Neuquen
Neuquén presentó su Plan Provincial de Salud con foco en la Regionalización

El gobernador Rolando Figueroa presidió esta mañana el acto de presentación del Plan Provincial de Salud, que fue diseñado en consonancia con la política de Regionalización del gobierno y está centrado en 15 líneas de cuidado para brindar mayor accesibilidad y mejor calidad de vida.
El mandatario destacó que la salud es “una materia fundamental para el gobierno” y felicitó al ministro Martín Regueiro y todo el equipo que trabajó en la elaboración del plan, porque “claramente se ha entendido qué es lo que nosotros hemos priorizado”. “Nuestra gente debe tener el servicio de salud como corresponde”, destacó y expresó: “La salud es un derecho y ahí tenemos que invertir nuestras regalías”.
Figueroa se refirió a “la evolución que hemos tenido todos estos años en la administración de las políticas públicas” y aseguró que “lo que nos viene pasando como neuquinos durante años, es que simplemente hay alguien que grita fuerte y manifiesta una determinada inquietud y ahí el Estado salía inmediatamente a solucionarlo, sin visualizar qué hay detrás de ese reclamo y qué es lo que verdaderamente se necesita”.
“Muchas veces sólo escuchamos a los que gritan y a veces no tienen nada de razón, simplemente gritan para defender algo personal, algo sectorial”, remarcó y agregó: “Vinimos a combatir las injusticias”.
Dijo que no se analizaba “si eso era lo prioritario” y que de esa forma se llegó, en el sistema público de salud, a tener “cero medicamentos”. “Solo deuda en los hospitales, sin proyección, sin análisis de lo que debíamos hacer y sin escuchar a los que saben”, agregó.
Figueroa aseguró que “estamos llamando a las cosas por su nombre, porque la promesa barata, fácil e incumplida es lo que nos ha dañado y lo que nos trajo hasta acá”. “No hemos llegado para estar regalando los espacios o que siga todo igual para que no exista conflicto”, enfatizó.
Destacó la Regionalización planteada por su gestión y la decisión de incluir esos conceptos en el Plan de Salud. “Algunos pensaban que era marketing político”, señaló y recalcó que “no es lo mismo lo que se necesita en cada una de las regiones, y por supuesto que no es lo mismo tampoco en materia de salud”.
Indicó que “cuando uno habla de salud, también existe la salud privada. Lo que no podemos hacer es abandonar las inversiones que debemos realizar en la salud pública para que le vaya bien a la empresa privada, sino que debe estar integrado y planificado el desarrollo. Unos y otros nos podemos ayudar para que el ciudadano reciba el derecho a la salud de mejor manera”.
“No podemos pretender que sea dispar el acceso a la salud”, señaló y agregó: “Tenemos que elevar la vara y todos los prestadores del servicio privado de la salud deben tener la posibilidad elevada de brindarle el mejor servicio de salud a los pacientes”.
“Vamos a mejorar sin lugar a dudas la prestación del servicio de salud”, aseguró el gobernador e informó que se compraron “los medicamentos indicados. Ahora vamos a tener 50 ambulancias nuevas y vamos inmediatamente a comprar 50 más”. “Tenemos que comprar todo el equipamiento para poder equipar nuestros hospitales”, concluyó.
Por su parte, el ministro Regueiro expresó que “como entendemos que cada región de la provincia tiene una forma de ser y una epidemiologia distinta”, se pensó un sistema de salud que responda a las características generales de un Plan Provincial de Salud, “pero conformado por planes regionales”.
La subsecretaria de Salud, Silvina Mastrángelo destacó que el plan provincial “fue pensado y diseñado por trabajadores y trabajadoras del sistema de salud” y recalcó que el objetivo es “dar respuestas sanitarias a nuestra población”. Explicó que los ejes de la gestión son el acceso a la salud, el derecho a la salud, la equidad sanitaria, el territorio y la gestión orientada a los resultados.
El Plan
Se elaboró un plan basado en 15 líneas de cuidado: acceso a la salud, mortalidad infantil, suicidios y agresiones, consumos problemáticos, incidentes viales, cáncer de mama y de cuello de útero, cáncer colorrectal, cáncer de pulmón, leucemias y linfomas, gripe y neumonía, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón, y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
Estas líneas surgen a partir de la identificación de los problemas que generan que la comunidad enferme, fallezca o pierda calidad de vida en las siete regiones sanitarias. Este análisis permitió la planificación de acciones para llevar adelante una gestión racional, con una asignación de recursos adecuada, que se adapte a las necesidades de la población, principalmente de quienes más lo necesitan.
La premisa central que atraviesa todo el plan se centra en lograr un mayor acceso a la salud, con acciones de prevención que impacten positivamente en la salud de las personas y brindando tratamiento y rehabilitación de calidad.
Fuente: Municipalidad de Ushuaia
Neuquen
Inaugurarán el asfalto de una ruta clave para el desarrollo del Alto Neuquén

Los cinco kilómetros de la Ruta Provincial 39, que conecta las localidades de Andacollo con Huinganco serán inaugurados en el contexto de las celebraciones por el aniversario de Huinganco. El gobernador Rolando Figueroa anticipó que la obra está próxima a finalizar y destacó el potencial para el desarrollo turístico, económico, productivo y poblacional.
El gobernador puntualizó que esta ruta es “muy deseada, la ruta de tierra más transitada en el norte neuquino, entre Andacollo y Huinganco. El trazado lo hemos hecho desde el puente -que conecta con la Ruta Provincial 43-, creemos que ahí se forma un nodo de distribución del turismo importante en el norte neuquino, y estamos proyectando obras que tenemos que hacer a partir de eso”.
Sobre las inversiones en infraestructura que se están realizando en la región del Alto Neuquén, Figueroa señaló que “nosotros vemos que todas las obras públicas que estamos realizando van a generar un crecimiento también poblacional y también en las diferentes proyecciones en las distintas actividades, como lo es el turismo y la producción”.
La Ruta Provincial 39 es fundamental para la región ya que, a pesar de su poca extensión, el caminó tiene una alta demanda de tránsito. La obra se realizó por administración, con recursos provinciales, a través de la Dirección Provincial de Vialidad y fue ejecutada con personal del organismo.
La Dirección Provincial de Vialidad informó que ya comenzó a colocar los últimos 800 metros de carpeta asfáltica y que ya se está colocando la carpeta en el tramo de 300 metros para conectar las rutas 39 y 43 a la altura del puente sobre el río Neuquén. Este martes y miércoles se trabajará en el tramo del paraje Huaraco con los restantes 500 metros.
Las tareas contemplaron movimiento de suelos, voladuras, construcción de paquete estructural, encauce de arroyos y construcción y reemplazo de obras de arte, colocación de mezcla asfáltica en caliente.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Ousset: “Nuestro gobierno defiende el modelo neuquino”

“Vamos a trabajar para que Neuquén crezca y progrese, pero queremos que el progreso sea primero para nuestra gente”,aseguró hoy el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis ‘Pepé’ Ousset, durante su discurso en los festejos por el 27° aniversario de Pilo Lil. El ministro encabezó el acto acompañado por la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza y el presidente de la comisión de fomento, Andrés Infante.
En su discurso, el Jefe de Gabinete señaló que “estamos acompañando a un representante de un pueblo y los sueños de un pueblo, los objetivos y a las ganas de progresar”. Además, destacó que “nuestro gobierno defiende un modelo, que es el modelo neuquino”.
“Estamos trabajando en lo que tiene que ver con desarrollar la infraestructura de nuestra provincia, una provincia que está muy atrasada. Ustedes lo ven cuando salen de su localidad, pueden ver que nos faltan caminos, hospitales, centros de salud, infraestructura educativa. Estamos trabajando en eso porque es la prioridad que ha marcado nuestro gobierno”, indicó el ministro.
El Jefe de Gabinete manifestó que “todo el equipo de gobierno está en esa misma sintonía y quien no responda a este diagrama se va a ir, porque no hay lugar ni para la corrupción, ni para no ocuparse de los problemas de la gente y no hay lugar para no escuchar a los vecinos de nuestra hermosa provincia, estén donde estén”.
“El modelo neuquino lo que hace es cuidar a nuestros jóvenes, a nuestros adultos mayores, a nuestros pioneros; cuidar nuestra historia, nuestra identidad, cuidar la neuquinidad y forjar con los valores del Neuquén del pasado, el Neuquén del futuro”, aseguró Ousset y agregó: “Estamos seguros que va a ser increíble, además de hermoso, próspero, de progreso y de desarrollo”.
“Lo tenemos que hacer siempre respetando nuestras raíces, que es lo que nuestro gobernador nos ha planteado desde el día uno a cada uno de sus funcionarios”, dijo y recalcó que el mandatario provincial “es de tierra adentro y conoce cuáles son las necesidades”.
Ousset felicitó al presidente de la comisión de fomento por el trabajo realizado y destacó que “los aniversarios tienen mucha importancia para saludar a los antiguos pobladores, a quienes forjaron los pueblos y nos dan nuestra identidad como provincia y región, a quienes de alguna manera nos brindan herramientas para transitar lo que se viene en el Neuquén del futuro, que es un Neuquén diferente”.
Durante el acto, se anunciaron avances en la conectividad vial, vinculados a la ruta provincial 23, que tiene en total 96 kilómetros de extensión y la repavimentación del tramo Aluminé-puente Rahue, que permitirá la transitabilidad todo el año y conectará con pavimento los pasos internacionales Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal. Además de hacerlo con Villa Pehuenia, Aluminé, Pilo Lil y Junín de los Andes.
En relación con la infraestructura vial, Ousset mencionó que “la ruta 23 va a tener un impacto muy importante. Tenemos que prepararnos para ese impacto, porque significa recibir más turismo. Muchas más personas van a pasar por acá y tenemos que prepararnos para recibirlos, para atenderlos y generar un producto nuevo y genuino, generar empleo y que nuestra gente pueda trabajar tanto en la producción como en el turismo”.
“Lo que se viene con relación a la infraestructura de nuestras rutas va a ser muy imponente para la región de los Lagos del Sur y nos tenemos que preparar”, dijo el ministro y destacó “todo lo que tiene que ver con los corredores que tenemos en la región, también con Aluminé, Villa Pehuenia, toda la zona Sur y el paso internacional Mamuil Malal, que tendrá un impacto grande en toda la región”.
Sobre la infraestructura turística, explicó que hay un proyecto con destino al desarrollo de un parador turístico, “que estamos construyendo y para el cual esta semana se destinaron 140 millones de pesos, para que lo puedan ver en poco tiempo construido”.
“No tiene sentido si no es en el marco también de una estrategia de desarrollo y por eso es importante que el pueblo pueda ver lo que está haciendo Andrés, para que tengan otro tipo de oportunidades a partir principalmente del turismo. También trabajamos en otras áreas y, además de que hoy le estamos entregando las tierras a la comisión para que puedan hacer este parador, también estamos trabajando en otros proyectos que surgieron”, agregó.
Junto con la comisión de fomento, la provincia, a través del COPADE, trabaja en un plan de ordenamiento territorial para potenciar a la localidad y promover su desarrollo justo, equilibrado y sostenible. Esta herramienta de planificación permite aumentar la capacidad en la toma de decisiones en el territorio, a la gestión con los diferentes actores e instituciones, construir una agenda de proyectos priorizados comunitariamente en el corto, mediano y largo plazo. Incluye la jerarquización de calles, espacios verdes, equipamientos comunitarios y proyectos vinculados al turismo, la cultura, el ambiente y el patrimonio.
Ousset señaló que “vamos a trabajar para que Neuquén crezca, progrese y proyectarla, pero primero vamos a trabajar para nuestra gente y por eso entre estos proyectos también está el de la dulcería, de la reactivación. Destinamos un aporte de 8 millones de pesos para la compra de las plantas de frutas finas y para poner en marcha el terreno lindero, donde se pondrá en marcha un nuevo sector de producción para generar empleo genuino”.
Se trabaja en el mejoramiento del sistema de agua potable con el objetivo de optimizar el suministro y garantizar la calidad cumpliendo con estándares de salubridad necesarios para el consumo humano. “Estamos trabajando en las cosas importantes, el sistema de agua potable, 25.000 litros que va a tener el nuevo tanque, más los 8.000 que ya tienen y que va a permitir resolver un problema importante, los paneles fotovoltaicos del EPEN que nos va a permitir que cinco familias que ya lo hicieron y nuevas en el futuro puedan conectarse a la red de electrificación”, detalló.
A través del EPEN se concretaron cinco nuevas instalaciones fotovoltaicas para familias de Pilo Lil, que habían quedado alejadas de las líneas eléctricas cuando se hizo la obra de electrificación rural de la zona Sur. Se instalaron equipos fotovoltaicos residenciales, de tres paneles cada uno con su estructura, banco de baterías, regulador de tensión, tablero de protecciones e instalación interna completa.
“Es muy importante plantearnos hacia dónde está yendo nuestra provincia. Nuestra provincia es una provincia que va a ser diferente y nos tenemos que preparar como pueblos, como localidades, para salir adelante y construir un futuro a partir de esto”, manifestó Ousset.
Además, aseguró que “el Neuquén que viene necesita de nuestros jóvenes, necesita de mucha inversión en educación y por eso también estamos becando a 38 chicos de esta localidad a través del programa de becas Gregorio Álvarez, el programa más importante de la historia de la provincia del Neuquén y que creemos que es lo que los va a proyectar al futuro”.
“A la policía le estamos entregando una antena de Starlink para que puedan conectarse y trabajar los temas de seguridad de otra manera”, sostuvo el ministro. Por otra parte, remarcó que desde el gobierno “pretendemos escuchar a quienes están más lejos de los centros urbanos, a quienes no gritan ni se manifiestan con violencia”.
Dijo que el pueblo de Pilo Lil “es paciente y sabe que todo lleva trabajo. Es un pueblo joven, pero sabe que tiene una gran historia por detrás y que juntos y trabajando en equipo vamos a poder salir adelante”.
“Nuestra provincia era una provincia injusta y nosotros lo que pretendemos es darle justicia”, afirmó Ousset y expresó: “Queremos trabajar en soluciones habitacionales y que aquellos que fueron favorecidos con una vivienda institucional colaboren para poner en marcha un fondo neuquino, donde el gobierno de la provincia va a ser el primero que va a aportar este año 25 millones de dólares, a partir del recupero y de trabajar con el Banco Provincia del Neuquén”.
Fuente: Neuquén Informa
Neuquen
Figueroa presentó el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN) en el Mercado Concentrador

El Mercado Concentrador dio un paso más en el apoyo a productores y empresas locales, con una inversión aproximada de 30 millones de dólares. Por este motivo, el gobernador Rolando Figueroa presentó hoy el Parque Agroalimentario de Neuquén (PAN).
“Tenemos que preparar este Neuquén para todo lo que viene”, afirmó el gobernador y agregó: “Es con un Estado presente y con una buena monetización del subsuelo con lo que vamos a lograr el desarrollo de ese Neuquén que viene en el post Vaca Muerta”.
Frente a un auditorio de familias productoras, el gobernador afirmó: “Vamos a aumentar la superficie de riego en la provincia”. “Hemos ido permanentemente cediendo zonas productivas a loteos, porque la vorágine de demanda habitacional que existe de la mano de los hidrocarburos, nos llevó a todos a lotear. Eso hay que detenerlo”, remarcó.
El mandatario señaló que en la región del Limay se planifica llevar adelante un proyecto que permitirá incrementar la superficie bajo riego. “La zona del Limay va a ser una de las más productivas de la provincia”, aseguró.
Figueroa explicó que “el petróleo en la Argentina nos da la posibilidad de que los superficiarios -en el caso de la región Vaca Muerta, el 33% es el Estado- poder ponernos a producir, a partir del agua que llevan las empresas, hasta las distintas perforaciones”, y aclaró: “Aprovechar esa agua, no el agua de flowback que tiene mucha salinidad, sino la que va llegando a cada uno de los pozos, con riego por goteo para poder producir en esa tierra”.
Por último, el gobernador sostuvo que a futuro “este Mercado Concentrador tenemos que transformarlo también en un parque gastronómico”. “Tenemos que generar que se movilice mucho más la economía en función de todo lo que tenemos”, añadió.
“El Estado hay que ordenarlo para redistribuir. No se puede distribuir lo que uno no tiene, pero ordenar por ordenar en sí mismo, sin generar motores de aceleramiento para la economía, no sirve absolutamente para nada. Creemos en un Estado presente, en una forma de vida y en que el Estado en Neuquén tiene que acompañar el crecimiento de la ciudadanía”, subrayó Figueroa y luego agregó: “Hay familias de productores que se van a sumar y nuevos productores que quieren asumir el desafío que existe: un Neuquén mucho más allá del Vaca Muerta”.
Por su parte, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, explicó que “el Mercado Concentrador es una empresa del Estado con una conformación mixta donde está el Estado y están los privados” y agregó que “es la cogestión de los privados y lo público”.
Koenig sostuvo que “en el Mercado Concentrador conviven en el directorio de hace muchos años las dos figuras y en base a las ideas que se van aportando desde la parte privada, la parte pública se va nutriendo y trata de hacerla realidad”.
El ministro valoró el proyecto, al que calificó como “un barrio privado de empresas”. “Acá van a tener un espacio de 30 lotes donde los privados van a invertir, van a poder tener su título de propiedad y el Mercado va a ser el desarrollador. Después van a quedar afectados a una administración del Mercado donde le va a prestar los servicios de vigilancia, de ingreso, seguridad, barrido y limpieza, pero dentro de su propiedad. Es un criterio nuevo, una idea nueva y por supuesto está orientado a empresas que vendan alimentos”, explicó. “Estamos pensando en el Neuquén de los próximos 30 años”, subrayó.
Por su parte, el presidente del Mercado Concentrador, Diego Molina, señaló que los lotes “se van a entregar con toda la infraestructura necesaria para que la empresa que se instale venga, haga la inversión directamente y pueda funcionar”. “Estamos ubicados en un lugar muy estratégico, en la entrada de la Patagonia. Estamos apostando a que en este nuevo parque agroalimentario se genere mano de obra y valor agregado a los productos que tenemos en nuestra zona”, valoró.
El proyecto
El desarrollo de este Parque representa un avance significativo para la economía de la provincia, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y demanda de productos agroalimentarios. Al concentrar la infraestructura necesaria y ofrecer lotes adaptados a la creación de centros logísticos e industrias, se promueve la creación de un ecosistema favorables para los productores locales.
La capacidad para sustituir producción extra zonal por productos locales en un 60% implica que los productores de la región cuentan con las condiciones necesarias para competir en calidad y precio, lo cual es un indicador positivo para la economía local. Además, esta tendencia puede generar un efecto multiplicador en el mercado laboral, al requerir más mano de obra para estas nuevas instalaciones.
La ubicación del PAN -con un rápido acceso a las rutas 7 y 22- genera un factor logístico favorable, no sólo para los productores locales, sino también puede atraer inversiones externas y facilitar la exportación de productos. Con la cercanía a la Zona Franca de Zapala y el aeropuerto de Neuquén, se abre la puerta a oportunidades comerciales internacionales, lo que puede ser especialmente valioso para productos diferenciados que provengan de prácticas agrícolas sostenibles o que cuenten con certificaciones que respondan a exigencias en mercados internacionales.
El PAN ofrecerá infraestructura completa, incluyendo servicios de agua, gas, energía eléctrica, telefonía e internet, así como desagües y cloacas individuales para cada parcela. Además, contará con seguridad y vigilancia las 24 horas, recolección de residuos, alumbrado público, calles internas asfaltadas con cordón cuneta y un cerramiento perimetral.
La inversión en infraestructura y servicios básicos garantiza que las empresas que se instalen tengan un nivel de operatividad elevado desde el inicio. La seguridad, el mantenimiento de espacios y la conectividad son aspectos claves, lo que sin duda atraerá a más emprendedores y productores al considerar al PAN como una opción viable para su crecimiento.
No sólo contribuirá a la diversificación de la matriz productiva, sino que también puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible en la región, beneficiando a la comunidad local, el medio ambiente y las empresas que decidan establecerse en el área.
Gracias a su conexión directa con el Mercado Concentrador de Neuquén, el PAN ofrecerá acceso a servicios adicionales como bar/comedor, sanitarios con duchas para choferes de camiones, estacionamiento para transportes de carga, salas de reuniones y capacitación, además de oficinas del INTI y el SENASA. Esta integración permitirá optimizar la logística de aprovisionamiento y comercialización, reduciendo costos para proveedores y clientes del mercado.
Fuente: Neuquén Informa
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado