Conectá con nosotros

Economia

“Reservas bajas”: la advertencia del FMI al Gobierno

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy un informe sobre «las 30 economías más grandes del mundo». En el escrito, el organismo le advirtió al Gobierno argentino la baja de reservas y las debilidades en el frente externo.

Por qué importa.

El Gobierno anunció hoy por medio de los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados en el Boletín Oficial, la aprobación de tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones de dólares. Dos de ellos son del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (US$1.200 millones) y el tercero con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones. Por lo pronto, el Directorio del FMI aún debe reunirse para aprobar la última revisión y girar otros 2.000 millones de dólares. 

En detalle.

En su Reporte Sobre Sector Externo, el FMI le reclamó a Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas», y se hizo hincapié en la cantidad insuficiente de reservas actuales que tiene el país. De todos modos, el organismo ratificó su apoyo al Gobierno de Javier Milei y señaló que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», pero que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

A su vez, el Fondo advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados» y se planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».

Cita.

  • «Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas», señaló el Fondo.
  • «La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril, pero la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada», agregó la entidad.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Deuda: los préstamos que autorizó hoy el Gobierno

Published

on

El Gobierno aprobó hoy dos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y uno del Banco Mundial por U$S 1.500 millones.

Por qué importa. 

Argentina tiene una deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de U$S 55.317 millones. A su vez, en abril, el Gobierno confirmó el nuevo préstamo de U$S 20 mil millones acordado con la entidad financiera. 

Actualmente, la deuda pública bruta del país es de U$S 465.355 millones y el 55% es en moneda extranjera, según el Boletín Mensual de Deuda de la Secretaría de Finanzas. 

En detalle. 

El Ejecutivo informó, a través del Boletín Oficial, que se autorizó el financiamiento de dos organizaciones financieras internacionales. 

  • Uno de los préstamos del BID es de U$S 400 millones y tendrá el plazo de un año. Está destinado a financiar el «Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad» y busca «reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado, achicar la participación de empresas públicas nacionales en la economía e incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior». Argentina tendrá 20 años para pagar y la condición del contrato es que el país mantenga un equilibro macroeconómico. 
  • El segundo crédito del BID tiene un monto de U$S 800 millones para el «Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II» para apoyar la ejecución de un programa de reforma de políticas, con los objetivos de «incrementar la eficiencia del sistema tributario e incrementar la eficiencia asignativa del gasto público».
  • El préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, institución del Banco Mundial, es de U$S 300 millones y está destinado a financiar el «Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria«, que tiene el propósito de «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria». El prestatario podrá monitorear y evaluar de manera continua, de acuerdo con los indicadores aceptables para el Banco, el progreso del programa y el logro de sus objetivos. El Estado argentino deberá devolver el dinero a partir de octubre de 2032 hasta abril de 2057.

En contexto. 

El BID apoyó la semana pasada al plan económico del Gobierno Nacional y aprobó el nuevo plan de financiamiento de tres años hacia Argentina por un total de USD 10.000 millones. Los fondos, según explicó el organismo en un comunicado, estarán divididos en tres pilares: reformas fiscales y mejora de la administración tributaria; medidas para la «liberalización de la economía para desbloquear la inversión privada», y programas para acelerar la reducción de la pobreza.



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

1,6% inflación de junio: cuáles son los rubros con mayores aumentos

Published

on

El Indec publicó hoy el índice de precios al consumidor (IPC) de junio que presentó una suba del 1,6%, con un incremento interanual de 39,4%.

Por qué importa. 

El dato de abril había sido de 1,5%. En lo que va del año, la variación acumulada ascendió a 15,1%.

Los que más. 

En junio, el rubro que presentó mayor aumento fue la Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Luego, le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por aumentos en los alquileres y gastos conexos como expensas. El tercer lugar fue para las Bebidas alcohólicas y tabaco con un 2,8%.

Los que menos. 

Los dos sectores que registraron las menores variaciones en junio de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Transporte, nafta y prepagas: los aumentos de julio

Published

on

A partir de hoy habrá aumentos en la nafta, las prepagas, el transporte, la luz y el agua. 

Combustibles. 

  • El Gobierno dispuso ayer, a través del Decreto 441/2025, un aumento parcial en el litro de la nafta, que se aplicarán entre 1° y el 31 de julio de 2025 y terminará en $6.620 en agosto. 
  • De la misma forma ocurrirá con el precio del gasoil, que costará $5.346.
  • A su vez, YPF anunció un aumento del 3,5% en sus combustibles y estableció que en julio se comenzará a implementar la modalidad micropricing, que define el precio del combustible según la ubicación geográfica, la demanda y la competencia. Según informó la empresa, se implantará un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche, entre las 00 y las 6, con descuento del 3% para el pago mediante la aplicación YPF.

Transporte en el AMBA. 

  • El boleto de los colectivos de la Provincia de Buenos Aires tendrá una suba y el mínimo pasará a $489,61 para los usuarios que tengan la tarjeta SUBE registrada, según informó la secretaría de Transporte.
  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el mínimo será de $488,70. 
  • Para los colectivos nacionales el mínimo valdrá de $424,91. 
  • El pasaje los subtes costará $996 y el de los trenes aumentará a $280. 

Luz y agua. 

  • El servicio eléctrico aumentará en casi todo el país entre un 1% y 2% en todo el territorio nacional, excepto por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.) que aumentará un 9,34% y la Empresa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima que incrementará un 4,6%. El gas subirá aproximadamente un 2% en todo el país. 
  • Aysa dispuso un aumento del 1% para el agua potable y cloacas. 

Prepagas. 

  • Swiss Medical: 1,4%.
  • Osde: 1,8%.
  • Medicus: 2,65%.
  • Sancor Salud: 1,2%.
  • Hospital Italiano: 1,3%.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias