Conectá con nosotros

Nacionales

Marcha de los jubilados: movilización, protocolo y advertencias

Published

on

Como cada miércoles desde septiembre del año pasado, los jubilados vuelven a manifestarse hoy frente al Congreso en reclamo de mejoras en sus haberes y por la gratuidad de los medicamentos del PAMI.

Contexto.

La semana pasada fue una convocatoria masiva ya que asistieron no solo jubilados sino hinchas de distintos clubes. El operativo de las Fuerzas de Seguridad dejó heridos, entre ellos, el fotógrafo Pablo Grillo, quien se encuentra internado desde entonces. 

En detalle. 

  • Ayer, desde el Ejecutivo le confesaron que esperan que el operativo sea «tan exitoso» como el del miércoles pasado.
  • Hoy, desde temprano, el Gobierno difundió alertas en las estaciones de tren de las líneas Sarmiento y Mitre. En los mensajes expuestos en las pantallas se leía: «Protesta no es violencia. La policía va a reprimir todo atentado contra la República». 
  • Luego, ofrecieron una recompensa de $10.000.000 para quienes puedan aportar datos que «permitan identificar y lograr la captura de los responsables de los disturbios» de la marcha del miércoles pasado.
  • La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, compartió en su cuenta de X un video en el cual se enfatiza que «todo acto de violencia será denunciado por atentado contra el orden constitucional». Y agregó: «Alterar el orden público y la vida democrática es un delito federal». 
  • Además, el juez Martin Cormick se encuentra en la zona del Congreso para monitorear y ver «cómo se aplica el protocolo antipiquetes». 

En números.

En febrero, la jubilación mínima fue de $273.086,50. A esto se le suma el bono de $70.000 (congelado desde marzo de 2024), por lo que el haber mínimo del mes pasado quedó apenas por encima de $340 mil. En enero, la Canasta Básica para una pareja de jubilados fue de $695.635,26, según un informe del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) hecho en Rosario. Según la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, la Canasta Básica de los jubilados fue de $912.584 en octubre de 2024, la última vez que se midió.

Más números.

Además, la caída de poder adquisitivo desde que asumió Milei provocó que, a diciembre del año pasado, 1 de cada 3 jubilados fuera pobre, según el estudio «Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente» del Conicet. Este documento también destaca que la tasa de pobreza pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 a 30,8% en el mismo período de 2024, lo que significó un aumento del 17,6%. Por otro lado, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, de la CTA, reveló que en 2024 el poder de compra de la jubilación mínima fue «la mitad que en 2015 y similar al nivel del año 2001».

Medicamentos.

En agosto de 2024, el PAMI modificó una disposición que ampliaba la cantidad de medicamentos bonificados al 100. De ellos, 44 perdieron la cobertura total y 54 tuvieron reducciones en sus descuentos. Sin embargo, habían aclarado que aquellos que tienen ingresos menores a un haber mínimo y medio pueden solicitar una «vía de excepción por razones sociales» para mantener el beneficio. Más tarde, en diciembre, el Gobierno anunció una «readecuación en las coberturas de medicamentos» para los afiliados y determinó que solo pueden tener el 100% de bonificación en los remedios los que cobren hasta el equivalente a 1,5 jubilaciones mínimas.





Fuente: CORTA

Nacionales

Los vetos de Milei: de qué se trataban las sanciones del Congreso que rechazó el Gobierno

Published

on

El presidente, Javier Milei, vetó hoy las leyes del Congreso que sancionaron el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Con esta medida, ya son seis las sanciones rechazadas por el mandatario desde el inicio de su gestión. 

En detalle. 

Milei dio marcha atrás, a través del Decreto 534/2025, con la sanción del poder legislativo del aumento a los jubilados, que permitía la suba del 7,2% de los haberes jubilatorios y un incremento del bono extraordinario; la moratoria, que implicaba que unas 220 mil personas podrían jubilarse, y la declaración de emergencia en discapacidad, que significaba un mayor financiamiento de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad, fortalecimiento a los prestadores de salud y mayores fondos para la Agencia Nacional de Discapacidad.

Además.

El Gobierno sostuvo en el Boletín Oficial que el Poder Legislativo tuvo «graves vicios reglamentarios» y consideró que «debe actuar con sensatez institucional, de forma responsable, cuidando de no emitir disposiciones cuya aplicación afecte las cuentas públicas, o que contradigan la proyección de ingresos y distribución de gastos previstas en el Presupuesto Nacional». 

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) aseguró en un informe que el costo fiscal del aumento de las jubilaciones representa el 0,41% del PIB anualizado y el gasto del bono un 0,38%. Los legisladores pueden rechazar el veto del Ejecutivo, pero dependerá de que la oposición reúna los dos tercios necesarios. 

En contexto.

El presidente había vetado hasta ahora la Ley de Financiamiento Universitario, la Ley de Movilidad Jubilatoria -que modificaba la fórmula de actualización de las jubilaciones-, y el proyecto para la declaración de emergencia en Bahía Blanca, que fue eludido por el Congreso tras la votación del rechazo al veto. 

Según la dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el presidente que más había usado este método desde la vuelta de la democracia fue Carlos Saúl Menem, con un total de 151 vetos -86 en el primer gobierno y 109 en el segundo-. 

Por otro lado, el mandatario que rompió el récord en cuanto a cantidad de tiempo -un año y cuatro meses- fue Eduardo Duhalde, con 37. Alberto Fernández ejecutó 13 en 4 años, Mauricio Macri 8 y Cristina Fernández de Kirchner 21 en sus dos mandatos.

También importa.

Durante el primer año del Gobierno se aprobaron un total de 48 leyes: 39 presentadas por el Ejecutivo, siete por Diputados y dos por el Senado. Este año, se aprobaron cinco normativas -entre las que están incluidas las tres leyes que vetó hoy Milei- en sesiones ordinarias y cuatro en extraordinarias -presentadas por el Ejecutivo-. 

Además, con las facultades delegadas, que le aprobó el Congreso por un año con la Ley Bases, el presidente pudo ejecutar 101 decretos sin necesidad de pasar por el Poder Legislativo y evitar el procedimiento ordinario de la sanción de las leyes.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Expedición del Conicet: qué especies aparecieron en el océano argentino

Published

on

Investigadores del Conicet iniciaron la semana pasada, junto al Instituto Schmidt Ocean, la expedición «Talud Continental IV», para estudiar el océano argentino. Las imágenes se volvieron virales; la trasmisión de ayer tiene casi medio millón de reproducciones.

En detalle.

Los científicos investigan el cañón de Mar del Plata desde un barco, por medio de un robot llamado Rov Subastian que lanzaron al mar. El mismo capta las imágenes de las profundidades del océano que se trasmiten en tiempo real por el canal de streaming de Schmidt Ocean. Se espera que el estudio dure 19 días.

Qué encontraron hasta ahora.

El robot busca específicamente invertebrados marinos desconocidos y recolecta muestras biológicas sin alterar el ecosistema. Hasta el momento, se vieron imágenes de:

  • Cephalópodo, un tipo de invertebrados parecidos a los moluscos. 
  • Ctenophora, más conocidos como «medusas de peine».
  • Anémonas.
  • Benthodytes, un tipo de pepino de mar.
  • Arañas de mar.
  • Estrellas de mar.
  • Medusas.
  • Erizos. 
  • Cangrejos. 
  • Calamares. 
  • Basura a más de 2000 metros de profundidad.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Tragedia en Miami: qué dice la autopsia a Mila Yankelevich

Published

on

La Oficina de Medicina Forense de Miami reveló hoy el resultado de la autopsia a Mila Yankelevich, la nieta menor de Cris Morena que murió en un accidente náutico el domingo.

En detalle.

Según los forenses, la menor no falleció por el impacto de la barcaza contra el velero en el que navegaba, sino a causa de «ahogamiento accidental». El mismo resultado fue el de la autopsia de Erin Ko, la otra niña de 13 años que falleció en el siniestro. Vale destacar que los oficiales de la Guardia Costera de Estados Unidos confirmaron que todos los menores a bordo llevaban chalecos salvavidas, según informó la cadena de noticias WSVN.

Además.

Hoy se confirmó la muerte de otra de las menores que estaba en el mismo velero de Mila Yankelevich. Hasta el momento hay 2 argentinas fallecidas y una chilena. Actualmente la investigación continúa para recabar más información sobre ambas embarcaciones, entrevistas a testigos y los resultados de análisis toxicológicos. 

Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias