Conectá con nosotros

Nacionales

Causa Maradona: los involucrados en un supuesto documental y el vínculo con la jueza Makintach

Published

on

La jueza Julieta Makintach, vocal en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, protagonizó un video, que se difundió este domingo, que pertenece a un supuesto documental del que también participó su amiga María Lía Vidal Alemán, el dueño de la productora La Doble SA, José Arnal y el camarógrafo Jorge Huarte.

Por qué importa.

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se reanudará en el Juzgado de San Isidro este martes después de que la Fiscalía 1 de San Isidro suspendiera las audiencias por 10 días el martes pasado para determinar el vínculo de la jueza con el documental, después de que se advirtiera que dos personas grababan la audiencia para un documental. 

Quiénes son los involucrados. 

  • La magistrada Julieta Makintach tiene 27 años de trayectoria en San Isidro y en 2014 se presentó para ocupar el cargo actual. 
  •  María Lía Vidal Alemán es amiga de la jueza y decoradora de interiores de Beccar, en San Isidro. Estuvo en la mayoría de las audiencias. Habría tenido la idea de hacer el documental. 
  • José Arnal es productor de contenidos audiovisuales y uno de los dueños de la productora La Doble SA. Según explicó Vidal Alemán en un comunicado, el dueño de la empresa de realización audiovisual Feel Co, Juan Manuel D’Emilio, lo recomendó para que ayudara con el proyecto. Ambas fueron allanadas. 
  • Jorge Huarte es camarógrafo independiente. Un amigo lo convocó para las grabaciones y facturó $550.000 por el trabajo.

Profundizá

Declaraciones. 

  •  La jueza habló con infobae luego de que se hiciera pública la noticia el 16 de mayo: «No pongan en tela de juicio ni mi prestigio ni mi honestidad ni que soy incorruptible. Tengo 27 años de justicia, de verdad tengo una carrera intachable», dijo. Y luego agregó: «No hay derecho que porque haya sido la valiente que quiso ceder sus horas y su tiempo para un juicio tan largo, que me peguen de esta manera. ¿O persiguen otros intereses?». 
  • Por su parte, Vidal Aleman presentó un escrito a la fiscalía en el que afirmó: «En el contexto de amiga íntima, y antes de que este debate se iniciara, se me ocurrió proponerle hacer una entrevista a Julieta en su rol de jueza y mujer, ya que siempre admiramos la carrera dedicada que tuvo y cómo pudo llevar adelante con su familia, sus hijos y seguir manteniendo sus amistades». «Ella accedió a que le hiciéramos la entrevista. Todo fue de manera gratuita y desinteresada», explicó.
  • Huarte declaró ante la Fiscalía que le dijeron que «se iba a tratar de un documental sobre la jueza» y contó: «Tenía que hacer imágenes de ella. Si sucedía algo específico captarlo, pero me pidieron que me focalice en ella». 

Además. 

En el marco de esta investigación, dos policías declararon que la magistrada autorizó y reservó un sector destinado al público para Jorge HuarteMaría Lía Vidal Alemán y José Arnal. También circuló un video de seguridad de los Tribunales de San Isidro que muestra a la jueza junto a un grupo de personas en uno de los ascensores de uso exclusivo de magistrados. Además, el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, ordenó 6 allanamientos el jueves pasado.

También importa. 

El juicio podría quedar nulo y volver a foja cero si se comprueba el vínculo de Makintach con los productores audiovisuales que supuestamente hacían un contenido audiovisual con material del juicio sin el permiso necesario.

Actualmente, la causa abierta contra la magistrada se titula como «averiguación de ilícito». Para que se lleve a cabo la indagatoria, primero deberían quitarle sus fueros. De ser así, la jueza podría ser acusada de incumplimiento de los deberes de funcionario púbico, tráfico de influencias y cohecho, entre otros delitos.   

En contexto. 

El juicio, que comenzó el 11 de marzo, investiga las responsabilidades penales de siete profesionales de la salud acusados de «homicidio simple con dolo eventual», un delito que contempla penas de entre 8 y 25 años de prisión. Están imputados el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el médico clínico Pedro Di Spagna, la coordinadora de cuidados domiciliarios Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.  







Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Senado: aprobados proyectos jubilatorios y la emergencia en discapacidad

Published

on

El Senado aprobó hoy con 52 votos afirmativos, 0 negativos y 4 abstenciones el aumento a la jubilaciones y con 39 votos afirmativos, 14 negativos y 1 abstención la prórroga de la moratoria previsional. La emergencia en discapacidad se aprobó de forma unánime con 56 votos. 

Por qué importa.

El presidente Javier Milei adelantó hoy que vetará los proyectos jubilatorios y de discapacidad y que, si rechazan su veto, judicializará esa impugnación. «Están desesperados porque en octubre la libertad arrasa», sentenció.

En detalle.

En total son cinco los proyectos que el Ejecutivo rechaza y la oposición busca poder debatir: aumento a las jubilaciones, nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Los otros dos tienen que ver con los fondos que Nación les transfiere a las provincias por medio del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional y de los fideicomisos financiados con el impuesto a los combustibles. Los primeros tres ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, por lo que podrían convertirse en ley. Sin embargo, podrían ser vetados por el presidente Javier Milei. 

Moratoria previsional y jubilaciones.

La aprobación en la Cámara Alta de ambos proyectos, ya convertidos en ley, implica que unas 220 mil personas podrían jubilarse, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Y un aumento de los haberes jubilatorios del 7,2%. 

Emergencia en Discapacidad.

La flamante ley propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el presidente la vetará dado que lo considera «regresivo y asistencialista».

Emergencia en Bahía Blanca.

El proyecto vetado por el Gobierno recibió 55 votos afirmativos, ninguno en contra, y fue girado a Diputados. Si se aprueba por los dos tercios, se convertirá en ley automáticamente. Dicho texto declara la emergencia en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, donde en marzo hubo grandes inundaciones. Asimismo, se propone la creación de un Fondo Especial de 200 mil millones de pesos para atender los daños, la exención de impuestos para los afectados y un plazo de gracia de 180 días para quienes perdieron su fuente de ingreso.

Fondos Nacionales.

Este proyecto, impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de Buenos Aires, propone que el Gobierno nacional coparticipe tanto el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), como el impuesto a los combustibles. Por su parte, el mandatario rechazó el reclamo de los gobernadores y aseguró que «quieren destruir al Gobierno nacional».

Profundizá.

También importa.

El oficialismo cuestionó hoy la legitimidad de la sesión «por entender que son necesarios dos tercios de la Cámara para tratar los proyectos propuestos». Por medio de un tuit en X, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió hoy a la vicepresidenta Victoria Villarruel que levante la sesión: «Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia». Javier Milei retuiteó la publicación.

Villarruel le respondió a la ministra que la democracia fue denigrada «cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso», y que siempre combatió al kirchnerismo mientras Bullrich «pululaba de partido en partido». A su vez, sostuvo que la sesión de hoy «fue estipulada en fecha y hora en la sesión preparatoria anual» y afirmó: «Dejo categóricamente en claro que las 3 leyes con media sanción de Diputados no cuentan con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Juicio por YPF: los argumentos del Gobierno en defensa de la petrolera

Published

on

El Estado argentino presentó anoche los argumentos por los cuales se opone a la orden de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, de transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al bufete inglés Burford Capital

En detalle.

Argentina señaló en su escrito en respuesta al fondo Bainbridge que la orden firmada por Preska implicaría una alteración sustancial del statu quo legal, político y operativo. No solo se violaría la Ley 26.741 de soberanía hidrocarburífera, sino que además generaría consecuencias legales y contractuales irreversibles en la estructura financiera de la petrolera.

«Argentina sigue dando pelea contrarreloj en la causa YPF y anoche presentó dos escritos. Continuamos esperando que la jueza Loretta Preska se expida sobre el pedido de suspensión solicitado y fortaleciendo lo que será la apelación formal a la sentencia de turnover de la semana pasada», destacaron desde la Procuración del Tesoro, el ente oficial que ejerce la defensa del Estado.

Los argumentos del Estado.

En «defensa de la soberanía y de los intereses del país», Argentina argumentó:

  1. «Naturaleza excepcional del caso y cuestiones legales sin resolver: no es una disputa comercial ordinaria, sino un caso sin precedentes con un fallo de USD 16.100 millones, aún apelado, que plantea cuestiones jurídicas complejas, sobre las cuales incluso el gobierno de EEUU discrepa con la decisión del tribunal».
  2. «Daño irreparable e imposibilidad legal de cumplimiento: la ejecución de la orden de turnover obligaría a Argentina a violar su propia legislación y perder el control sobre YPF de forma irreversible».
  3. «Ausencia de perjuicio para los demandantes y fuerte interés público en mantener el statu quo: los demandantes no sufrirían daños por la suspensión, ya que la legislación argentina impide vender acciones de YPF sin aprobación legislativa. Además, la ejecución inmediata podría afectar a terceros no involucrados (como las provincias y bonistas) y activar cláusulas contractuales adversas para YPF, por lo que mantener el statu quo favorece el interés público».

Además.

Pese a que la respuesta al fondo Petersen/Eton Park siguió una línea argumentativa similar a la expresada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, días atrás, el Gobierno calificó de «obstruccionista» las palabras de mandatario bonaerense y se aclaró que no forma parte del Gobierno nacional y que su opinión política no tiene incidencia en la estrategia legal de la administración actual.

Profundizá.

Kicillof.

En una conferencia de prensa hecha el 1 de julio, Kicillof había explicado que el fallo de Preska «no tiene validez legal» dado que no puede «hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional». Asimismo, el gobernador calificó el mismo como un «ataque a la soberanía argentina» y aseguró que «es una vergüenza que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Día de la Independencia: suspendido el viaje de Milei a Tucumán

Published

on

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán previsto para esta noche, en el marco del Día de la Independencia, por cuestiones climáticas, según lo confirmó hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni. 

Por qué importa.

Será la segunda vez desde el retorno de la democracia que un presidente no encabeza en Tucumán el acto en conmemoración de la Independencia. La primera fue en 2017, cuando el entonces mandatario Mauricio Macri se encontraba en Hamburgo por la cumbre del G20.

En detalle. 

Cancelado el vuelo a Tucumán previsto para esta noche por «la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes», la agenda de Milei continúa de la siguiente forma: mañana a las 10 brindará una entrevista con Luis Majul en El Observador. Luego, a las 14:30 se dirigirá al Campo Argentino de Polo, donde habrá un acto con bandas militares. Desde el entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel le remarcaron que todavía se «está evaluando» su agenda para la fecha patria, aunque es probable que no asista a dicho acto.

Además.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó ayer que Javier Milei agasajará mañana a 200 personas tras el trabajo realizado gracias a las facultades delegadas del presidente.

El año pasado.

En el acto del 9 de julio del año pasado también se firmó el Pacto de Mayo. En ese entonces, 18 gobernadores estuvieron presentes y firmaron la propuesta de Milei. En esta ocasión, solo había confirmado su presencia el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias