Conectá con nosotros

Politica

«Funciomilitantes» que financian LLA con la del Estado y la bronca nacionalizada en el PJ

Published

on

Nadie pronunció el nombre de Axel Kicillof, pero su fantasma sobrevoló toda la reunión del Consejo Nacional del PJ. Fue una especie de sujeto tácito. Hábil, la presidenta del partido, Cristina Fernández de Kirchner, había convocado a Juan Manuel Olmos, responsable de la campaña porteña, para que brinde un informe cuyo corazón estaba en los riesgos a los que se expuso Jorge Macri al desdoblar las elecciones. Mostró, por ejemplo, cómo la imagen del jefe de Gobierno porteño se fue en picada en un puñado de meses, los que pasaron entre que anunció el desdoblamiento hasta el momento de ir a las urnas. Pasó de un 50-50 a tener dos tercios de negativa. El arsenal mediático y de redes libertarias se lo comió. Una red flag gigante, izada en la Ciudad de Buenos Aires, tan alto como para que la vean del otro lado del Riachuelo y de la avenida General Paz. De ser posible, desde La Plata.

Olmos puso como ejemplo, negativo naturalmente, la jugada de Juan Manuel Abal Medina, que fue por afuera y terminó en una experiencia casi testimonial. Otros, varios, pidieron equilibrio entre la potencia electoral y las garantías de representación posteriores. El formoseño José Mayans fue uno de ellos. Un dardo indirecto a los gobernadores, cuyas necesidades todos entienden, pero la prioridad en el armado de las listas, quedó claro en la reunión, debe estar puesta en personas dispuestas a ir a la guerra contra el Gobierno. No necesitan legisladores, sino soldados para reforzar la trinchera de la resistencia. Nadie mencionó para ejemplificar esta urgencia el nombre de Edgardo Kueider. No hizo falta.

El sentido de la reunión fue claro: Cristina se sacó de encima cualquier responsabilidad de lo que, cree, será una derrota en la PBA. «Lo que tenía para decir, lo dije en su momento», aclaró. Nadie se fue con la tranquilidad con la que contaban algunas semanas atrás, respecto a su voluntad de ser candidata este año. También puso sobre la mesa las elecciones de 2023: dijo que si ese año lo que era Juntos por el Cambio (JxC) y La Libertad Avanza (LLA) iban juntos, el peronismo hubiera perdido la Provincia. Este año, a diferencia de esa vez, efectivamente irán juntos.

Es paradójico el escenario para Kicillof. Si el peronismo pierde, el costo será todo de él, como responsable de la táctica electoral; y si el peronismo va all in a las desdobladas de septiembre y juega con CFK en la tercera sección electoral y con Sergio Massa en la primera y logra una victoria que hoy no asoma con claridad, serán ellos y no el gobernador los que capitalicen el triunfo. Un triunfo que hoy no se anima a pronosticar casi nadie. Para Kicillof la jugada es de win-win, pero exactamente al revés.

La bronca federalizada.

No solo en el Instituto Patria hay bronca con el desdoblamiento bonaerense. El plan de provincialización de las elecciones de Kicillof nacionalizó el enojo. En el peronismo alertan por la onda expansiva de una derrota en septiembre. Hablan de la «federalización» de un resultado adverso en las desdobladas de PBA. 

Un dirigente peronista con mucha experiencia electoral en su provincia lo pone en palabras: «Si el mejor gobernador de la historia de Buenos Aires, el líder del peronismo sin CFK, sin causas de corrupción, impoluto, lindo, pierde, ¿cómo le digo al militante del último pueblito de mi provincia que salga a militar para octubre porque vamos a ganar?».

Una alerta en el Senado de la Nación.

Otra figura del peronismo, que busca renovar este año su banca en el Senado, sincera la bronca: «Lo de Axel nos está llevando puesto a todos». Fueron varios los consejeros y consejeras que pusieron una lupa sobre el Senado, donde después de perder la mayoría, el peronismo se expone a quedarse con la bancada más chica de su historia, si los pronósticos más trágicos se consolidan.

Mayans, el senador con más experiencia de los que hoy integran el bloque de Unión por la Patria (UxP), trajo del recuerdo la última experiencia de gobierno peronista, el Frente de Todos (FDT). Durante el gobierno de Alberto Fernández, y con CFK a cargo del Senado, se estableció un mecanismo por el cual la Cámara alta blindaba con su mayoría los decretos presidenciales. Si el presidente Javier Milei lograra quedarse con la mayoría del Senado, sugirió el formoseño, «no manda una ley nunca más», según relató una fuente que presenció la reunión.

LLA se financia con la del Estado.

Rafael Cuchinelli era el jefe de la dependencia de Anses en Cipoletti, Río Negro. Lo echaron. Según él, por negarse a destinar el 10% de su salario al partido, LLA. El partido tiene personería legal hace apenas un mes, por lo que hasta ahora ni siquiera tenía cuenta en un banco. Según el relato del ahora exfuncionario, cada militante libertario designado en un cargo público debía llevar el equivalente a un diezmo, en efectivo, y entregarlo en mano a quien la diputada nacional Lorena Villaverde designara para la recaudación. «Nunca hice el aporte. Se hacía por sobre, a quien se designaba para hacer», confirmó en declaraciones a FutuRock.

Este medio consultó a la diputada Villaverde por este caso y confirmó el despido. «No cumplía con su función como corresponde y sus valores éticos y morales no se ajustan a los de nuestro espacio», respondió. Pero aportó un dato más: la Carta Orgánica de LLA en Río Negro, recientemente avalada por la Justicia provincial, contiene como parte del financiamiento del partido las contribuciones de «los afiliados que ocupen cargos públicos, habiendo sido designados mediante contratación». Alguien, presumiblemente ella misma, determinó que ese aporte obligatorio sea el 10%.

.

Ante otra consulta de este medio, Villaverde detalló que «quienes acceden a un cargo electivo o funcional a través de un espacio político partidario tienen que realizar el aporte partidario correspondiente».

Nadie debería alarmarse por esto. No hay espacio político que no haya usado las extensas redes territoriales de la Anses y el PAMI para reforzar sus estructuras políticas. El punto, quizás, sea cómo marida este financiamiento con recursos del Estado del partido libertario que viene a detonar el Estado. O con la idea de que en la función pública tienen que estar las personas más aptas para las tareas a realizar y no militantes del partido de gobierno. Nadie quiere creer que los miles de despidos en organismos estatales que celebran en el Gobierno hayan sido para ser reemplazados, parcialmente, por libertarios a sueldo.

Río Negro no es el único.

Según la información con la que cuenta la Cámara Nacional Electoral (CNE), publicada en su página web, no es LLA de Río Negro la única sucursal del partido libertario que obliga a sus «funciomilitantes» a depositar en las cuentas del partido una parte de su sueldo. En Mendoza es exactamente igual, por ejemplo; en La Pampa, la Carta Orgánica fija el aporte en un 15%; en Entre Ríos es un poco menos, 8%.

Muchos partidos contemplan en sus estatutos los aportes de aquellos militantes que accedan a cargos electivos. La novedad en LLA es hacerlo extensivo a funcionarios en estamentos del Poder Ejecutivo y hasta asesores de funcionarios.

Hay morales y morales.

Es curioso que la diputada Villaverde haya puesto el ojo sobre las facultades morales del funcionario de la Anses que echó. Hace un tiempo, en una sesión en el Congreso, su coprovinciano y exministro, Martín Soria, le recordó que tiene vedado el ingreso a los Estados Unidos por una causa que pesa sobre ella, por tenencia de cocaína, de 2002.

Además de esto, Villaverde tiene otras causas en su provincia. En una, está denunciada por un negocio inmobiliario en la localidad de Las Grutas, acusada de entregar los lotes sin cumplir con las condiciones de urbanización previstas en los contratos, como la apertura de calles, pese a haber cobrado la totalidad del loteo. En otra, por afiliaciones truchas a LLA: en las fichas aparecían docentes que nunca habían firmado nada y hasta personas muertas.



Fuente: CORTA

Politica

Gobernadores de JxC arman su propio juego en el Senado: los próximos movimientos en el recinto

Published

on

En un día caliente para el Gobierno en el Senado, los gobernadores del PRO y la UCR definieron que sus senadores no acompañen los proyectos de aumento jubilatorio y emergencia en discapacidad, pero que sí promuevan las dos iniciativas que presentaron los mandatarios provinciales para distribuir el Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para ser votadas en otra sesión, según pudo reconstruir hoy tras hablar distintas fuentes cercanas a los gobernadores.

Por qué importa.

El presidente Javier Milei los había acusado de querer «destruir al Gobierno» a raíz de los proyectos que presentaron. El mandatario remarcó que vetará los proyectos jubilatorios y de discapacidad y que, si rechazan su veto, judicializará esa impugnación. Según había explicado el ministro de Economía, Luis Caputo, el costo fiscal de las medidas que podría aprobar el senado sería de 2,5% del PBI.

En detalle.

La posición de los gobernadores se definió ayer por la noche en un zoom donde estuvieron todos reunidos. No hubo voz cantante, pero se definió adoptar la estrategia de hacer dos sesiones distintas para no perjudicar de lleno al Gobierno en su objetivo de no comprometer el equilibrio fiscal. 

«Es un proyecto que busca redistribuir un impuesto, no crear otro ni agregar más gasto», sintetizó a este medio un allegado a un gobernador radical y agregó que la idea de dividir las sesiones «es para mostrar que no apoyamos la agenda del kirchnerismo». «No vamos a dar quórum», aclaró una fuente cercana a un gobernador del norte.

  • En la Casa Rosada el clima es de expectativa. «Los canales de diálogo están abiertos, pero no podemos hacer magia, solo tenemos seis senadores», describió una fuente al tanto de las negociaciones. 

Poroteo.

El kirchnerismo busca dar quórum con 34 senadores del peronismo y aliados circunstanciales que permitan llegar a los 37 necesarios. Solo allí bajarán la mayoría de los radicales y del PRO, dispuestos a votar en contra de los dos proyectos que vienen con media sanción de Diputados. 

Pero.

Respecto a las dos iniciativas de los gobernadores, la situación es compleja. Según explicaron tres fuentes que responden a diferentes gobernadores, los mandatarios provinciales entrarían en un dilema de último minuto si sus proyectos se tratan sobre tablas (es decir, se votan en ese mismo momento los dos proyectos que no tuvieron dictamen de comisión) y no en otra sesión como ellos quieren. 

Es que si la oposición define por dos tercios tratar los proyectos redistributivos, los gobernadores tendrán que tomar una decisión de último momento para aprobarlos o no. «Si fuera por mí, votaría que sí en ese mismo momento, pero es imposible predecir qué va a pasar», deslizó una mano derecha de un gobernador a este medio. «Si se llega a tratar sobre tablas, nosotros vamos a dar nuestro voto positivo», agregó otra fuente provincial.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Milei contra los gobernadores: lobby desesperado ante la amenaza de un jueves negro

Published

on

«Quieren romper todo». Para Javier Milei, la avanzada de los gobernadores busca directamente desestabilizar al Gobierno. El paquete de leyes que intentará aprobar este jueves el Senado, alentado desde las provincias, tiene un costo fiscal que el Ministerio de Economía mide en más de tres puntos del PBI. Un mazazo para un modelo tambaleante, que atraviesa su peor momento y al que en el horizonte no le asoman caminos claros para sortear la zozobra. Ese paquete, además, evidencia que el Excel libertario cierra con la plata de las provincias y la de los jubilados. Sin eso, no hay equilibrio fiscal. Si, como dice Martín Menem, cada vez que abre el Congreso «sube el riesgo país», el ministro Luis «Toto» Caputo encontrará cada vez mayores problemas para rollear la deuda si la bronca federal se convierte en votos. 

La motosierra tuvo un costo. El juego electoral de La Libertad Avanza (LLA) en algunas provincias, también. En la Casa Rosada saben que se viene una parada brava. «Va a ser un día pésimo para el Gobierno», admitió un operador libertario. Otros ya hablan de un «jueves negro».

Con la pólvora mojada.

El Ejecutivo lanzó un operativo para intentar obturar la sesión en la que el Senado busca convertir en ley los expedientes jubilatorios que ya pasaron por Diputados -el aumento del mínimo y del bono y la moratoria previsional- y la emergencia en discapacidad y también darle media sanción a lo que firmaron los 24 gobernadores: la coparticipación plena de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles y el acumulado en el fondo de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). 

Dos gobernadores confirmaron que, al menos hasta entrada la tarde del miércoles, nada hacía prever que pueda caerse la convocatoria a senadores y senadoras. «Ningún atisbo de no avanzar», se entusiasmó uno de ellos.

El apriete vía Fantino.

«Nos están apretando vía (Alejandro) Fantino», advirtió otro gobernador peronista. El conductor de Neura contó en su programa que habló una hora con Caputo y que el ministro le adelantó que se avecina un gravísimo escenario económico, con el dólar trepando por arriba de la banda y el riesgo país superando los mil puntos si se aprueban este jueves los proyectos para recomponer jubilaciones y para repartir los fondos de las provincias que Toto tiene pisados. Un escenario catástrofe para identificar responsables si la nave libertaria entra en fase naufragio.

Fantino explicó que todo lo que contó lo hizo violando un presunto off the record, una forma un poco naif de explicar por qué le puso su voz y su cuerpo al mensaje que, por razones obvias, Caputo no se lo puede poner. Una palomita arriba de la granada. La jugada no salió del todo bien y el propio ministro tuvo que salir a despegarse del recorte que circuló en redes y acordó una entrevista en el sillón más cómodo que tiene para él todo el sistema nacional de medios de comunicación: el programa de Luis Miguel Majul.

Lo mismo que dijo Fantino en su programa se lo están diciendo a algunos gobernadores los mediadores del Gobierno. Les ofrecen cosas -algunas cosas que ya le ofrecieron en anteriores oportunidades- y buscan convencerlos de que mantengan su apoyo al modelo, que es el camino correcto.

«Si con eso consiguen evitar la sesión, es para sacarse el sombrero», le dijo este cronista a un gobernador. «Si con eso consiguen evitar la sesión, yo me pego un tiro en las bolas», respondió el gobernador.

Algunas dudas y un par de certezas.

Algunos gobernadores empezaron a sentir un cosquilleo cuando sacaron las cuentas. «Es mucho», le dijo un mandatario peronista a uno de sus representantes en el Senado. Ese mismo gobernador, la semana pasada, quería pasarle una topadora al Gobierno. 

Algunos gobernadores exploraron la posibilidad de que solo se discutan los proyectos de ellos y que se posterguen las leyes jubilatorias. La respuesta de sus delegados en la Cámara Alta fue obvia. En primer lugar, que el paquete previsional ya pasó por Diputados y ya tiene dictamen de comisiones, está listo para aprobarse; y en segundo lugar, que cambiar la agenda por un pedido de los gobernadores pondría en serio en riesgo a la sesión, que no fue oficializada por la presidenta del cuerpo, Victoria Villarruel.

Las leyes que piden los gobernadores necesitan el voto de dos tercios de los presentes para habilitar el tratamiento sobre tablas, porque ni siquiera se discutieron en comisiones. Según fuentes parlamentarias, el jefe del bloque peronista, José Mayans, ya les avisó a los gobernadores enrolados en el PJ que la agenda no se toca.

Una senadora, con larga experiencia en la política, aporta otra mirada: «Si lo que quieren los gobernadores es que el Gobierno se siente a negociar, necesita que esto se apruebe».

El vuelto de los cierres en las provincias.

¿Cómo llegó el Gobierno a meter en un mismo barco a dirigentes refractarios como Alfredo Cornejo y Axel Kicillof? ¿Cómo consiguió que firmen un mismo papel Jorge Macri y Gildo Insfrán? Una primera respuesta es económica, es cierto. Pero hay otra, política. El juego de LLA en algunas provincias tensó vínculos que si todavía no detonaron, es porque algunos gobernadores no tienen otro lugar a dónde ir.

Un caso concreto es el de Gustavo Sáenz. El salteño fue clave el año pasado para sostener el veto a la ley de recomposición jubilatoria, junto con otros no alineados, como Alberto Weretilneck (Río Negro) o Hugo Passalacqua. Este año, entre Karina Milei y los Menem -«Lule» y Martín- le armaron una lista propia en su provincia, le ganaron la capital e instalaron mediáticamente una victoria libertaria, aunque LLA haya metido solo una de las doce bancas en juego que había en el Senado salteño. El resto las ganó todas el oficialismo salteño. «Les gritamos el gol en la cara», se sinceró una fuente gubernamental. Este año, la principal operadora de Sáenz en el Congreso, la diputada Pamela Caletti, no solo votó a favor del nuevo aumento jubilatorio, sino que ya firmó el dictamen para la ley que busca garantizar el presupuesto de las universidades nacionales. 

El caso Salta se replica en otras provincias. Al correntino Gustavo Valdés le terminaron armando una lista de LLA, porque rompieron una negociación que parecía encaminada. Según pudo reconstruir este modio, el gobernador ofrecía dos diputados nacionales, un negoción para LLA, pero Karina y los Menem después pidieron tres diputados provinciales y encabezar la boleta local. Voló todo por el aire. 

Dos radicales con peluca, como Martín Arjol (Misiones) y Mariano Campero (Tucumán), se inmolaron por Milei. Terminaron expulsados de la UCR. Y les cerraron las puertas libertarias. Son dos votos determinantes para cuando haya que defender los vetos de Milei. «El mayor problema que tenemos hoy, es que está en riesgo el tercio que necesitamos para sostener los vetos», confesó un hombre que atiende en Balcarce 50. 

Este miércoles se conoció que el pacto electoral entre LLA y el PRO se cerró sin mayores dificultades en la provincia de Buenos Aires. Desde el partido de Mauricio Macri confirmaron que los 13 intendentes macristas aceptaron el acuerdo con la línea violeta. Se presume que si eso se consiguió, fue porque los negociadores del Gobierno cedieron en algo. 

Si en tierra bonaerense hubo acuerdo, fue porque el presidente Milei se metió personalmente en el tema y bajó un mensaje claro. En el resto de las jurisdicciones no se metió, cedió todo el armado a su hermana y los Menem. El resultado de esas decisiones se está verificando ahora.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

El milagro de los dólares: cómo se financió la iglesia que inauguró Milei

Published

on

El pastor Jorge Ledesma aseguró ayer que tuvo un «milagro» en su caja de seguridad del banco porque le quedaban 95 mil pesos y cuando la abrió un año después había 95 billetes de 100 dólares. 

Por qué importa. 

El movimiento Invasión del amor de Dios, liderado por Ledesma, abrió esta semana en Chaco la Iglesia Portal del Cielo, el templo más grande de Argentina, que tiene una capacidad para 10 mil personas. El presidente, Javier Milei, participó de la inauguración y en su discurso aseguró que «Occidente es en gran medida el resultado de la aplicación sostenida de ciertos valores de raíz judeocristiana».

En detalle. 

El pastor de la iglesia Portal del Cielo reconoció que aparecieron en cuenta bancaria U$S 9.500 por un «milagro» que es «muy difícil de creer». Además, destacó que está habituado a ver personas que tienen cáncer y que después se curan y sostuvo: «No lo conté afuera porque no tengo manera de demostrarlo». Su hijo, Cristian Ledesma, aseguró que tenían $100 mil y que «al año eran U$S 100 mil«, afirmó que les permitió «tener la fe para arrancar la edificación del templo» y agregó: «Ahí empezó el trabajo de la contadora». 

También importa. 

Invasión del amor de Dios también hizo esta semana una convención de dos jornadas de «ministración, enseñanza apostólica y adoración profunda, diseñadas para impartir dirección espiritual, avivamiento y milagros sobre cada asistente», según aseguró la institución. El valor de la entrada fue de $30 mil y $100 mil el «vip».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias