Internacionales
Swing states: cómo son los estados clave de la elección de Estados Unidos

Los estadounidenses votan hoy en las elecciones presidenciales que enfrentan al exmandatario republicano Donald Trump contra la vicepresidenta demócrata Kamala Harris. A diferencia de otros sistemas presidencialistas como el argentino, donde las personas habilitadas para votar escogen de manera directa a su candidato favorito, en Estados Unidos la elección es indirecta: en cada uno de los 50 estados los votantes eligen a un número de electores proporcional a su cantidad de habitantes, que son quienes después eligen al mandatario. En estas elecciones, en 43 de los 50 distritos hay una tendencia relativamente clara respecto de quién será el ganador. En los otros 7, que son los llamados swing states o estados pendulares, el resultado es una incógnita. Como los comicios se pronostican parejos y sin un claro favorito, estas regiones serán claves para el resultado final.
El Colegio Electoral.
El Colegio Electoral estadounidense es un cuerpo de 538 electores que se forma cada cuatro años, a partir de los resultados electorales, para elegir al presidente y vicepresidente. Cada estado envía una cantidad de miembros igual a su número de representantes en el Congreso de los Estados Unidos. Salvo en dos excepciones (Maine y Nebraska), todos los electores de un estado votan al candidato más votado en el distrito.
- Como todos los distritos cuentan con 2 senadores y una cantidad de diputados (o miembros de la Cámara de Representantes) proporcional a su población, esta forma de elección indirecta sobrerrepresenta los votos de los habitantes de los estados más chicos.
Un país dividido.
Para ganar una elección, cualquiera de los candidatos debe obtener al menos 270 de los 538 votos del Colegio Electoral. Según un consenso generalizado entre casi todas las encuestas, Harris tiene garantizados 191 electores y casi asegurados otros 35. El apoyo demócrata se concentra sobre todo en la Costa Oeste y en el noreste del país. Trump, por su parte, tiene asegurados 122 votos y es muy probable que sume otros 91, sobre todo provenientes del centro y suroeste. Dentro de los estados, en general, los demócratas tienden a hacerse fuertes en las grandes ciudades y pierden fuerza electoral en los distritos más pequeños y en las localidades rurales. También hay brechas de género y raciales considerables entre los partidos, con un voto republicano más concentrado entre los varones blancos.

Los swing states.
Los 7 estados pendulares donde todavía no está claro quién ganará la elección asignan en total 93 electores. Para ganar, Harris necesita sumar 44 de estos votos, mientras que Trump precisa 50. Los swing states se dividen en dos grupos: tres estados del noreste del país que forman parte del denominado blue wall o muro azul y cuatro estados del sur que forman parte del sun belt o cinturón del sol.
Blue wall.
El blue wall es un conjunto de 18 estados en los que el Partido Demócrata ganó todas las elecciones entre 1992 y 2012. En 2016, 3 de estos distritos se diferenciaron del resto y optaron por el republicano Trump, lo que allanó el camino del magnate a la Casa Blanca, y volvieron a votar a los demócratas en 2020. Estos distritos, cuyos pronósticos para hoy son inciertos, son:
- Pensilvania: es el más populoso de los swing states. Tiene 19 electores, uno menos que en 2020, ya que su población crece más lento que la media nacional. Es un histórico estado demócrata en el que los republicanos ganaron en 2016 por apenas 0,7% de los votos. En 2020, los demócratas recuperaron el distrito por un margen también estrecho del 1,2%, sobre el que Trump denunció fraude. De hecho, el expresidente advirtió esta semana sobre posibles irregularidades en los conteos de la elección de hoy. Pensilvania es un tradicional estado industrial, uno de los distritos que conforman el rust belt o cinturón de óxido del noreste donde se concentraba la industria a mediados del siglo XX y que sufre desde hace décadas la decadencia de su aparato productivo por la dislocación de sus fábricas a otras regiones del mundo o al sur del país. Para hoy se espera un conteo lento, que puede demorar días, por la alta paridad y el alto nivel de votos anticipados y por correo. Las encuestas dan a Trump arriba por 0,2%.
- Míchigan: otro estado del rust belt y tradicional epicentro de la industria automotriz del país norteamericano hasta finales del siglo pasado. Cuenta con 15 electores, también uno menos que en 2020. En 2016, Trump aventajó a la candidata demócrata, Hillary Clinton, por apenas 0,2%. En 2020, el actual presidente Joe Biden se impuso por menos de 3 puntos. Al igual que en Pensilvania, un elemento clave de la remontada demócrata fue una mayor afluencia electoral, que pasó del 63% del padrón al 71%. Las encuestas dan como favorita a Harris por apenas 0,7% y se espera un conteo más rápido que en 2020, cuando el resultado se anunció unas 24 horas después del cierre de los comicios, por un cambio en la ley electoral local.
- Wisconsin: otro estado dominado por demócratas entre 1988 y 2016, cuando Trump se impuso por 0,7%. En 2020, Biden ganó por apenas 0,63%. A diferencia de Pensilvania y Míchigan, es un distrito con mayor peso de la producción primaria y de la industria de productos alimenticios. Tiene 10 electores, y para hoy la favorita de las encuestas es Harris por un estrecho margen de 0,8%.
Sun belt.
En el sur del país hay 4 estados pendulares, 2 al oeste (Arizona y Nevada) y 2 al este (Carolina del Norte y Georgia). Trump ganó 3 de ellos en 2016, mientras que en 2020 solo pudo imponerse en Carolina del Norte.
- Georgia: es un estado industrial y pujante del sudeste estadounidense, con 16 electores. Entre 1964 y 2016, los republicanos ganaron 10 de las 14 elecciones presidenciales. En 2020, Biden ganó 49,47% a 49,24% y terminó con una racha de 6 elecciones seguidas de triunfos republicanos. Además, fue el primer candidato demócrata no sureño en ganar una elección desde 1960. Las encuestas para hoy dan favorito a Trump por 1,3%.
- Carolina del Norte: tiene 16 electores, uno más que en 2020. Entre 1968 y 2020 fue casi siempre un estado republicano, con excepciones apenas en 1976 y 2008, cuando Barack Obama se impuso por apenas 14 mil votos. La última elección fue muy pareja: mientras que en 2016 Trump había ganado 50% a 46%, en 2020 la diferencia fue de poco más de un punto, 49,9% a 48,6%. El expresidente aparece también como el favorito para hoy por 1,3%.
- Arizona: fue un estado republicano de manera casi exclusiva entre 1952 y 2016, con excepción de la elección de 1996 en la que se impuso Bill Clinton. En 2016 Trump se impuso por 3,5 puntos, un margen estrecho para la ventaja histórica de su partido en el distrito, y cayó ante Biden en 2020 por 0,3%. El crecimiento de los últimos años del Partido Demócrata está ligado al crecimiento de la población latina, que representa alrededor de un 30% de la población y entre los que, según las encuestas, Harris concentra alrededor del 56% de los votos. Tiene 11 electores y Trump lidera en las encuestas por 2,6%.
- Nevada: fue un estado predominantemente republicano hasta los 90 en el que los demócratas ganaron 6 de las últimas 8 elecciones, con excepción de las de 2000 y 2004. Este cambio en el partido predominante está dado sobre todo por el rápido crecimiento de la población del estado, que triplicó su cantidad de habitantes desde 1980 sobre todo por la llegada de migrantes internos y externos (principalmente mexicanos y filipinos) a sus dos grandes ciudades: Las Vegas y Reno. Tiene 6 electores y Trump lidera en las encuestas por 0,7%. Si se confirma este pronóstico, será el primer triunfo republicano en 20 años.
Fuente: CORTA
Internacionales
Sin acuerdo con la UE, Mercosur anunció otro tratado: de qué países se trata

El Mercosur y el European Free Trade Agreement, que incluye a países como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, anunciaron el fin de las negociaciones para concretar un acuerdo comercial entre ambos bloques regionales.
Por qué importa.
Este acuerdo comercial es la contracara de otra negociación que todavía no terminó en una firma por parte de ambos bloques regionales: el acuerdo de libre comercio Mercosur – Unión Europea. Si bien tiene el visto bueno del bloque sudamericano, tuvo un fuerte rechazo en el sector agricultor del otro continente y todavía no fue aprobado por el Parlamento Europeo.
En detalle.
Los Estados Partes del Mercosur informaron que crearán con EFTA un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones, según informó Cancillería en un comunicado.
El Gobierno sostuvo que el tratado cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y asuntos legales, además de la solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.
«Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos», afirmaron en un comunicado conjunto.
Fuente: CORTA
Internacionales
Estados Unidos en las guerras: en qué conflictos participó y dónde tiene bases

El presidente estadounidense, Donald Trump, ratificó anoche que las instalaciones nucleares de Irán «están completamente destruidas» tras el ataque de Estados Unidos a 10 días del comienzo de la guerra entre la república islámica e Israel. Esta representa una de las tantas participaciones de EE.UU. en conflictos durante los últimos años.
Por qué importa.
Estados Unidos tiene bases militares en Medio Oriente, África, Asia, Europa y América Latina. También cuenta con más de 5.000 armas nucleares, según informa la Federación de Científicos Estadounidenses.
En contexto.
Estados Unidos atacó el 22 de junio tres instalaciones nucleares en Irán. Al día siguiente, Trump negoció con el alto al fuego, pero el Gobierno iraní y el de Israel continuaron con los ataques. Ante esto, el mandatario estadounidense se mostró molesto y sostuvo: «Tenemos dos países que llevan peleando tanto tiempo y con tanta intensidad que ya no saben qué carajo están haciendo».
Los principales conflictos de Estados Unidos.
- Guerra de Vietnam (1955-1975).
- Guerra del Golfo (1990-1991).
- Guerra de Irak (2003-2011).
- Guerra de Afganistán (2001-2021).
- Intervención de la OTAN en Libia (2011).
- Irán-Israel (2025)
La ubicación de las bases.
- Medio Oriente
En esta región tiene más de 40.000militares y civiles, y más de 20 instalaciones militares entre temporales, permanentes y aeródromos en Bahrein, Irak, Kuwait -que es el país con mayor cantidad de bases-, Emiratos Árabes Unidos, Qatar -que tiene la base con mayor cantidad de militares- y Siria. - África
Es la segunda zona de intervención más importante después de Medio Oriente, ya que tiene 2.000 miembros de élite y civiles. En Somalia tiene base con un rol estratégico, sobre todo por el desplazamiento de ISIS de Medio Oriente hacia África, y en Yibuti, que es una de las bases más importante por su ubicación y está instalada de forma permanente. - Asia
El país estadounidense tiene un historial de guerras con la región, pero también alianzas estratégicas: con Corea del Sur firmaron en 1953 un tratado de defensa mutua. En ese país tiene su base extranjera más grande del mundo. Por otro lado, con Japón se convirtieron en socios estratégicos en temas de comercio y seguridad. - Europa
El país forma parte de la OTAN, una alianza político-militar con países europeos. En esa región tiene más de 84.000 militares y más de 40 bases. En Alemania cuenta con la mayor cantidad de tropas y Ucrania fue el país al que más lo ayudó con armas, capacitación y tareas de inteligencia en el conflicto con Rusia. - América Latina
Estados Unidos intervino de forma directa con ocupaciones militares en la región, pero también de manera indirecta en los rumbos político de los países. En Cuba tuvo el mayor conflicto durante la Guerra Fría. Actualmente tiene una base militar en Honduras, otra en El Salvador y en Cuba tiene la Base Naval de Guantánamo. Con respecto a Argentina, en 2024 Milei se reunió con la General del Ejército de los Estados Unidos Laura Richardson, comandante del Comando Sur, para avanzar en una base naval integrada en Ushuaia.
Fuente: CORTA
Internacionales
Israel vs. Irán: los ataques cruzados y la preocupación de la ONU

Un misil de Irán impactó hoy contra uno de los hospitales más grandes del sur de Israel y hay más de 40 heridos, y las Fuerzas de Defensa israelíes confirmaron el ataque a un reactor nuclear inactivo en la ciudad iraní Arak.
En detalle.
Desde las Fuerzas de Defensa de Israel informaron en X que un misil balístico iraní impactó en el Hospital Soroka, que atiende a «más de un millón de israelíes, incluyendo beduinos, judíos, cristianos y árabes por igual» y sostuvo: «Irán ataca a civiles, nosotros atacamos una amenaza existencial que pone en peligro la seguridad mundial». Además, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió hoy en X: «Los tiranos de Teherán pagarán por todo esto».
Además, en la madrugada Israel atacó un reactor nuclear, un sitio de desarrollo de armas nucleares e instalaciones de producción de misiles balísticos y de defensa aérea en Irán. «Se creó con un solo propósito: construir una bomba nuclear», justificó en X la Fuerza de Defensa israelí y agregó: «Ya ha sido neutralizado».
También importa.
En los últimos días, Israel bombardeó instituciones gubernamentales como la Policía y la sede de la televisión estatal en Teherán. Desde que comenzaron los ataques, en Irán murieron al menos 224 personas, según informaron las autoridades locales el lunes, y en Israel fallecieron 24 personas, según informó el Gobierno.
Además.
El representante permanente de Irán ante la ONU, Ali Bahreini, denunció esta semana en una sesión del Consejo de Derechos Humanos que «el ataque deliberado contra las instalaciones nucleares iraníes no sólo constituye una grave violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, sino que también supone un riesgo de exposición de todos los habitantes de nuestra vecindad a posibles fugas peligrosas».
A su vez, la alta comisionada adjunta para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, manifestó su preocupación por el riesgo a la población civil y la posible exposición a materiales peligrosos: «Existe una gran preocupación por el hecho de quealgunos ataques estén teniendo lugar en zonas pobladas, con informes de víctimas civiles».
En contexto.
Israel bombardeó el 12 de junio las instalaciones nucleares y militares en Irán y asesinó al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohammad Bagheri; al comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, y al comandante del Comando de Emergencia, Gholam Ali Rashid.
Tras el ataque, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anuncióel lanzamiento de la Operación «León Ascendente», para «revertir la amenaza iraní contra la supervivencia» del país. Irán respondió con una oleada de misiles. El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, afirmó que daría «una respuesta firme, sabia y fuerte al crimen del régimen» tras los ataques de Israel, según informó IRNA.
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau