Nacionales
Hidrovía: Caputo bloquea a la empresa que empujan Macri y su amiga Máxima

Entre Santiago Caputo y Mauricio Macri hay mucho más que rencillas personales, rencores y algunos maltratos. Hay también una guerra por un negocio multimillonario: la Hidrovía. El asesor presidencial hizo diseñar un pliego de licitación a medida para que el peaje de la vía navegable por la que circulan el 80% de las exportaciones argentinas se lo quede la belga Jan de Nul, quien la operó entre 1995 y 2021 y que, además, siguió a cargo del dragado durante la estatización del Gobierno de Alberto Fernández. A contramano, el ex presidente pugna por la holandesa Boskalis, otra de las big four europeas, vinculada a Máxima Zorreguieta, reina consorte de los Países Bajos y amiga personal del presidente del PRO.
La semana pasada, cuando el PRO hizo un posteo en X muy duro contra el Gobierno por el bloqueo de La Libertad Avanza al debate de la ley de Ficha Limpia en la Cámara de Diputados, la cuenta libertaria pseudoficial «Las Fuerzas del Cielo» le respondió: «Mauricio, por décima vez: no te vamos a dar la Hidrovía». Detrás de esa cuenta, y muchas más, están los trolls que digita Caputo desde su despacho en Casa Rosada. Pero la tensión por la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) no es nueva.
El Caballo de Troya y el pliego que no fue.
Cuando las tropas libertarias recién hacían pie en la gestión, Macri mandó a Guillermo Dietrich y Javier Iguacel para poner su experiencia al servicio del nuevo Gobierno. Fueron ellos los primeros en iniciar las conversaciones informales con los equipos de Javier Milei por la Hidrovía. Dicen que hasta llegaron con un pliego de licitación ya redactado, algo que dejó trascender el legislador y troll libertario Agustín Romo en un posteo de X. Esto lo confirman en el Gobierno y lo desmienten en el macrismo. Esta propuesta, afirman, fue la que encendió las alarmas de Caputo, que detectó allí las huellas de Macri. El enfant terrible del Presidente vio en Dietrich e Iguacel un Caballo de Troya.
Hace 30 años que la Royal Boskalis Westminster intenta hacerse con uno de los negocios más grandes y estratégicos no solo de Argentina, sino de Sudamérica. Pugnó en 1995 con su archirival en licitaciones de dragado, Jan de Nul, y perdió. Ahora, la licitación que lanzó el Gobierno no solo dejaría fuera de competencia a la estatal china Shanghai Dredging Company (SDC), como adelantó Corta, sino que también plantea condiciones exóticas y completamente fuera de lo común que, en la mayoría de los ítems, solo pueden ser satisfechas por la compañía belga, dejando fuera de competencia al resto. Entre ellas, la dragadora vinculada a la corona neerlandesa, por lo que celebran en Bruselas y se calientan los nervios en Amsterdam.
El traje a medida del sastre Caputo.
La licitación que lanzó el Gobierno, por 30 años, es un traje a medida de Jan de Nul. Una de las cláusulas más evidentes de esta operación de sastrería, es que la valoración de los antecedentes a la hora de definir la concesión es mucho más alta que el peso que tendrá en la decisión final la oferta económica. Dicho de otro modo: la licitación permitiría otorgarle el negocio a la empresa que presente los mejores antecedentes, incluso si su propuesta es más cara que la de sus competidoras. ¿Habrá una empresa con mejores antecedentes que los de Jan de Nul, la empresa que opera la Hidrovía hace casi tres décadas? Parece difícil.
La licitación también exige experiencia comprobable en «vías navegables con características similares a la Vía Navegable Troncal en los últimos diez años». ¿Qué se entiende por similares? «Cauces fluviales con una longitud mayor a 250 kilómetros», especifica el pliego. ¿Hay en el mundo vías navegables de esa magnitud, que hayan sido operadas por empresas que puedan competir con Jan de Nul? Solo en China. Curiosamente, o intencionalmente, solo en China. Operadas por dragadoras estatales, prohibidas de participar en la licitación de la Hidrovía. Ninguna de las competidoras europeas de la dragadora belga podría afrontar este requisito.
Todavía hay más. La licitación plantea exigencias económicas que solo cumple Jan de Nul, como un patrimonio neto mínimo superior a 300 millones de dólares. La belga sería la única con capacidad técnica para la concesión de la Hidrovía que cubre este requisito. La razón es que viene de hacerse con un contrato multimillonario en Dubai, lo que hace de su libro contable, probablemente, el único capaz de sortear ese punto de la licitación.
Además, los mínimos dispuestos para las dragas parecen una descripción de la flota de Jan de Nul: embarcaciones de baja emisión, que hayan sido construidas después de 1994. El resto de las firmas con capacidad de disputar la licitación tienen dragas en condiciones de funcionamiento aptas para el trabajo que exige de la Hidrovía, pero más antiguas que las que posee la empresa belga.
Uno de los técnicos que más y mejor conoce la Hidrovía, que trabajó para el peronismo a nivel provincial y para el macrismo a nivel nacional, sostiene que estas exigencias son absolutamente novedosas y hasta exóticas. «Como si las hubieran puesto ahí a propósito», bromea.
Mi amiga, la reina.
Hace tiempo que Macri tiene puesto los ojos en la Hidrovía. Y desde siempre pugnó porque sea la neerlandesa Boskalis la que se haga del, hoy, contrato de dragado más importante del mundo. Tampoco es nuevo que la argentina y reina de los Países Bajos es una lobbysta internacional de Boskalis. Fuentes del sector afirman que la atención que Máxima pone en este caso excede la mera preocupación por el destino de las empresas del país que la adoptó, sino que hay intereses propios, negocios personales, en juego.
La amistad de Macri con Máxima Zorreguieta no es nueva: hace años se frecuentan y hasta la recibió alguna vez durante sus vacaciones en el country patagónico Cumelén, junto a su esposo, el rey Guillermo. Incluso, en alguna oportunidad, fue la reina la que le prestó su estancia en Bariloche para que el expresidente pase unos días de descanso. En 2017, en un hecho destacado como inhabitual para la prensa neerlandesa, el entonces presidente argentino y su esposa, Juliana Awada, se alojaron en un viaje oficial con los reyes en la mansión ubicada en Villa Eikenhorst, a unos 20 kilómetros de La Haya. La casa que Guillermo y Máxima eligieron para vivir junto a sus tres hijas.
Fuente: CORTA
Nacionales
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: los casos tomados por CFK para criticar al Gobierno

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que cumple condena en su casa por la causa Vialidad, apuntó hoy contra el Gobierno y afirmó que «Argentina vive una auténtica deriva autoritaria», lo que calificó de «terrorismo de Estado de baja intensidad».
Por qué importa.
Esta mañana, CFK recibió la visita del mandatario brasileño Lula da Silva, quien en palabras de la expresidenta, «también fue perseguido y le hicieron lawfare hasta meterlo preso», pero «volvió con el voto del pueblo».
En detalle.
La presidenta del PJ Nacional repudió en un extenso tuit algunas de las últimas medidas del Gobierno. A continuación, los puntos principales.
- En primer lugar, la exvicepresidenta cuestionó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la detención de dos mujeres militantes que la semana pasada vandalizaron la casa del diputado oficialista José Luis Espert.
«Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen «cárcel o bala», igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo».
- Luego, aseguró que la democracia argentina «hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario’, pero que solo le da libertad a los más ricos». En este sentido, señaló las «violaciones a la libertad de prensa», y expuso que según el ranking de Reporteros Sin Fronteras, Argentina cayó 47 posiciones en los últimos dos años en términos de libertad de prensa.
«Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados».
- El tuit sigue con el «plan de inteligencia nacional secreto que autoriza el espionaje interno «a todo aquel que «erosione la confianza» en el relato oficial.
«¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan?».
- En este sentido, Cristina Fernández volvió a apuntar contra Bullrich y cuestionó que la Policía Federal «pueda vigilar lo que la gente pone en redes sociales sin orden judicial» y que se puedan efectuar detenciones preventivas sin que exista ningún delito.
«¿Te quejás de cómo va el país?… ¿Te burlás del oficialismo en una red social?… Entonces, tal vez la policía llame a tu puerta. Ya vemos cómo sucede en otros países, y parece que también quieren importar eso».
- Asimismo, CFK recordó que el ministro de Economía, Luis Caputo, ya advirtió que luego de las elecciones generales de octubre «se viene la verdadera motosierra»; reformas previsional, laboral y fiscal.
«Pero no les va a salir bien. Y saben que si el pueblo habla, se organiza y si se defiende… no van a poder. Igual que los cientos de miles que el pasado 18 de junio se movilizaron a Plaza de Mayo. Eran demasiados para ser amedrentados. Y, también, los argentinos somos demasiados para que nos tengan solos, asustados y vigilados».
- Finalmente, la exmandataria se refirió a la actual ola polar que se extiende por todo el país y le reprochó al presidente Milei el aumento de tarifas y el corte del suministro en la ciudad de Mar del Plata.
«Che Milei… con la ola polar que tenemos… ¿vos qué hacés? ¿Lo único que se te ocurre es meterle otro recargo a las boletas de un 6,4% más?… Tarifas por las nubes, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur… ¿Y dejaste Mar del Plata sin gas?».
Declaración.
«Esta es la deriva autoritaria… Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina. Están convirtiendo al país en un experimento continental. Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys. Mismo manual: salarios de hambre, privatización total, entrega absoluta al Fondo Monetario Internacional».
También importa.
El New York Times publicó hoy una nota sobre los ataques de Javier Milei a las periodistas Julia Mengolini y María O’Donnell en la que afirma: «El bombardeo del mandatario marcó uno de los episodios más extremos en la escalada de ataques contra la prensa».
Fuerte: CORTA
Nacionales
Lula en Argentina: Mercosur, el encuentro con Cristina Kirchner y las reuniones bilaterales

El presidente de Brasil, Lula da Silva, está en Argentina. Participó hoy de la cumbre del Mercosur y se reunió con la expresidenta Cristina Kirchner.
En detalle.
El mandatario brasileño dio un discurso esta mañana en la cumbre de presidentes, en el Palacio San Martin, y el presidente, Javier Milei, le pasó el mando de la presidencia pro tempore del bloque regional.
Por otro lado, da Silva visitará a la exmandataria, quien está en prisión domiciliaria. También tendrá reuniones bilaterales con el activista y Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y con el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.
Mercosur.
Después de que Milei considerara que el bloque regional «cercenó oportunidades económicas a los privados de la región», Lula sostuvo: «Es natural buscar refugio donde nos sentimos seguros. Para Brasil, ese lugar es el Mercosur. Estar acá nos protege y nuestro arancel común nos blinda contra guerras comerciales ajenas». También propuso «reducir costos y eliminar riesgos cambiarios utilizando nuestras propias monedas» y consideró que «es necesario reactivar el foro empresarial del Mercosur».
Luego de que el presidente le pasara el martillo que simboliza el mando de la presidencia pro tempore del bloque, da Silva le agradeció a Milei por el trabajo desarrollado a lo largo de estos meses y sostuvo: «Trabajaremos para fortalecer el comercio con socios externos, tengo la seguridad de que firmaremos el acuerdo con la Unión Europea antes de que termine el mandato». A su vez, dijo haber recibido el reclamo del mandatario de Paraguay, Santiago Peña, quien dijo que encuentra «una lista muy larga de por qué no funciona el Mercosur» y se comprometió a trabajar en ello.
Cristina Kirchner.
El abogado de la expresidenta Carlos Beraldi le había pedido el permiso al Tribunal Oral Federal 2 para que el mandatario de Brasil la visite a CFK en en su departamento de San José 1111 y el juez federal Jorge Gorini lo aceptó, aunque recordó que debía «abstenerse de adoptar comportamientos que perturben al barrio». El encuentro duró aproximadamente una hora y luego la expresidenta le agradeció: «Fue un acto político de solidaridad».
Además.
Da Silva se encontró con Adolfo Pérez Esquivel y el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés. Tras la reunión, el Nobel de la Paz argentino contó: «Hoy nos reunimos con el hermano y compañero Lula da Silva para decir ‘Cristina Libre'».
Fuente: CORTA
Nacionales
Faltante de gas: emergencia declarada hasta mañana

Desde ayer comenzaron a producirse cortes de gas en ciudades de todo el país como La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan. Hoy, el Comité Ejecutivo de Emergencia integrado por el Gobierno y las empresas del sector definieron prolongar las medidas de emergencia hasta mañana.
Por qué importa.
En la semana en la que Argentina atraviesa una ola de frío, según Enargas, la demanda de gas se disparó y superó los 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento del 25% respecto al mismo período del año pasado, según Enargas.
En detalle.
El Gobierno emitió ayer un comunicado en el cual dispuso que para asegurar el abastecimiento de gas a los usuarios prioritarios, como viviendas particulares, hospitales y establecimientos educativos, el suministro continuará interrumpido para las distribuidoras de GNC e industrias que se encuentran en Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur y que operan «con contratos firmes». Por otro lado, en el resto del país, el corte alcanza sólo a contratos interrumpibles. Hoy, el Comité Ejecutivo de Emergencia extendió la medida por 24 horas más.
Además.
La crecida de la demanda de gas ocurrió en una semana donde hubo problemas con el transporte y fallas técnicas en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta, según se informó desde el Gobierno. «Faltan entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios de gas neuquino, cuando la capacidad total del gasoducto Perito Moreno es de 22 millones de metros cúbicos diarios», agregaron.
Profundizá.
Mar del Plata.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, anunció ayer un recorte del suministro en toda la ciudad costera para hoy; se suspendieron las clases, no se podrá cargar GNC en los autos particulares, tampoco se podrá llevar a cabo ninguna actividad deportiva, y los locales gastronómicos no podrán estar abiertos por la noche.
También importa.
El 8 de agosto de 2024, el presidente Javier Milei dio un discurso en el acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile y sostuvo: «Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad».
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau