Conectá con nosotros

Economia

2,4% de inflación en febrero: cuáles son los rubros con mayores aumentos

Published

on

El Indec publicó hoy el índice de precios al consumidor (IPC) de febrero que presentó una suba del 2,4%, con un incremento interanual de 66,9%.

Por qué importa.

El dato de enero había sido de 2,2%, la cifra mensual más baja desde julio de 2020. En febrero volvió a registrar una suba. 

Los que más. 

El rubro de mayor incremento fue Vivienda con 3,7%, seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%). En tercer lugar se ubicó Recreación y cultura con 2,9%.

Los que menos. 

Las menores variaciones de febrero estuvieron en los rubros Prendas de vestir y calzado con 0,4%, Equipamiento y mantenimiento del hogar (1%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,3%).




Fuente: CORTA

Economia

“No sé por qué se enojan con nosotros”: la postura del Gobierno sobre el dólar y la medida para frenar la suba

Published

on

El Banco Central (BCRA) determinó que a partir de hoy subirán al 40% los encajes bancarios, una medida que tiene el objetivo de frenar la suba del dólar. 

En detalle. 

El Gobierno dispuso un aumento del encaje del 36% al 40% efectivo para las cuentas a la vista -cajas de ahorro y cuentas corriente- y del 30% al 40%  para los fondos de inversión de dinero o money market. También decidió la baja del 9 al 5% para el caso de los bonos. Esto significa que sube el porcentaje de los depósitos de los clientes en pesos o dólares que los bancos y las billeteras virtuales deben mantener inmovilizados -no lo pueden usar para dar créditos o invertir en el mercado financiero- en la cuenta corriente que tiene la entidad en el Banco Central. 

Además.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, sostuvo ayer en el streaming Carajo que la medida surgió después de la última licitación, al registrar que hay en el mercado «una cantidad de pesos que son excedentes para el sistema» y sostuvo: «Creemos que vamos a contribuir a reducir la volatilidad con menos pesos en el sistema y la forma es aumentando el nivel de encajes de los bancos».

En contexto. 

El dólar oficial cerró ayer en $1.380, es decir, a $60 más que antes de ayer. Se trata de la cotización más alta desde que el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario. Sólo en el mes de julio, la divisa paralela aumentó un 14%. Ante la suba, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo ayer en Carajo que «el tipo de cambio puede subir y bajar, al que le parezca caro, venderá, y al que le parezca barato, comprará» y agregó: «No sé por qué se enojan con nosotros».

También importa. 

El presidente, junto al equipo económico del Gobierno, aseguró ayer en el canal de streaming Neura que «el dólar flota» al ser consultado sobre si el dólar está intervenido. O sea, que «puede subir o bajar», según había dicho anteriormente Luis Caputo. 

Además, Milei acusó a Victoria Villarruel de permitir, con la aprobación del aumento de las jubilaciones mínimas y la emergencia en discapacidad, «una sesión ilegal para que rompan con el equilibrio fiscal» y consideró: «Eso generó ruido y habilitó una corrida, un ataque especulativo».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Dólar sin techo: cerró a $1.380, el valor más alto desde la salida del cepo

Published

on

El dólar oficial cerró hoy a $1.380, es decir, a $60 más que ayer. Se trata de la cotización más alta desde que el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario. Sólo en el mes de julio, la divisa paralela aumentó un 14%.

Por qué importa.

Desde que se liberó el cepo cambiario en abril, el dólar oficial aumentó $100 y se acercó al techo de la banda, que inicialmente era de $1.400 y hoy ronda los $1.450.

En detalle.

  • Dólar oficial cerró a $1.135 para la compra y $1.380 para la venta. Hoy la brecha con la cotización paralela es de 3,6%. 
  • Dólar MEP cotizó a $1.359y el spread contra el oficial se posicionó en terreno negativo.
  • Dólar Contado con Liquidación operó a $1.358 y la brecha también fue negativa.
  • Dólar tarjeta o turista cerró a $1.794.
  • Dólar cripto o dólar Bitcoin se ofreció a $116.562, según Binance. 





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

“Reservas bajas”: la advertencia del FMI al Gobierno

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy un informe sobre «las 30 economías más grandes del mundo». En el escrito, el organismo le advirtió al Gobierno argentino la baja de reservas y las debilidades en el frente externo.

Por qué importa.

El Gobierno anunció hoy por medio de los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados en el Boletín Oficial, la aprobación de tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones de dólares. Dos de ellos son del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (US$1.200 millones) y el tercero con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones. Por lo pronto, el Directorio del FMI aún debe reunirse para aprobar la última revisión y girar otros 2.000 millones de dólares. 

En detalle.

En su Reporte Sobre Sector Externo, el FMI le reclamó a Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas», y se hizo hincapié en la cantidad insuficiente de reservas actuales que tiene el país. De todos modos, el organismo ratificó su apoyo al Gobierno de Javier Milei y señaló que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», pero que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

A su vez, el Fondo advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados» y se planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».

Cita.

  • «Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas», señaló el Fondo.
  • «La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril, pero la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada», agregó la entidad.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias