Nacionales
AySA: el anuncio del Gobierno y una historia de privatizaciones

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó hoy que el Gobierno privatizará Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
Por qué importa.
La empresa había sido reestatizada en 2006, después de haber sido privatizada en 1993.
En detalle.
El funcionario explicó que la venta se hará mediante un esquema mixto que combina una licitación nacional e internacional, además de una oferta pública inicial «para abrir el capital de la empresa a inversores». Remarcó que se mantendrá a la planta de empleados como «accionistas de AySA». La privatización será regulada por la Comisión Nacional de Valores.
Historia de privatizaciones.
AySA nació como una empresa pública en 2006 y es el tercer nombre que recibió la compañía: primero se llamó Obras Sanitarias de la Nación (1912-1993) y luego Aguas Argentinas (1993-2006). El último cambio de nombre se dio por su reestatización en 2006, unos 13 años después de su privatización durante la presidencia de Carlos Menem. En ese entonces, la compañía francesa Suez se había quedado con el control de la por entonces Aguas Argentinas.
En 2006, el Gobierno de Néstor Kirchner rescindió el contrato con la empresa y pasó a crear Agua y Saneamientos Argentinos, con un 90% de las acciones de la nueva compañía en manos del Estado y el control operativo a cargo de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias.
Profundizá.
Declaración.
«El Gobierno inició el proceso para comenzar con la privatización de AySA. Desde su estatización en 2006, AySA requirió aportes de los argentinos por USD 13.400.000.000. La dotación creció un 90% durante la gestión estatal y el nivel de morosidad por parte de los usuarios alcanzó el 16% cuando supo ser del 4% promedio», explicó Adorni en conferencia de prensa.
Fuente: CORTA
Nacionales
“Acciones terroristas”: Arroyo Salgado habló sobre las detenciones tras el escrache en la casa de Espert

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado aseguró hoy que no relativiza las amenazas contrael diputado José Luis Espert tras el procesamiento contra la concejala de Quilmes Eva Mieri y la funcionaria bonaerense Alesia Abaigar.
Por qué importa.
La magistrada procesó ayer a Mieri, Abaigar y a Iván Díaz Bianchi, empleado del Hospital provincial Cetrángolo, tras acusarlos de ser coautores de «atentado contra el orden público, amenazas agravadas e incitación a la persecución u odio por motivos políticos» por la vandalización de la vivienda del legislador libertario.
A su vez, ordenó que se investigue a Mieri por «malversación de caudales y alteración de la numeración de un objeto registrado de acuerdo con la ley». También les dictó un embargo por $5 millones a las dos funcionarias.
En detalle.
Arroyo Salgado consideró hoy, en diálogo con Urbana Play, que arrojar materia fecal en el domicilio de un legislador es «la premisa para entrar en una escalada de violencia», lo calificó como «acciones terroristas», recordó que estos hechos «lo hicieron los camisas pardas y deshumaniza a la víctima» y agregó: «Hacen que se habiliten esas conductas».
Por otro lado, justficó: «Marcar la vivienda es un modo de incitar a la persecución y odio a causa de razones políticas». Y, en una entrevista en Radio Con Vos, argumentó que ordenó la detención de los acusados porque «había riesgo de fuga» y advirtió: «No nos olvidemos que lo hicieron encapuchadas, alterando chapas patentes, con gorros y guantes para no ser descubiertos».
En contexto.
El 17 de julio, un grupo encapuchado se acercó al domicilio del diputado y lanzó estiércol de caballo sobre la vereda y colocó un pasacalles en el que se leía «Acá vive la mierda de Espert». Arroyo Salgado ordenó las detenciones de Abaigar, Mieri, Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes Caté, pero a principios de julio fueron liberados todos, excepto la concejala.
También, dispuso el allanamiento de oficinas de la Municipalidad de Quilmes y distintos domicilios particulares. El martes pasado, la Cámara Federal de San Martín resolvió otorgarle la excarcelación a Mieri.
Fuente: CORTA
Nacionales
Plan Nuclear Argentino: de qué se trata y qué significa la renuncia de Reidel como asesor presidencial

El Gobierno aceptó hoy la renuncia del jefe de Gabinete de Asesores, Demian Reidel, quien aseguró en X que dejó su cargo para enfocarse en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.
Por qué importa.
El presidente, Javier Milei, había anunciado en diciembre la creación del Plan Nuclear Argentino para la Inteligencia Artificial (IA) y lo presentó a Reidel como el presidente del Consejo Nuclear Argentino: «Después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal» aseguró el mandatario.
En detalle.
Reidel detalló hoy en sus redes sociales que se dedicará a la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de las centrales argentinas, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y «muchas otras iniciativas estratégicas».
Profundizá.
En contexto.
Al presentar la iniciativa en 2024, Milei aseguró que hay un «pueblo privilegiado en capital humano, con tierras inhóspitas a baja temperatura en toda la Patagonia, lo cual es una ventaja comparativa para montar servidores de Inteligencia Artificial».
A su vez, el Gobierno adelantó que el primer paso será la construcción de un reactor modular pequeño en el predio de la Central Nuclear Atucha y que, en una segunda etapa, se desarrollarán reservas de uranio.
Además.
La instalación de cuatro reactores modulares ACR-300, que se instalarán en Atucha, son la piezas clave en la estrategia nuclear del Gobierno. Según explicó Reidel en X en marzo, la planta generará 1.2 GW de «energía limpia y confiable» y el objetivo es que el primer reactor esté en funcionamiento en 2030. La empresa estatal de Rio Negro Invap patentó en Estados Unidos al reactor.
Demian Reidel.
Reidel es un matemático, físico y financista con pasado en JP Morgan y Goldman Sachs que preside el consejo que asesora a Milei. Fue designado en abril como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que es responsable de las centrales nucleares Embalse, Atucha I y Atucha II.
En su currículum también se destaca la fundación en 2007 del fondo de cobertura QFR Capital Management junto al actual viceministro de Economía, el chileno José Luis Daza. También fue vicepresidente segundo del Banco Central entre 2015 y 2018, cuando desembarcó en el gabinete de Mauricio Macri convocado por Federico Sturzenegger.
Entre sus temáticas de interés está la inteligencia artificial, área en la que se comprometió en varias ocasiones a convertir a Argentina en el «cuarto polo» del mundo, junto a China, Estados Unidos y Europa.
Fuente: CORTA
Nacionales
Caso Pablo Grillo: pedido de indagatoria para el gendarme que disparó

El Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 citó hoy a declarar al gendarme Héctor Guerrero, en el marco de la causa que investiga la agresión que sufrió el fotógrafo Pablo Grillo el 12 de marzo durante la marcha de jubilados en los alrededores del Congreso de la Nación.
En detalle.
A más de cuatro meses de la lesión que dejó a Grillo en coma y que aún continúa en recuperación, la jueza María Servini llamó a indagatoria al gendarme Héctor Guerrero señalado como autor del disparo que impactó en la cabeza del fotógrafo. Además, se investigará la posición del arma al momento del disparo, el ángulo con el que fue lanzado el proyectil y si éste pudo haber rebotado en alguna superficie antes de impactar en la cabeza de Grillo, lo que podría haber influido en su trayectoria o fuerza. La audiencia será el 2 de septiembre.
Pablo Grillo.
El 3 de junio, Grillo fue dado de alta del Hospital Ramos Mejía después de estar casi tres meses internado en terapia intensiva por un grave traumatismo craneoencefálico. El primer día fue operado de urgencia, con un diagnóstico delicado que incluía pérdida de masa encefálica, y al día siguiente tuvo una segunda operación. Pasó una semana sin abrir los ojos, nueve días sin hablar y el 1 de abril pudo dar unos primeros pasos. El 16 de abril fue intervenido nuevamente por una pérdida de líquido cefalorraquídeo. Actualmente, sigue su rehabilitación en el Hospital Manuel Rocca.
Fabián Grillo declaró hoy en C5N que la familia estaba esperando el pedido de Servini, y agregó que su hijo «está mucho mejor», pero que no se encuentra en condiciones de declarar ante la Justicia: «Cuando los abogados nos preguntaron (si podía declarar), los médicos no nos lo aconsejaron. Él ahora tiene que estar concentrado en su rehabilitación».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau