Río Negro
Detenciones en Patagonia: “Es una caza de brujas para ocultar la falta de recursos de Nación y Provincia”

Los incendios en la Patagonia siguen quemando. En El Bolsón las llamas llevan activas once días y ya consumieron 3.300 hectáreas. El gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck y el intendente Bruno Pogliano insisten con la necesidad de castigar a quienes iniciaron lo incendios. Y el Poder Judicial les dio respuestas: en menos de una semana ya hubo diez personas detenidas, pero, ocho liberadas. Lo que para algunos es un trabajo ejemplar, para organizaciones de Derechos Humanos es la demostración de detenciones arbitrarias y nulo trabajo de investigación.
Rubén Marigo es miembro de la Comisión Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); está a cargo de la Secretaría de Violencia Institucional en Bariloche de la misma institución y es enfático sobre las detenciones en Río Negro por los incendios: «Muestran que hay apuro en tener detenidos y son bastantes arbitrarias».
Detenciones por los incendios en El Bolsón: cómo fueron
La cronología de detenciones fue así: primero fueron tres, la primera se produjo en la zona de Wharton, donde parte el camino al Cajón del Azul. Ahí vecinos detectaron a un hombre deambulando «de manera sospechosa y lo retuvieron hasta que fue puesto a disposición de la Justicia»; la segunda y tercera detención fueron a dos hombres por averiguación de antecedentes y quedaron a disposición del Ministerio Público Fiscal. De esos tres, solo uno quedó detenido, los otros dos fueron liberados.
Luego seis personas fueron detenidas entre el jueves y viernes pasado, pero el sábado por la mañana fueron liberadas. Los jóvenes explicaron que fueron a colaborar de manera voluntaria y negaron cualquier vinculación con provocar incendios. El juez de Bariloche Ricardo Calcagno desestimó los cargos que la Fiscalía pretendía atribuirle a las cinco mujeres y a un varón como presuntos autores de un foco en una chacra en Mallín Ahogado.
Y finalmente, ayer, un hombre fue detenido y acusado de intento de incendio en un predio boscoso dentro de El Bolsón. Quedó con preventiva por un mes.
En definitiva, en menos de una semana, detuvieron a diez personas por los incendios en El Bolsón. De las cuales ocho fueron liberadas. «Es realmente preocupante esta situación», analiza Rubén Marigo, «sin ningún tipo de investigación previa detienen a las personas. El gobierno debería poner la atención entenerlos fondos necesarios para hacer frente a los incendios. Más allá de los que Milei ya quita a nivel nacional, vaciando los fondos destinados a los incendios, también la Provincia de Río Negro debió haber previsto estas situaciones y evitar este tipo de catástrofe».
Incendios en la Patagonia, cómo es el estado de situación:
En Neuquén, ya se quemaron 15 mil hectáreas en Parque Nacional Lanín. El incendio se desató en Vallle Magdalena.
En Chubut, el incendio en El Pedregoso está circunscrito y la zona afectada se calcula en 55 hectáreas. El incendio en Epuyén afectó a 3550 hectáreas y está contenido. Continúa activo el desatado en Río Pico, con 3.300 hectáreas afectadas.
En Río Negro hay dos incendios activos. El de El Bolsón se calcula ya ha consumido 3.300 hectáreas. Y el de Parque Nacional Nahuel Huapi, el más antiguo que comenzó el 25 de diciembre, tiene dos sectores principales: Lago Roca y Hess, y El Manso Inferior Cerro Santa Rita. La superficie afectada se ha actualizado a 9.592 hectáreas en el sector Los Manzanos y 683 hectáreas en el sector El Manso.
Fuente: RioNegro.com.ar
Río Negro
Fiesta de la Manzana 2025 en Roca: ya se pueden retirar las entradas preferenciales, conocé dónde

Cada vez falta menos, la cuenta regresiva está llegando a su fin, vuelve la Fiesta Nacional de la Manzana 2025 en Roca, luego de un año de ausencia. Desde el próximo viernes, durante tres días la ciudad celebrará el segundo evento más esperado del Alto Valle, una de las fiestas más importantes de la Patagonia. Reconocidos artistas que siguen causando furor en el ambiente de la música y quienes compraron los accesos preferencias, ya pueden retirar las pulseras.
Según informaron desde el Municipio de Roca, «a partir de hoy miércoles 19 y hasta el viernes 21, todas aquellas personas que hayan comprado sus accesos preferenciales de forma online, podrán retirar sus pulseras en las Cajas Municipales, situadas en calle Mitre 710, de 8 a 12″.
Asimismo, indicaron que es indispensable presentar el DNI y el comprobante de pago para poder retirarlas. Aunque, señalaron que quienes no puedan hacerlo en el edificio central municipal, «podrán hacerlo el viernes, sábado y domingo durante el desarrollo de la FNM2025 en la Boletería Oficial del Predio en el horario de 19 a 22». De igual modo, afirmaron que continúa la venta.
Fiesta de la Manzana 2025 en Roca: último día para participar del Concurso del Peso de la Manzana
En un reciente comunicado, el Municipio de Roca, anunció que este jueves finalizará el plazo para completar el cupón para el sorteo de participantes del Concurso del Peso de la Manzana 2025. Este año, los premios serán un auto 0KM, una moto Navi 110 0KM y un Smart TV de 40″.
Como en cada edición de la fiesta, confirmaron que «ganará el o la concursante que más se aproxime al peso exacto de la manzana elegida el sábado 22 en el Escenario Mayor de la FNM2025».
Para poder inscribirse al sorteo de participantes, se debe completar un completar un cupón online. Las personas que aún estén interesadas en hacerlo, deberán cumplir los siguientes pasos:
- Seguir al Municipio de Roca en sus redes sociales de Instagram y/o Facebook
- Compartir en redes sociales la última publicación del Municipio de Roca sobre la FNM2025
- Completar el cupón online ingresando a https://serviciosweb.generalroca.gob.ar/formsorteo/
«Para aquellas personas que no tienen acceso a internet y/o que no tienen redes sociales y quieren participar, se dispuso una urna en el Municipio para depositar allí el cupón físico, de lunes a viernes de 7 a 13″, resaltaron en el comunicado. «Para ambas modalidades, la fecha límite para suscribirse al sorteo de concursantes es el jueves 20 de febrero», aseguraron.
El sorteo de concursantes se llevará a cabo el próximo viernes 21 y posteriormente se publicará el listado completo de titulares y suplentes, en el sitio web del Municipio de Roca.
Fuente: Rionegro.com.ar
Río Negro
Una red narco con hilos en Rosario vendía “cocaína rosa” en Neuquén y Río Negro

¿Qué es? Nadie lo sabe con certeza, pero por su color, efectos y las formas de uso, se la conoce como «cocaína rosa». La potente sustancia tiene efectos parecidos a la cocaína y ya es un problema presente en la noche del Alto Valle de Neuquén y Río Negro. Así lo demuestran un importante operativo de Gendarmería Nacional que develó un bunker narco en pleno centro neuquino.
El allanamiento, realizado el pasado viernes sobre la calle Juan B Justo, terminó con el secuestro de varias dosis embolsadas listas para el consumo y un detenido. Este medio accedió a varios datos del operativo, que además, le corrió el velo a un entramado narco instalado en la zona que tiene hilos conectores en Rosario.
En concreto, según los investigadores federales, la organización acopiaba la droga en Neuquén y desde allí se distribuía en la zona. El narcomenudeo principalmente tenía como principales consumidores a jóvenes.
El procedimiento de Neuquén, realizado por Gendarmería Nacional, se conecta directamente con uno concretado días antes en Cipolletti durante una fiesta de música electrónica, en un complejo privado. Allí, la Policía de Río Negro, descubrió a un joven de 20 años tratando de ingresar al lugar con un total de 16 dosis de «tusi». El hecho encendió las alertas de la justicia federal que ordenó realizar varias acciones, entre ellas dar con otros puntos de interés para la banda que distribuye la droga. En ese proceso, surgió el domicilio de Neuquén capital.
Las pistas llevaron al departamento de Juan B Justo al 700, donde se encontraron 70,7 gramos de 2CD (uno de los elementos del «tusi») dentro de bolsas herméticas; 13,75 gramos de cannabis; 30,46 gramos de semillas de cannabis; 12 frascos tipo goteros con sustancia líquida transparente; envoltorios de nylon tipo ciploc para fraccionamiento; 1 picador; 3 balanzas; 3 notebook; 3 celulares; 3 discos de almacenamiento y también pendrives.
El secuestro culminó con dinero en efectivo por un equivalente a 1.065 dólares y 82.570 pesos argentinos. En la propiedad había una persona, que quedó vinculada a la causa federal por tráfico de drogas.
¿De dónde viene la droga?
La línea investigativa ascendente llevó a la justicia federal a locaciones de Rosario y Buenos Aires, donde se elabora la mayor parte de este tipo de droga de diseño.
Lo constatado por este medio da cuenta que el departamento de Neuquén sería un punto de acopio, donde las sustancias (Tusi y cannabis) eran entregadas a los vendedores minoristas. En ese punto del circuito, las dosis llegaban a los consumidores por pedido y además. Uno de los lugares de encuentro con los clientes son los eventos con público principalmente joven.
Su fabricación está vinculada a puntos geográficos como el conurbano bonearense y barrios de Rosario. Su transporte dosificado es muy fácil y su popularidad adquirió relevancia en los últimos años.
Un negocio millonario en Argentina
La «cocaína rosa» fue creada en los años 70 por Alexander Shulgin, con un fin médico, pero su creciente manipulación por parte de las organizaciones narcotraficantes y su gran potencial alucinógeno, le dieron «la fama» de ser una droga con fines recreativos. Aunque la evidencia científica indica que su daño en el cuerpo es elevado e irreversible.
La denominación «tusi» fue una creación narco creada en Colombia y se relaciona a uno de sus componentes, el 2CB (por sus siglas en inglés Two-Ci-Bi). La ketamina, el éxtasis (MDMA) y la cafeína, son algunos de los otros elementos que se mezclan. En algunos mercados, también se integra cocaína. El color rosa se le añade para facilitar su distinción con otras drogas en la noche.
Fuentes federales confirmaron a que el kilo de «tusi» ronda los 34 millones de pesos en el mercado narcotraficante nacional.
Fuente: Rionegro.com.ar
Río Negro
Las Grutas y sus paradores en revisión después de la polémica con la Quinta Bajada

La concejal de JSRN, Rocío Cacique, se refirió al parador que fue denunciado por «irregularidades» en el parador de la Quinta Bajada de Las Grutas. Sostuvo que se evalúo esa situación y el de otras concesiones como el parador de la Costanera de San Antonio Oeste y el de La Rinconada.
«Se han recibido varias presentaciones por incumplimientos no solo de la Quinta Bajada y en otras unidades fiscales, por lo que se trabajó en cada uno de los casos para evaluar la situación», indicó la concejal.
Durante la temporada de verano se detectaron incumplimientos en varios establecimientos, «Hubo controles y, en algunos casos, se cumplió con la normativa, pero en otros no, por lo que se tomaron medidas» explicó Cacique, indicó el medio Informativo Hoy.
El medio local también señaló que otra discusión tiene que con el aumento de espectáculos nocturnos en la playa. No estamos en contra de los eventos, pero deben respetarse las normativas vigentes. Es fundamental que los paradores que ofrecen actividades nocturnas estén aptos para ello, garantizando la seguridad de quienes asisten», afirmó la concejal.
Además, Cacique, agregó: «Los empresarios que quieran ofrecer actividades nocturnas deben adecuar sus instalaciones y cumplir con las normativas municipales. La seguridad de los jóvenes y de todos los asistentes es prioritaria».
Parador clausurado en Las Grutas: el descargo del abogado
El abogado de la permisionaria de la Quinta Bajada, Gerardo Collado. criticó que hay un criterio desigual por parte de la municipalidad entre los concesionarios. «No es constitucional que un parador pueda abrir de noche y otro no», denunció.
«Vamos a fundamentar nuestra postura y a ofrecer medios de prueba para que sean escuchadas todas las partes», afirmó Collado en una entrevista con FM HOY.
Y remarcó que «las concesiones no se dan ni se quitan por decisiones unilaterales, sino dentro de un marco normativo y de derecho».
Fuente: Rionegro.com.ar
-
Neuquen2 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales2 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado
-
Deporte2 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?