Conectá con nosotros

Economia

Furor por PIX: qué es y cómo usarlo en Brasil para pagar en pesos y evitar el dólar turista

Published

on

La devaluación del real y la apreciación del peso durante 2024 provocaron que el tipo de cambio para vacacionar en Brasil sea el más favorable desde 1999. En ese contexto, los argentinos que viajaron al país vecino comenzaron a hacer uso de una herramienta del Estado brasileño que les permite ahorrar casi un 20% en sus compras: PIX, el sistema de pagos y transferencias más popular en ese país.

Qué es PIX.

Es una forma de pago electrónica creada por el Banco Central de Brasil y lanzada de manera oficial en octubre de 2020, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro. Permite pagos y transferencias entre personas físicas y jurídicas a través de «llaves PIX», nombres de usuario que suelen ser el número de CPF (un documento similar al CUIT), el celular o el mail de las personas. Quien quiera registrarse debe tener una cuenta bancaria en una fintech o en alguna plataforma de pagos. Para las personas físicas es gratis. 

Cómo se usa.

Los usuarios ingresan a la aplicación de su banco, fintech o plataforma de pagos registrada y seleccionan la opción «Transferir con PIX». Allí, ingresan la «llave PIX» de la persona que recibirá el pago, el valor y la fecha de la transferencia. También existe la opción de pagar con código QR. 

Cómo usarlo como turista en Brasil.

Son varias las plataformas que permiten pagar con PIX desde cuentas argentinas. Una de las billeteras que incorporó el producto para que argentinos paguen en Brasil con pesos es Lemon, con más de 3,2 millones de usuarios en Argentina, donde además esos pesos rinden diariamente en un fondo común de inversión de Fondos Firma. También hay otras opciones como Cocos, Astropay, Satoshi Tango y Belo. Para ello hay que crear una cuenta en alguna de estas aplicaciones y transferir allí pesos desde cualquier cuenta bancaria o virtual. Una vez transferido el dinero a esas plataformas, se selecciona PIX como método de pago. Así, se evita el uso de tarjetas de débito o crédito y no se pagan los recargos del «dólar turista», que hoy ronda los $1.400.

En números.

Desde su lanzamiento, PIX se consolidó como la principal plataforma de transferencias digitales en ese país. Desde 2023, además, se convirtió en el principal método para realizar transacciones en toda la economía de Brasil, con más de 42.000 millones de movimientos a lo largo del año, lo que supuso un aumento interanual del 75%. Esta cifra superó a todas las operaciones sumadas con tarjetas de crédito y débito, boletos bancarios, cheques y otras transferencias electrónicas, que sumaron casi 39.400 millones.

Polémica con Lula.

El 1° de enero de 2025 entró en vigencia una normativa del Gobierno brasileño que obligaba a las entidades financieras a informar sobre todas las transferencias de personas físicas superiores a los 5 mil reales. La oposición denunció que esta maniobra suponía un primer paso hacia la creación de una «tasa PIX» y el cobro de una tarifa por cada operación. Esta teoría se fortaleció en redes sociales el 9 de enero, cuando se divulgó un video falso, hecho con inteligencia artificial, en el que el ministro de Hacienda Fernando Haddad anunciaba la creación de nuevos impuestos. Al día siguiente, el presidente Lula da Silva publicó un video en el que desmiente dicha información y realiza una donación vía PIX a Corinthians, club del cual es hincha. El 15 de enero, Haddad anunció una marcha atrás en la disposición que dio origen a la polémica.

En contexto.

Según datos provisorios de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, entre el 1° y el 21 de enero habían viajado 345.000 argentinos a Brasil, casi 1 de cada 3 que optaron por viajar al exterior. En términos interanuales, por ahora, es un crecimiento del 82%. «En cuanto a vuelos y paquetes, el aumento fue de un 500% respecto al verano anterior. No tenemos números exactos de venta, pero el crecimiento fue récord absoluto, principalmente a Río de Janeiro y Florianópolis, explicó a Corta Julián Gurfinkiel, co-fundador de Turismocity.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

1,6% inflación de junio: cuáles son los rubros con mayores aumentos

Published

on

El Indec publicó hoy el índice de precios al consumidor (IPC) de junio que presentó una suba del 1,6%, con un incremento interanual de 39,4%.

Por qué importa. 

El dato de abril había sido de 1,5%. En lo que va del año, la variación acumulada ascendió a 15,1%.

Los que más. 

En junio, el rubro que presentó mayor aumento fue la Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Luego, le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por aumentos en los alquileres y gastos conexos como expensas. El tercer lugar fue para las Bebidas alcohólicas y tabaco con un 2,8%.

Los que menos. 

Los dos sectores que registraron las menores variaciones en junio de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Transporte, nafta y prepagas: los aumentos de julio

Published

on

A partir de hoy habrá aumentos en la nafta, las prepagas, el transporte, la luz y el agua. 

Combustibles. 

  • El Gobierno dispuso ayer, a través del Decreto 441/2025, un aumento parcial en el litro de la nafta, que se aplicarán entre 1° y el 31 de julio de 2025 y terminará en $6.620 en agosto. 
  • De la misma forma ocurrirá con el precio del gasoil, que costará $5.346.
  • A su vez, YPF anunció un aumento del 3,5% en sus combustibles y estableció que en julio se comenzará a implementar la modalidad micropricing, que define el precio del combustible según la ubicación geográfica, la demanda y la competencia. Según informó la empresa, se implantará un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche, entre las 00 y las 6, con descuento del 3% para el pago mediante la aplicación YPF.

Transporte en el AMBA. 

  • El boleto de los colectivos de la Provincia de Buenos Aires tendrá una suba y el mínimo pasará a $489,61 para los usuarios que tengan la tarjeta SUBE registrada, según informó la secretaría de Transporte.
  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el mínimo será de $488,70. 
  • Para los colectivos nacionales el mínimo valdrá de $424,91. 
  • El pasaje los subtes costará $996 y el de los trenes aumentará a $280. 

Luz y agua. 

  • El servicio eléctrico aumentará en casi todo el país entre un 1% y 2% en todo el territorio nacional, excepto por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.) que aumentará un 9,34% y la Empresa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima que incrementará un 4,6%. El gas subirá aproximadamente un 2% en todo el país. 
  • Aysa dispuso un aumento del 1% para el agua potable y cloacas. 

Prepagas. 

  • Swiss Medical: 1,4%.
  • Osde: 1,8%.
  • Medicus: 2,65%.
  • Sancor Salud: 1,2%.
  • Hospital Italiano: 1,3%.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

La respuesta del Gobierno a JP Morgan: “El mejor anticuerpo es tener una macro sana”

Published

on

Hoy se conoció un informe privado del banco estadounidense JP Morgan en el que valoró la baja de la inflación en Argentina, pero aconsejó suspender el carry trade y refugiarse en dólares. Hoy, el Gobierno enfatizó que el superávit fiscal conseguido permite «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El Gobierno. 

Federico Furiase, director del Banco Central, declaró hoy en Radio Rivadavia que «El mejor anticuerpo es tener una macroeconomía sana», y en este sentido señaló que el fin de la emisión monetaria, la salida del cepo, y la recapitalización del Banco Central permitieron lograr un superávit fiscal. Según el funcionario, estas medidas de Gobierno permitieron «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó esa entrevista en su cuenta oficial de X y agregó «Una vez más, dato mata relato».

Declaración ampliada.

«El mejor anticuerpo es tener una macro sana. Nosotros tenemos un programa de estabilización en donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en la tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, en un nuevo régimen de flotación cambiaria donde hay libre flotación entre el piso y el techo de la banda y en donde se salió del cepo. Entonces, esos fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo». 

JP Morgan.

En un informe publicado hace algunos días, el principal banco de Estados Unidos recomendó reducir la exposición a la deuda en pesos de Argentina. Sin embargo, la entidad justificó esta decisión por la proximidad de las elecciones y el fin de una etapa estacionalmente favorable, factores que favorecen a la incertidumbre en el corto plazo. 

Aun así, el texto destacó avances económicos como la baja de la inflación en mayo por debajo del 2% y el superávit fiscal. En este sentido, JP Morgan aconsejó tomar ganancias ahora y esperar mejores condiciones para volver a posicionarse en bonos en pesos.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias