Politica
Pacto Milei-Macri: un tiro para JxC y una bomba para las alianzas provinciales

Juntos por el Cambio (JxC) es un sello que hoy usan, cada tanto, diez gobernadores del PRO, la UCR y aliados. Lo hicieron en junio pasado, para pedir la sanción de la ley bases o, más cerca en el tiempo, cuando a fines de noviembre intentaron una presión fallida para que el Ejecutivo no cajonee el Presupuesto 2025. Si finalmente se cierra un acuerdo macro entre La Libertad Avanza (LLA) y el partido que preside Mauricio Macri, será ese pacto el certificado de defunción de una alianza que puso gobernadores, intendentes, un presidente y que fue, además, dos veces más unida a elecciones presidenciales. Pero el problema no se reduce a la marca, no es una cuestión de marketing. Si el macrismo y los libertarios gestan un nuevo sello que agrupe a todo lo que hay del centro a la derecha del mapa político argentino, ese pacto firmado en Buenos Aires puede detonar guerras intestinas en varias provincias del país. La lupa se posa sobre las cuatro jurisdicciones con los padrones más grandes, pero no son las únicas.
En las provincias levantan la mano y les avisan a sus comités centrales que ningún pacto de cúpulas podrá imponer condiciones a las alianzas provinciales. «Hay 24 cierres y cada uno con su lógica», resume un operador cordobés. Y concluye: «Macri no va a decidir si Nacho Torres cierra con LLA en Chubut o cómo es la boleta de Frigerio en Entre Ríos».
Ya bastante mal cayó el comunicado del PRO, emitido desde una oficina del acomodado primer cordón del conurbano norte, en el que se identifica al Gobierno como un espacio de «visión autoritaria». Los gobernadores amarillos explotaron. Al que se mandó en soledad con ese texto, la furia le llegó.
Si arreglan, nos vamos.
«Si el PRO de la Ciudad decide ir en una alianza con LLA, la UCR no lo va a acompañar». La sentencia, tajante, es del presidente del radicalismo porteño, Martín Ocampo. En una entrevista radial con FutuRock, el también procurador de la Ciudad agregó: «Las mismas razones por las que nos hemos opuesto al kirchnerismo son por las que nos oponemos a Milei».
Si se consuma la alianza entre LLA y el PRO, algo hoy impensado en el distrito de origen del macrismo, en guerra abierta con los libertarios que lidera Karina Milei, el mapa electoral se resetearía a 2013, la última vez que el macrismo y el radicalismo compitieron entre sí. Ese año, el partido amarillo repartió bancas con el frente Unen, que integraban la UCR, la Coalición Cívica y el entonces potente Libres del Sur, cinco para cada uno. Las tres restantes fueron para el peronismo. Esa no sería hoy una foto replicable, pero si se confirmara el pacto de derechas quedaría por afuera figuras de peso, electoralmente hablando. Desde Horacio Rodríguez Larreta a Martín Lousteau, sin dejar de lado a Elisa Carrió. Una boleta nada despreciable, para competir en un cuarto oscuro contra el acuerdo Macri-Milei, lo que presente el peronismo, alguna alternativa de izquierda y poco más.
Un pacto de no agresión.
En Santa Fe, en 2023, hubo que gestar un acuerdo inédito entre el PRO, la UCR y el socialismo para desbancar al PJ de la gobernación. Y esa silla es la que hoy obsesiona al gobernador Maximiliano Pullaro. Tanto lo obsesiona que promueve una reforma constitucional para incorporar al menos una reelección. Pero, a la vez, necesita sostener esa unidad para generar una mayoría en la asamblea constituyente y fantasear, a futuro, con otro mandato. En el medio de todo eso, está LLA.
Hay incompatibilidades manifiestas. Si el PRO hace una alianza con LLA, tiene posibilidades -pocas- de meter adentro al radicalismo de Pullaro, pero seguro que el socialismo se va. Y el socialismo, en Santa Fe, es una potencia electoral. Hoy en reconstrucción, es cierto, sin líderes desde las muertes de Hermes Binner y Miguel Lifschitz, pero potencia al fin. El gobernador, si quiere reformar la constitución provincial y ser nuevamente electo en 2027, no puede darse el lujo de romper con el Partido Socialista. Lo que lo aleja, automáticamente, del universo libertario. Cualquier acuerdo sellado en Buenos Aires sería una bomba para la histórica alianza de radicalismo y socialismo.
El PRO, mientras tanto, tiene múltiples fracturas. La vicegobernadora, Gisela Scaglia, no se referencia ni con Macri ni con Patricia Bullrich y conduce a buena parte del macrismo, pero ni cerca de la totalidad. Crece la figura de Gabriel Chumpitaz, diputado nacional que necesita renovar su banca. Esta semana, descartó volver a formar parte de una alianza con el socialismo, impulsó un acuerdo con LLA y fue más allá: «Hay conversaciones para que dirigentes del PRO representemos a LLA en las listas para constituyentes». Por las dudas, la ministra de Seguridad ya le prometió un cargo en su cartera si no logra conseguir otro mandato en el Congreso.
La versión, creciente en Santa Fe, es que la Gobernación y la Casa Rosada tienen un pacto de no agresión: LLA no juega a full en las elecciones constituyentes -se vota desdoblado, en abril-, y Pullaro no saca los tanques para las elecciones nacionales. Eso le serviría para contener al socialismo, mantener buena sintonía con Milei y, en todo caso, que se fracture todo el PRO.
La pelea por el caballo del comisario.
El futuro de la alianza entre el PRO y la UCR en Córdoba está jugado. El partido amarillo está intervenido y un sector de ese espacio no quiere saber nada con un acuerdo con el Gobierno. En la UCR pasa algo parecido: ya hay dirigentes poroteando para que el partido, a nivel provincial, rechace cualquier mandamiento que les indique un camino unido a las tropas libertarias. Una acción preventiva, oliendo los deseos del presidente del bloque radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, de virar lentamente hasta ser el candidato de Milei en su provincia. A eso hay que sumarle a la Coalición Cívica y algunos sellos locales, que no compartirían boleta con LLA ni con la orden de un juez.
Sin embargo, lo que resultará decisivo para todo el esquema de alianzas y candidaturas es la anticipada disputa por la gobernación. De Loredo y Luis Juez quieren usar 2025 para ganarse el favor presidencial y, a futuro, montar el caballo del comisario en 2027, con la fantasía de desbancar el cordobesismo que gobierna ininterrumpidamente desde 1999. Juez, al menos, ya lo hizo público. El diputado lo opera silenciosamente.
El que recibe no explica.
Corrientes tiene la particularidad de elegir gobernador este año, a contramano de casi todo el resto de las provincias -Santiago del Estero también elige cuando el resto está en medio término-. Ese escenario lo celebra el gobernador Gustavo Valdés, que ya mandó a medir a algunos dirigentes locales para elegir a su sucesor. En la gobernación correntina no hace ruido un acuerdo entre el PRO y LLA. Por el contrario, hasta podrían celebrarla. Un operador histórico del radicalismo provincial recuerda que la UCR ya es aliada del PRO y que, si el macrismo cierra con LLA, serán ellos los que se sumen al partido centenario y no al revés. También les juega a favor que los libertarios están partidos en ese distrito y hasta tienen contactos con Carlos «Camau» Espínola, hoy repudiado por el peronismo que lo sentó en el Senado, a quien no le molestaría en absoluto ser el candidato a gobernador de Milei.
Para Valdés, la UCR es la nave insignia en Corrientes y quien quiera sumarse es bienvenido. Rige allí una máxima, que exponen desde el gobierno provincial: «El que recibe el apoyo no explica, el que explica es el que apoya». ¿Cómo podría cerrarse allí? Renuevan tres bancas en la Cámara de Diputados. Descontando que el peronismo al menos sumará una, si el oficialismo se queda el primer lugar de una lista de unidad UCR-LLA-PRO, podrían cederle la segunda a sus socios. «Y que se arreglen entre ellos».
Otros territorios.
A este mapa le restan muchos territorios en conflicto. La provincia de Buenos Aires, por caso, renueva las bancas de la elección en la que Facundo Manes sacó el 15% de los votos en las PASO en las que compitió contra Diego Santilli, ganador con el 23%. Si LLA y el PRO se unen en el bastión del kirchnerismo, por fuera quedará seguramente esa pata del radicalismo y lo que puedan construir en el peronismo disidente, de Miguel Pichetto y Emilio Monzó.
El macrismo bonaerense ya está en pleno proceso de fragmentación: Diego Valenzuela se convertirá en el primer intendente libertario, al certificar su salto a la marca violeta. Esto también pegó fuerte. «Una cosa es que te saquen un intendente, a quien ya no contábamos como propio. Pero otra cosa es que te griten el gol en la cara», se molestó un miembro de la mesa chica del PRO, que revisó uno a uno los posteos de Milei celebrando el pase.
En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo no tiene reelección y ve la sombra de Luis Petri como una amenaza para su sucesión. El acuerdo en las tierras del vino para agrupar todo bajo un mismo sello no sería dificultoso y serviría para patear esa guerra para 2027. En Entre Ríos, Rogelio Frigerio tiene avanzadas conversaciones para unir a toda la derecha, centro derecha y ultra derecha en un mismo acuerdo, para ir a un mano a mano con el peronismo, al que quiere darle el tiro de gracia después de desbancarlo del poder provincial en 2023, tras dos décadas de hegemonía.
Fuente: CORTA
Politica
Desdoblamiento electoral y suspensión de las PASO: los anuncios de Kicillof en PBA

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció hoy que las elecciones legislativas bonaerenses serán el 7 de septiembre. Además, ratificó la suspensión de las PASO en la provincia.
En detalle.
Por un lado, el mandatario provincial confirmó que hoy envió un proyecto de ley a la Legislatura bonaerense para suspender las PASO «de la manera más rápida posible». Luego, anunció que las elecciones locales se desdoblarán, como es el caso de la mayoría de las provincias.
Elecciones bonaerenses.
Kicillof criticó la iniciativa del Gobierno Nacional de la Boleta Única de Papel y argumentó que tras realizar estudios, es «inviable» votar en un mismo día dos boletas, (la nacional y la provincial). En este sentido, explicó que las simulaciones arrojaron el dato de que emitir el voto tomaría el doble de tiempo, y que en la Provincia es «imposible» reducir los patrones electorales o agregar mesas. Por estos motivos, el gobernador anunció el desdoblamiento de los comicios y expresó: «Estas elecciones provinciales tienen que servir para fortalecer a la provincia de Buenos Aires frente a los ajustes de Milei, su política económica y sus consecuencias. Esto es algo que el Gobierno provincial hace todos los días».
Declaración.
«Votar el mismo día combinando dos modalidades distintas sería un caos. Surgirían dificultades de todo tipo y aumentarían así las posibilidades de que un ciudadano que va a votar no lo pueda hacer de manera efectiva según su preferencia. Yo no puedo convalidar esta situación. La única manera de asegurar que todos puedan votar de manera simple es hacerlo en dos días diferentes. Por eso, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el 7 de septiembre, con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras».
Además.
El mandatario bonaerense no solo criticó al Ejecutivo nacional por las medidas que desprotegen la economía argentina, sino que además cuestionó los cambios en las leyes electorales: «El sistema electoral argentino no tiene en su historia acusaciones de fraude, no es un sistema que ande mal, había una tradición de no modificar las leyes en año electoral y Milei introdujo dos cambios: quitó las PASO e impuso un sistema nuevo que es el de la Boleta Única de Papel. Esas modificaciones ponen en riesgo el acto de votar».
Fuente: CORTA
Politica
Aprobado el DNU del Gobierno: habrá un nuevo acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados aprobó hoy con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones el DNU que autoriza al Gobierno a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En detalle.
Por su parte, la oposición cuestionó que la Casa Rosada haya pedido la autorización para el entendimiento con un decreto de necesidad y urgencia y no con una ley. Mientras tanto, afuera del Congreso, los jubilados se manifiestan otro miércoles más en reclamo de mejoras en sus haberes.
Además.
El diputado oficialista Lisandro Almirón le pidió disculpas a su par Oscar Zago por el episodio violento que protagonizaron la semana pasada.
La diputada Marcela Pagano (LLA) cruzó a Martín Menem con un megáfono. El reclamo fue en relación a un presunto audio que circuló esta mañana, en el cual el presidente de la Cámara Baja incentivaba a los diputados oficialistas a generar conflicto durante la sesión.
Fuente: CORTA
Politica
Escándalo y furia en La Libertad Avanza: qué pasó en Diputados

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) protagonizó hoy un escándalo en la Cámara de Diputados que incluyó violencia física.
Contexto.
La diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) propuso una moción para emplazar a las comisiones a derogar las facultades delegadas a Javier Milei en la Ley Bases. La Libertad Avanza se retiró del recinto para que la sesión pierda el quórum. A continuación, los detalles.
Paso a paso.
- La tensión comenzó cuando diputados oficialistas o afines se quedaron sentados en sus butacas para dar quórum y que se pueda poner en tratamiento la eliminación de las facultades delegadas que la Ley Bases le dio a Milei. Por un lado, las diputadas Marcela Pagano y Rocío Bonacci no se movieron de sus asientos. Las dos fueron increpadas por otros miembros de LLA, como Lilia Lemoine, a quien Bonacci le tiró un vaso con agua. Pagano, por su parte, le repite: «¿A quién venís a patotear vos?». En las imágenes se escucha como ambas son criticadas por dar «quórum al kirchnerismo».
- En otro lugar del recinto, Zago, actual presidente del bloque Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), también se quedó sentado en su banca, pero Lisandro Almirón (LLA) lo cuestionó y el episodio escaló al punto de terminar a las piñas.
- Otro punto que encendió el conflicto interno fue que tanto el MID como Bonacci apoyan a Pagano como jefa de la Comisión de Juicio Político.
El comunicado del bloque de LLA.
El bloque de Diputados de La Libertad Avanza publicó un comunicado en el cual acusó «una maniobra coordinada entre Unión por la Patria y aliados para derogar las facultades de emergencia del poder ejecutivo». Por su parte, desde el MID aseguraron que los legisladores oficialistas generaron el escándalo adrede para que se levante la sesión.
Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?