Nacionales
Universidades públicas argentinas: la baja en los rankings

La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue elegida entre las 100 mejores universidades del mundo según la consultora británica QS que se publicó hoy. Sin embargo, hubo una baja con respecto del año pasado, al igual que en otros rankings mundiales.
En detalle.
La UBA fue la única universidad de América Latina elegida en el ranking de QS, que evalúa desde 2004 la reputación académica, la salida laboral y el desarrollo científico. Este año quedó en el puesto 84, con una caída de 13 lugares. En 2024 estaba en el 71 -tras escalar 24 posiciones-, luego de quedar en 2023 estaba en el puesto 95, y en 2022 en el 67.
Las bajas en los rankings.
- La caída se replicó en el podio del Center for World University Rankings (CWUR), que califica la educación, la empleabilidad, el profesorado y sobre la investigación: 6 universidades argentinas bajaron desde 19 hasta 78 lugares. En esta evaluación, la única institución que subió de puesto fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). LaUBA, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y la Universidad Nacional de Mar del Plata bajaron. Además, en 2024 estaba incluida en la lista la Universidad Nacional del Sur (UNS) y este año no.
- En el Ranking de Impactos 2025 de la organización británica Times Higher Education (THE), que mide cómo están las universidades con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, solo la UNC quedó entre los puestos 300 y 400, y el año pasado, estaba entre el 201-300. La UNL,que el año pasado estaba entre el 401 y 600, quedó entre las 600 y las 800 mejor posicionadas.
Además.
El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, advirtió en un comunicado que «las universidades públicas argentinas se enfrentan a crecientes presiones en materia de financiación, cambios en las necesidades de la sociedad y resultados desiguales de los estudiantes, lo que suscita un debate sobre el futuro de su sistema de enseñanza superior». Sobre esto, la UBA opinó en un comunicado: «Las universidades públicas, y en particular la UBA, atraviesan una crítica situación de desfinanciamiento en el área de investigación y de la ciencia, tanto como en los salarios de investigadores/as, docentes y nodocentes».
Por otro lado, el presidente del CWUR, Nadim Mahassen, señaló en informe que lo que preocupa de Argentina es «la caída de las instituciones académicas del país debido al debilitamiento del desempeño en investigación y a la escasa financiación por parte del Gobierno» y agregó: «Sin una mayor financiación y planificación estratégica, el país corre el riesgo de quedar aún más rezagado en el cambiante panorama académico global».
En contexto.
El dinero destinado a las universidades le generó al Ejecutivo uno de los principales conflictos el año pasado, con dos masivas manifestaciones y paros nacionales.
El presupuesto disponible para 2025 el área de Educación y Cultura es un 23% menor al ejecutado en 2024, según datos que la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) le brindó a este medio. Además, informaron que «en 2024 se ejecutó un 44% menos que en 2023» y que el presupuesto vigente para 2025 es un 57% menor al de 2023.
También ACIJ constató que en 2024 se recortó el 80% del Fondo Nacional de Incentivo Docente y en 2025 no se ejecutó. Para el Desarrollo de la Educación Superior, la principal partida universitaria, se ejecutó 23% menos que en 2023.
A partir del conflicto presupuestario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales presentaron el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados el 28 de mayo que tiene el objetivo de proponer un piso básico de recursos para el funcionamiento y la recomposición salarial.
El año pasado, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario después de acusar a las universidades públicas de no haber sido auditadas en los últimos años. Luego, el Gobierno autorizó a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) a realizar una auditoría de las universidades.
Fuente: CORTA
Nacionales
Los vetos de Milei: de qué se trataban las sanciones del Congreso que rechazó el Gobierno

El presidente, Javier Milei, vetó hoy las leyes del Congreso que sancionaron el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Con esta medida, ya son seis las sanciones rechazadas por el mandatario desde el inicio de su gestión.
En detalle.
Milei dio marcha atrás, a través del Decreto 534/2025, con la sanción del poder legislativo del aumento a los jubilados, que permitía la suba del 7,2% de los haberes jubilatorios y un incremento del bono extraordinario; la moratoria, que implicaba que unas 220 mil personas podrían jubilarse, y la declaración de emergencia en discapacidad, que significaba un mayor financiamiento de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad, fortalecimiento a los prestadores de salud y mayores fondos para la Agencia Nacional de Discapacidad.
Además.
El Gobierno sostuvo en el Boletín Oficial que el Poder Legislativo tuvo «graves vicios reglamentarios» y consideró que «debe actuar con sensatez institucional, de forma responsable, cuidando de no emitir disposiciones cuya aplicación afecte las cuentas públicas, o que contradigan la proyección de ingresos y distribución de gastos previstas en el Presupuesto Nacional».
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) aseguró en un informe que el costo fiscal del aumento de las jubilaciones representa el 0,41% del PIB anualizado y el gasto del bono un 0,38%. Los legisladores pueden rechazar el veto del Ejecutivo, pero dependerá de que la oposición reúna los dos tercios necesarios.
En contexto.
El presidente había vetado hasta ahora la Ley de Financiamiento Universitario, la Ley de Movilidad Jubilatoria -que modificaba la fórmula de actualización de las jubilaciones-, y el proyecto para la declaración de emergencia en Bahía Blanca, que fue eludido por el Congreso tras la votación del rechazo al veto.
Según la dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el presidente que más había usado este método desde la vuelta de la democracia fue Carlos Saúl Menem, con un total de 151 vetos -86 en el primer gobierno y 109 en el segundo-.
Por otro lado, el mandatario que rompió el récord en cuanto a cantidad de tiempo -un año y cuatro meses- fue Eduardo Duhalde, con 37. Alberto Fernández ejecutó 13 en 4 años, Mauricio Macri 8 y Cristina Fernández de Kirchner 21 en sus dos mandatos.
También importa.
Durante el primer año del Gobierno se aprobaron un total de 48 leyes: 39 presentadas por el Ejecutivo, siete por Diputados y dos por el Senado. Este año, se aprobaron cinco normativas -entre las que están incluidas las tres leyes que vetó hoy Milei- en sesiones ordinarias y cuatro en extraordinarias -presentadas por el Ejecutivo-.
Además, con las facultades delegadas, que le aprobó el Congreso por un año con la Ley Bases, el presidente pudo ejecutar 101 decretos sin necesidad de pasar por el Poder Legislativo y evitar el procedimiento ordinario de la sanción de las leyes.
Fuente: CORTA
Nacionales
Expedición del Conicet: qué especies aparecieron en el océano argentino

Investigadores del Conicet iniciaron la semana pasada, junto al Instituto Schmidt Ocean, la expedición «Talud Continental IV», para estudiar el océano argentino. Las imágenes se volvieron virales; la trasmisión de ayer tiene casi medio millón de reproducciones.
En detalle.
Los científicos investigan el cañón de Mar del Plata desde un barco, por medio de un robot llamado Rov Subastian que lanzaron al mar. El mismo capta las imágenes de las profundidades del océano que se trasmiten en tiempo real por el canal de streaming de Schmidt Ocean. Se espera que el estudio dure 19 días.
Qué encontraron hasta ahora.
El robot busca específicamente invertebrados marinos desconocidos y recolecta muestras biológicas sin alterar el ecosistema. Hasta el momento, se vieron imágenes de:
- Cephalópodo, un tipo de invertebrados parecidos a los moluscos.
- Ctenophora, más conocidos como «medusas de peine».
- Anémonas.
- Benthodytes, un tipo de pepino de mar.
- Arañas de mar.
- Estrellas de mar.
- Medusas.
- Erizos.
- Cangrejos.
- Calamares.
- Basura a más de 2000 metros de profundidad.
Fuente: CORTA
Nacionales
Tragedia en Miami: qué dice la autopsia a Mila Yankelevich

La Oficina de Medicina Forense de Miami reveló hoy el resultado de la autopsia a Mila Yankelevich, la nieta menor de Cris Morena que murió en un accidente náutico el domingo.
En detalle.
Según los forenses, la menor no falleció por el impacto de la barcaza contra el velero en el que navegaba, sino a causa de «ahogamiento accidental». El mismo resultado fue el de la autopsia de Erin Ko, la otra niña de 13 años que falleció en el siniestro. Vale destacar que los oficiales de la Guardia Costera de Estados Unidos confirmaron que todos los menores a bordo llevaban chalecos salvavidas, según informó la cadena de noticias WSVN.
Además.
Hoy se confirmó la muerte de otra de las menores que estaba en el mismo velero de Mila Yankelevich. Hasta el momento hay 2 argentinas fallecidas y una chilena. Actualmente la investigación continúa para recabar más información sobre ambas embarcaciones, entrevistas a testigos y los resultados de análisis toxicológicos.
Fuente: CORTA
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Deporte3 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau