Economia
Escándalo de $LIBRA: la explicación de Javier Milei

El presidente Javier Milei negó hoy haber promocionado la criptomoneda $LIBRA y aseguró haber obrado «de buena fe». En este sentido, sostuvo que la cuestión «es un problema entre privados» dado que el Estado no jugó «ningún rol». Además, remarcó que tras este escándalo deberá «levantar murallas» y poner filtros respecto a la gente que se acerca a él.
Por qué importa.
El viernes por la noche, Milei promocionó en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, correspondiente al proyecto privado «VivaLaLibertadProyect» del grupo KIP Project. Tras una suba vertiginosa, el valor de las $LIBRAs se desplomó hasta llegar casi a 0. Si bien momentos después del hecho se hablaba de un posible hackeo a la cuenta del mandatario, él mismo confirmó que las publicaciones habían sido de su autoría y negó estar vinculado al proyecto. «No estaba interiorizado en los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión», tuiteó Milei.
En detalle.
El mandatario brindó una entrevista a TN en donde afirmó que no promocionó el criptoactivo, sino que lo difundió. A su vez, negó haber recibido dinero por el tuit y justificó su accionar con que es un «tecnofanático» y que apoya «toda propuesta que pueda mejorar el financiamiento de emprendedores tecnológicos». Asimismo, el presidente reveló que conoció a Hayden Mark Davis en octubre pasado en el marco de la Fintech. Respecto a las personas que invirtieron y perdieron su dinero, Milei respondió que «lo hicieron voluntariamente».
La explicación.
«Davis propone armar una estructura que financie a emprendedores y generar crecimiento económico. Cuando el proyecto de $LIBRA se hace público yo le doy difusión. cuando publico el tuit aparecen personas diciendo que me habían hackeado la cuenta (de X) lo cual es falso. No tengo nada que ocultar. Soy un entusiasta de la tecnología y ante la posibilidad de que exista una herramienta para financiar proyectos de emprendedores, le doy difusión. Por eso fijé el tuit, para mostrar que efectivamente fui yo. Dada esta situación se empezó a generar una seria de comentarios negativos y ante la duda saqué el tuit», declaró el presidente.
Declaración.
- «No son 44 mil personas (las que perdieron dinero), había muchos bots. En el peor de los casos había 5 mil personas y las chances de que haya argentinos es muy diminuta».
- «Los que entraron ahí (en $LIBRA) sabían muy bien adonde estaban entrando. Son personas que operan con la volatilidad».
- «Fue un error ex ante porque yo obré de buena fe».
- «Lo que tengo que aprender es que yo asumí la presidencia y seguí siendo Javier Milei, el de siempre. Después de esto tengo que levantar los filtros, no puede ser tan fácil llegar a mí».
- «Que avancen (con el juicio político). Pedí intervención en la Oficina Anticorrupción para que nos investiguen a todos (…) No tengo miedo, estoy haciendo lo que los argentinos me pidieron».
Fuente: CORTA
Economia
PASO 2025 suspendidas tras la aprobación del Senado

El Senado aprobó hoy la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año. En total, la iniciativa recibió 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.
Por qué importa.
La Cámara de Diputados ya la había otorgado media sanción hace dos semanas. Con la media sanción de la Cámara Alta se convirtió en ley.
En detalle.
En el marco de las sesiones extraordinarias, el Senado votó a favor la propuesta del Gobierno. El temario también incluyó la creación de una comisión que investigue los hechos que involucran al presidente Javier Milei y la criptomoneda $LIBRA, pero fue rechazada por el recinto.
Fuente: CORTA
Economia
Furor por PIX: qué es y cómo usarlo en Brasil para pagar en pesos y evitar el dólar turista

La devaluación del real y la apreciación del peso durante 2024 provocaron que el tipo de cambio para vacacionar en Brasil sea el más favorable desde 1999. En ese contexto, los argentinos que viajaron al país vecino comenzaron a hacer uso de una herramienta del Estado brasileño que les permite ahorrar casi un 20% en sus compras: PIX, el sistema de pagos y transferencias más popular en ese país.
Qué es PIX.
Es una forma de pago electrónica creada por el Banco Central de Brasil y lanzada de manera oficial en octubre de 2020, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro. Permite pagos y transferencias entre personas físicas y jurídicas a través de «llaves PIX», nombres de usuario que suelen ser el número de CPF (un documento similar al CUIT), el celular o el mail de las personas. Quien quiera registrarse debe tener una cuenta bancaria en una fintech o en alguna plataforma de pagos. Para las personas físicas es gratis.
Cómo se usa.
Los usuarios ingresan a la aplicación de su banco, fintech o plataforma de pagos registrada y seleccionan la opción «Transferir con PIX». Allí, ingresan la «llave PIX» de la persona que recibirá el pago, el valor y la fecha de la transferencia. También existe la opción de pagar con código QR.
Cómo usarlo como turista en Brasil.
Son varias las plataformas que permiten pagar con PIX desde cuentas argentinas. Una de las billeteras que incorporó el producto para que argentinos paguen en Brasil con pesos es Lemon, con más de 3,2 millones de usuarios en Argentina, donde además esos pesos rinden diariamente en un fondo común de inversión de Fondos Firma. También hay otras opciones como Cocos, Astropay, Satoshi Tango y Belo. Para ello hay que crear una cuenta en alguna de estas aplicaciones y transferir allí pesos desde cualquier cuenta bancaria o virtual. Una vez transferido el dinero a esas plataformas, se selecciona PIX como método de pago. Así, se evita el uso de tarjetas de débito o crédito y no se pagan los recargos del «dólar turista», que hoy ronda los $1.400.
En números.
Desde su lanzamiento, PIX se consolidó como la principal plataforma de transferencias digitales en ese país. Desde 2023, además, se convirtió en el principal método para realizar transacciones en toda la economía de Brasil, con más de 42.000 millones de movimientos a lo largo del año, lo que supuso un aumento interanual del 75%. Esta cifra superó a todas las operaciones sumadas con tarjetas de crédito y débito, boletos bancarios, cheques y otras transferencias electrónicas, que sumaron casi 39.400 millones.
Polémica con Lula.
El 1° de enero de 2025 entró en vigencia una normativa del Gobierno brasileño que obligaba a las entidades financieras a informar sobre todas las transferencias de personas físicas superiores a los 5 mil reales. La oposición denunció que esta maniobra suponía un primer paso hacia la creación de una «tasa PIX» y el cobro de una tarifa por cada operación. Esta teoría se fortaleció en redes sociales el 9 de enero, cuando se divulgó un video falso, hecho con inteligencia artificial, en el que el ministro de Hacienda Fernando Haddad anunciaba la creación de nuevos impuestos. Al día siguiente, el presidente Lula da Silva publicó un video en el que desmiente dicha información y realiza una donación vía PIX a Corinthians, club del cual es hincha. El 15 de enero, Haddad anunció una marcha atrás en la disposición que dio origen a la polémica.
En contexto.
Según datos provisorios de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, entre el 1° y el 21 de enero habían viajado 345.000 argentinos a Brasil, casi 1 de cada 3 que optaron por viajar al exterior. En términos interanuales, por ahora, es un crecimiento del 82%. «En cuanto a vuelos y paquetes, el aumento fue de un 500% respecto al verano anterior. No tenemos números exactos de venta, pero el crecimiento fue récord absoluto, principalmente a Río de Janeiro y Florianópolis, explicó a Corta Julián Gurfinkiel, co-fundador de Turismocity.
Fuente: CORTA
Economia
El FMI mejoró sus proyecciones para Argentina: menos caída en 2024 y más crecimiento en 2026

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que el Producto Bruto Interno argentino cayó un 2,8 % en 2024. Además, pronosticó crecimientos del producto nacional por encima de la media mundial tanto para 2025 como para 2026, cuando se espera que el país crezca a un ritmo del 5% anual.
Por qué importa.
Las proyecciones del organismo, publicadas en su World Economic Outlook de enero, mejoran el pronóstico sobre la contracción de la economía nacional el año pasado respecto del relevamiento anterior en el que se calculaba que Argentina caería 3 puntos en 2024. También, en comparación con dicho documento, mejora la perspectiva de crecimiento de 2026, que pasó de 4,7% a 5%.
En detalle
- Las proyecciones mundiales del FMI estiman un crecimiento del PIB global de 3,2 % en 2024, 3,3 % en 2025 y 3,3 % en 2026. A nivel mundial, el organismo espera un crecimiento lento y dispar afectado por incertidumbre política, tensiones comerciales y dinámicas económicas divergentes entre regiones.
- Sobre todo se prevé una evolución modesta en las llamadas «economías avanzadas», con promedios inferiores a la media tanto para Estados Unidos como para los principales países de la Zona Euro, Japón, Reino Unido y Canadá. Por su parte, China crecerá un 4,6 % en 2025 y un 4,5 % en 2026, mientras que India mantendrá una tasa de crecimiento del 6,5 % en ambos años, muy por encima del promedio mundial.
- En América Latina, el crecimiento proyectado para 2025 es del 2,5 %, impulsado por economías específicas, aunque persisten desafíos como inflación elevada y desaceleraciones en algunas naciones clave. El FMI estima que las principales economías de la región se expandirán por debajo de la media mundial: Brasil alcanzará un 2,2 % en 2025 y en 2026, mientras que México mostrará un avance del 1,4 % en 2025 y un 2,0 % en 2026.
Fuente: CORTA
-
Neuquen2 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales2 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?