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en mayo. Además, los arrestos diarios promedio a inmigrantes aumentaron un 268% el mes pasado en comparación con junio de 2024, según datos del Gobierno estadounidense que publicó el diario The Guardian

Además, el mes pasado Noem destacó en una conferencia de prensa el proyecto de ley One Big Beautiful Bill Act [Gran y hermoso proyecto de ley], que busca «duplicar la capacidad de detención» y la inversión de US$2700 millones en la seguridad fronteriza.

En detalle. 

El Ministerio de Seguridad comunicó en X que, en la bilateral, Bullrich y Noem discutieron sobre «el trabajo en la frontera norte, la lucha contra la pesca ilegal en el Atlántico Sur, el lavado de dinero vinculado al terrorismo y el combate al narcotráfico y al crimen organizado». 

Además, reafirmaron el compromiso de Argentina y Estados Unidos de fortalecer las relaciones bilaterales y «actuar de manera conjunta frente a las amenazas que afectan la seguridad regional».

Además. 

La secretaria de Seguridad de Estados Unidos está en su segunda gira por Latinoamérica y hasta ahora visitó El Salvador, Colombia, México, Panamá, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Argentina. En todas las reuniones, se debatió sobre las políticas migratorias. 

«Bajo el liderazgo de Milei, Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más fuerte de los Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones», sostuvo Noem en un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Argentina. 

En contexto. 

El Gobierno argentino implementó en mayo, a través del Decreto 366/2025el nuevo régimen migratorio que endurece los requisitos de ingreso y residencia, además de arancelar servicios de salud y permitir el cobro por educación universitaria. 

Además, justificó el paquete de medidas con la idea de que «todo ingreso descontrolado al país de gran cantidad de inmigrantes puede generar una amenaza contra la seguridad pública nacional». 

También importa.

Noem, Bullrich y el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, firmaron una declaración de intención para trabajar en el regreso de Argentina al Programa de Exención de Visa. «Esta declaración de intención resalta nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales a la vez que desalentamos las amenazas», remarcó la secretaria estadounidense. 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Alianza LLA-PRO: la reacción de Macri tras ver cuántos legisladores metió

Published

on

Con el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, los lugares en la nueva alianza La Libertad Avanza-PRO quedaron distribuidos de tal manera que para el partido amarillo fue un alivio. «Mauricio quedó contento«, dijo un dirigente cercano a Macri que, según cálculos que hizo, el espacio fundado por el expresidente se llevaría entre ocho y diez bancas.

Por qué importa.

Las negociaciones entre ambos partidos duraron meses y el cierre de listas evidenció la distribución de bancas. El PRO encabezará solo dos secciones, mientras que LLA se queda con las otras seis. Para el partido amarillo, que estaba en inferioridad de condiciones, dado que el espacio solo podría haber conseguido entre 6% y 10% (según estimaban las encuestas bonaerenses) de los votos en septiembre en caso de ir solos, la alianza le dio posibilidades de ocupar bancas.

Qué dicen.

Si bien puertas afuera el PRO decía que la alianza era cosa de la seccional bonaerense del partido, puertas adentro el titular del partido estaba disconforme con armar un frente electoral con LLA. De todos modos, el encargado de negociar el acuerdo, el presidente del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo, recibió el aval de Macri para avanzar y comenzó a reunirse con el equipo de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para conversar sobre cuántos lugares se llevaría cada uno en las listas. «Macri pensaba que podían llegar a entrar cinco o seis y ahora podemos llegar a sacar entre ocho y diez lugares, así que imaginate cómo está él», respondió el dirigente a este medio.

Caputo vs. Karina.

Los que no estuvieron muy contentos con el resultado del cierre de listas fueron los libertarios que responden al asesor presidencial Santiago Caputo. Es que los agrupados en Las Fuerzas del Cielo esperaban meter varios nombres propios, pero finalmente se impuso la estrategia de Karina y Pareja y los caputistas tuvieron que conformarse con encajar a solo un nombre de peso en la tercera sección, el del secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo. «Quizá las expectativas de los militantes eran otras«, ironizó una alta fuente del sector comandado por el asesor presidencial.

Profundizá.

Lista LLA-PRO.

La lista de la nueva alianza quedó conformada de la siguiente manera (en orden):

  • Primera sección: Diego Valenzuela, María Luz Bambaci, Luciano Olivera, Marisa Pirillo, Luis Palomino, Claudia Del Valle, Roberto Costa y Marina Casaretto.
  • Segunda sección: Natalia Blanco, Pablo Morillo, Analía Corvino, Alejandro Rabinovich, A. Clara Petrocini, Ángel Torrano, Lorena Bincaz, Miguel Amadeo, Daiana Hergert, Gabriel Ziegler y M. Julia Marincovich.
  • Tercera sección: Maximiliano Bondarenko, María Sotolano, Luis Ontiveros, Florencia Retamoso, Nahuel Sotelo, Leticia Bontempo, Javier Prida, Rocío Gómez, Federico Bojanovich, Vanesa Gioia, Gastón Corti, Sheila Adano, Sebastián Acuña, Mabel Grinkievich, Diego Villamayor, Norma Mazzamuto, Marcelo Villa y Luna Pérez.
  • Cuarta sección: Gonzalo Cabezas, Analía Balaudo, Matías Ranzini, Daniela Monzón, Gustavo Bories, Julieta Arce e Ignacio Grego.
  • Quinta sección: Guillermo Montenegro, Cecilia Martínez, Matías De Urraza, Luján Fiego y Mariano Valiante.
  • Sexta sección: Oscar Liberman, Carla Pannelli, Héctor Gay, Mariela Vitale, Gustavo Coria, Fernanda Coitinho, Hao Yuan Lan, Carola Bedouret, Matías Besada, Claudia Yañez y Daniel Adler.
  • Séptima sección: Alejandro Speroni, Celeste Arouxet y Ezequiel Galli.
  • Octava sección: Juan E. Osaba, Julieta Q. Chasman, Francisco Adorni, Micaela Fragasso, Nicolás Morzone y Cristina Cianflone.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias