Conectá con nosotros

Economia

Furor por PIX: qué es y cómo usarlo en Brasil para pagar en pesos y evitar el dólar turista

Published

on

La devaluación del real y la apreciación del peso durante 2024 provocaron que el tipo de cambio para vacacionar en Brasil sea el más favorable desde 1999. En ese contexto, los argentinos que viajaron al país vecino comenzaron a hacer uso de una herramienta del Estado brasileño que les permite ahorrar casi un 20% en sus compras: PIX, el sistema de pagos y transferencias más popular en ese país.

Qué es PIX.

Es una forma de pago electrónica creada por el Banco Central de Brasil y lanzada de manera oficial en octubre de 2020, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro. Permite pagos y transferencias entre personas físicas y jurídicas a través de «llaves PIX», nombres de usuario que suelen ser el número de CPF (un documento similar al CUIT), el celular o el mail de las personas. Quien quiera registrarse debe tener una cuenta bancaria en una fintech o en alguna plataforma de pagos. Para las personas físicas es gratis. 

Cómo se usa.

Los usuarios ingresan a la aplicación de su banco, fintech o plataforma de pagos registrada y seleccionan la opción «Transferir con PIX». Allí, ingresan la «llave PIX» de la persona que recibirá el pago, el valor y la fecha de la transferencia. También existe la opción de pagar con código QR. 

Cómo usarlo como turista en Brasil.

Son varias las plataformas que permiten pagar con PIX desde cuentas argentinas. Una de las billeteras que incorporó el producto para que argentinos paguen en Brasil con pesos es Lemon, con más de 3,2 millones de usuarios en Argentina, donde además esos pesos rinden diariamente en un fondo común de inversión de Fondos Firma. También hay otras opciones como Cocos, Astropay, Satoshi Tango y Belo. Para ello hay que crear una cuenta en alguna de estas aplicaciones y transferir allí pesos desde cualquier cuenta bancaria o virtual. Una vez transferido el dinero a esas plataformas, se selecciona PIX como método de pago. Así, se evita el uso de tarjetas de débito o crédito y no se pagan los recargos del «dólar turista», que hoy ronda los $1.400.

En números.

Desde su lanzamiento, PIX se consolidó como la principal plataforma de transferencias digitales en ese país. Desde 2023, además, se convirtió en el principal método para realizar transacciones en toda la economía de Brasil, con más de 42.000 millones de movimientos a lo largo del año, lo que supuso un aumento interanual del 75%. Esta cifra superó a todas las operaciones sumadas con tarjetas de crédito y débito, boletos bancarios, cheques y otras transferencias electrónicas, que sumaron casi 39.400 millones.

Polémica con Lula.

El 1° de enero de 2025 entró en vigencia una normativa del Gobierno brasileño que obligaba a las entidades financieras a informar sobre todas las transferencias de personas físicas superiores a los 5 mil reales. La oposición denunció que esta maniobra suponía un primer paso hacia la creación de una «tasa PIX» y el cobro de una tarifa por cada operación. Esta teoría se fortaleció en redes sociales el 9 de enero, cuando se divulgó un video falso, hecho con inteligencia artificial, en el que el ministro de Hacienda Fernando Haddad anunciaba la creación de nuevos impuestos. Al día siguiente, el presidente Lula da Silva publicó un video en el que desmiente dicha información y realiza una donación vía PIX a Corinthians, club del cual es hincha. El 15 de enero, Haddad anunció una marcha atrás en la disposición que dio origen a la polémica.

En contexto.

Según datos provisorios de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, entre el 1° y el 21 de enero habían viajado 345.000 argentinos a Brasil, casi 1 de cada 3 que optaron por viajar al exterior. En términos interanuales, por ahora, es un crecimiento del 82%. «En cuanto a vuelos y paquetes, el aumento fue de un 500% respecto al verano anterior. No tenemos números exactos de venta, pero el crecimiento fue récord absoluto, principalmente a Río de Janeiro y Florianópolis, explicó a Corta Julián Gurfinkiel, co-fundador de Turismocity.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Con Milei en Paraguay, el Gobierno se prepara para la cumbre del Mercosur: “Este viernes se pudre todo”

Published

on

«Este viernes se pudre todo». Mientras el presidente Javier Milei visita a su par paraguayo Santiago Peña, así sintetizaron desde la Casa Rosada lo que será la reunión de cancilleres del Mercosur, convocada por Gerardo Werthein, donde Argentina insistirá con la flexibilización de las reglas comerciales del bloque regional. 

Por qué importa.

El viaje de Milei a Paraguay se gestó muy cerca de la fecha, según se pudo saber tras conversar con fuentes de Balcarce 50. El libertario ve en Peña a su único aliado en la región y, según le aclaró un colaborador del presidente a este medio, Paraguay también apoya una reforma del Mercosur.

En detalle.

La posición de Milei sobre el bloque regional había sido adelantada por este medio en noviembre de 2024, cuando Argentina se hacía cargo de la presidencia pro tempore. El mandatario exige que los países miembro puedan mantener acuerdos bilaterales con otros Estados sin consultar antes con el organismo sudamericano.

  • «La idea es que el Mercosur se abra al comercio, a los únicos a los que le sirve es a los industriales de Brasil», reveló una alta fuente del EjecutivoTambién agregó que Uruguay, hoy con un Gobierno de centro izquierda, podría unirse a esa corriente. «Por ahora, el único convencido de esa línea es Paraguay», agregó.

Profundizá.

Peña.

En su visita a Paraguay, Milei mantuvo una bilateral con Peña y en conferencia de prensa se refirió a la situación económica del país. «Evitamos una catástrofe social sin precedentes, aplicando las ideas que supieron hacernos exitosos en el pasado cuando llegamos a ser la primera potencia mundial. Hemos rescatado a la Argentina de la peor crisis de su historia», dijo el libertario. «Argentina y Paraguay serán un ejemplo dando la batalla eterna contra el estado omnipresente y el déficit fiscal. La libertad es el único futuro posible»

Cumbre Mercosur.

Este viernes se verán las caras los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia en Buenos Aires. La reunión transcurre después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 10% para casi todos los países de la región, medida que fue pausada hoy por 90 días.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

FMI: acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy que el personal del organismo llegó a un acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones,sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.

En detalle.

Tal como lo había anunciado el Gobierno días atrás, el organismo internacional confirmó el nuevo desembolso que se pondrá a consideración del directorio en los próximos días. Además, desde el FMI destacaron los «impresionantes avances iniciales» del plan económico del Gobierno de Javier Milei. El nuevo programa tiene una extensión de 48 meses.

Cita.

«El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Sin techo: el dólar blue cerró en $1.360

Published

on

En la city porteña, el dólar blue hoy cerró a $1.340 para la compra y $1.360  para la venta. Se trata de la cotización más alta desde agosto del año pasado.

Por qué importa.

En marzo el tipo de cambio mayorista registró una suba del $9,25, es decir, un 0,87%. A su vez, en los tres primeros meses del año, la divisa estadounidense ganó $42, lo que equivale a un 4,07%.

En números.

  • Dólar oficial cerró a $1.105, por lo que la brecha con la cotización paralela es de 26,3%.
  • Dólar MEP ascendió a $1.370 y actualmente el spread con el oficial es de 27,4%.
  • Dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.360,25 y la distancia con la cotización del Banco Nación es de 26,4%.
  • Dólar tarjeta o turista operó a $1.424.
  • Dólar cripto o dólar Bitcoin cerró en $1.374, según Bitso.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias