Conectá con nosotros

Economia

2,7% la inflación de octubre: cuáles son los rubros con mayor aumento

Published

on

El Indec anunció hoy la cifra de inflación mensual de octubre que fue del 2,7% para el nivel general. Cuáles fueron los precios que más subieron y cuanto se necesitó el mes pasado para no ser pobre.

Por qué importa.

El índice de precios al consumidor (IPC) mostró su variación más baja en los 10 meses que lleva el Gobierno actual y rompió la barrera del 3% por primera vez desde noviembre de 2021, cuando fue del 2,5%.

Los que más.

Entre los rubros con mayor aumento se encontraron ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ con un registro de 5,4%, muy por encima de la media. Le siguió ‘Prendas de vestir y calzado’ con 4,4% y ‘Restaurantes y hoteles’ con 4,3%.

Los que menos.

En el otro extremo, se encuentra ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ con 1,2%, al igual que ‘Transporte’. Les siguió transporte con un aumento del 2,1%.

Canasta básica.

La canasta básica alimentaria (línea de indigencia) para un adulto mayor tuvo un coso en octubre de $140.654 y la canasta básica total (línea de pobreza) representó un total de $319.284. Para un hogar de 4 integrantes, en este sentido, se necesitaron $434.620 para no ser indigente y $986.586.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

La respuesta del Gobierno a JP Morgan: “El mejor anticuerpo es tener una macro sana”

Published

on

Hoy se conoció un informe privado del banco estadounidense JP Morgan en el que valoró la baja de la inflación en Argentina, pero aconsejó suspender el carry trade y refugiarse en dólares. Hoy, el Gobierno enfatizó que el superávit fiscal conseguido permite «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El Gobierno. 

Federico Furiase, director del Banco Central, declaró hoy en Radio Rivadavia que «El mejor anticuerpo es tener una macroeconomía sana», y en este sentido señaló que el fin de la emisión monetaria, la salida del cepo, y la recapitalización del Banco Central permitieron lograr un superávit fiscal. Según el funcionario, estas medidas de Gobierno permitieron «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó esa entrevista en su cuenta oficial de X y agregó «Una vez más, dato mata relato».

Declaración ampliada.

«El mejor anticuerpo es tener una macro sana. Nosotros tenemos un programa de estabilización en donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en la tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, en un nuevo régimen de flotación cambiaria donde hay libre flotación entre el piso y el techo de la banda y en donde se salió del cepo. Entonces, esos fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo». 

JP Morgan.

En un informe publicado hace algunos días, el principal banco de Estados Unidos recomendó reducir la exposición a la deuda en pesos de Argentina. Sin embargo, la entidad justificó esta decisión por la proximidad de las elecciones y el fin de una etapa estacionalmente favorable, factores que favorecen a la incertidumbre en el corto plazo. 

Aun así, el texto destacó avances económicos como la baja de la inflación en mayo por debajo del 2% y el superávit fiscal. En este sentido, JP Morgan aconsejó tomar ganancias ahora y esperar mejores condiciones para volver a posicionarse en bonos en pesos.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Distribución del ingreso: los números de la desigualdad en el país

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó hoy el informe correspondiente a la evolución de la distribución del ingreso en el primer trimestre de 2025. El estudio reveló que la mitad de los argentinos con trabajo percibe un salario que no supera los $650.000.

Los números.

  • El 62,5% de la población (18.650.087 personas) percibió algún ingreso aproximadamente de $855.714. En este sentido, el ingreso promedio del estrato bajo fue de $290.260, el del estrato medio de $794.063, y el del estrato alto de $2.110.001. 
  • Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $1.003.072, mientras que el de las mujeres fue de $710.703.
  • Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $814.335 y un ingreso mediano de $650.000, en el cual se encuentra el 50% de las personas ocupadas. 
  • En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,9% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales (jubilaciones, ayudas sociales, alquileres) alcanzaron el 22,1% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los estratos más bajos.

Además.

El coeficiente de Gini, que mide el ingreso per cápita familiar de las personas, fue de 0,435 y la brecha entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 15 veces. Esta cifra aumentó un punto en relación al trimestre anterior (tercer trimestre de 2024).

El informe reveló tambièn que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 32% del total del ingreso en los primeros tres meses del año. Esto se traduce en 19 veces más que el 10% con menor ingreso. Se calcula que el ingreso promedio de los ciudadanos que concentraron el 32% fue de $1.733.304, pero este puede oscilar entre $1.100.000 y $13.050.000.

2025-06-26 18-34-49



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos: los cambios anunciados por el Gobierno

Published

on

El Gobierno anunció hoy el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos en el que se modifica el régimen de información de operaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y establece un sistema simplificado de ganancias. Además, se les prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales.

En detalle. 

Juan Pazo, titular de ARCA, informó que se derogarán los regímenes informativos para las siguientes operaciones:

  • Compras con tarjetas de crédito, debito y billeteras virtuales para consumos personales.
  • El Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (C.I.T.I). Es decir, que los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pago de expensas.
  • El código de oferta de transferencia inmueble.
  • Consumos relevantes de electricidad, agua y telefonía.

Además. 

El Gobierno le prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales a sus clientes. Por otro lado, se subirán los umbrales de otros regímenes de información. Es decir, los montos mínimos mensuales a partir de los cuales las entidades financieras y comercios deben notificar a ARCA por una operación. 

Se dejarán de reportar:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias menores a $50 millones.
  • Extracciones en efectivo menores a $10 millones.
  • Los saldos al último día del mes menores a $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Plazos fijos menores a $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. 
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en alícuotas menores a $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
  • Las compras de consumidor final menores a $10 millones en todos los medios de pago.

Por último, se anunció un régimen simplificado de ganancias, donde los ciudadanos cargarán únicamente la facturación y los gastos deductibles, dejando de lado consumos personales. Este punto estará implementado a partir del 1 de junio. Al mismo tiempo, se anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para blindar a los ahorristas.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias