Internacionales
Despedida al papa Francisco: quién es la monja que rompió el protocolo

Hoy, en la despedida de los restos del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, una monja saltó el protocolo del Vaticano. Quién es la mujer.
Quién es.
Se trata de Geneviève Jeanningros, una monja franco-argentina de la Congregación de las Hermanitas de Jesús, que fue de las primeras personas en rezar ante el féretro del difunto padre. La mujer es sobrina de Sor Léonie Duquet, una de las monjas francesas desaparecidas en la dictadura argentina, cuyos restos fueron hallados en una fosa común junto a Esther Ballestrino de Careaga, exjefa de Francisco cuando trabajaba como químico. Ambas fueron víctimas de los vuelos de la muerte.
En detalle.
La religiosa permaneció en el lugar por 20 minutos y se la vio fuertemente conmovida. Pese a que el protocolo de la Santa Sede establece que los primeros en despedirse deben ser los sacerdotes y cardenales, ella se adelantó y no fue interrumpida durante su despedida.
Además.
Sor Jeanningros, que vive en condiciones muy humildes junto a feriantes y artistas de circo en Ostia Lido, donde realiza una intensa labor social, era reconocida por el papa Francisco como la «enfant terrible«. Su vínculo había comenzado cuando él era arzobispo de Buenos Aires.
Fuente: CORTA
Internacionales
La muerte de seis mineros en Chile y el reclamo del sindicato: “los jefes hacen la vista gorda”

El presidente de Chile, Gabriel Boric, lamentó ayer en X la muerte de los seis mineros atrapados desde el jueves tras un derrumbe en la mina El Teniente, de la empresa estatal chilena Codelco.
En detalle.
El fiscal de la localidad de O’Higgins Aquiles Cubillos confirmó ayer la muerte del último minero que estaba desaparecido. Tras la noticia, el mandatario chileno pidió justicia y esclarecimiento de lo ocurrido, y decretó tres días de duelo nacional por el fallecimiento de Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pavez Armijo.
La muerte de los seis mineros ocurrió el jueves pasado y se investiga si fue determinante el sismo de magnitud 4,3 en la zona que registró el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
Profundizá.
Además.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, sostuvo ayer en conferencia de prensa que se hará una auditoría para determinar qué se hizo mal y agregó: «Los seis trabajadores que hemos perdido no serán olvidados: honraremos su memoria con cambios concretos y con un compromiso irrenunciable con la vida».
Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, aseguró que desde la empresa continuarán acompañando a las familias de las víctimas «como un deber con la memoria de los mineros fallecidos».
Las críticas.
El presidente del sindicato Interempresa, al que pertenecían los seis mineros, Juan Guajardo, había denunciado el viernes pasado que «el cerro avisó, había ruidos raros de crujimiento», aseguró que alertaron a los supervisores y criticó que «muchas veces los jefes hacen vista gorda».
También importa.
Este año se cumplieron 15 años del derrumbe de la mina San José, Chile, ocurrido el 5 de agosto de 2010, en el que 33 mineros quedaron atrapados a 700 metros de profundidad. Fueron encontrados con vida 17 días después, pero pudieron ser rescatados después de más de dos meses, el 17 de octubre.
Sin embargo, muchos de ellos quedaron con secuelas y denunciaron las dificultades para conseguir trabajo. «Despierto. Duermo poco. A veces me veo en la mina, tirado en el lugar donde estaba», contó en 2020 uno de los mineros rescatados Jorge Galleguillos, en diálogo con la BBC.
Fuente: CORTA
Internacionales
Hambre en Gaza: el apoyo de Trump y el pedido a Israel

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó hoy su preocupación por la hambruna en Gaza, y exhortó al Estado de Israel a proporcionar los alimentos a la población.
Por qué importa.
El comentario de Trump se da en medio del agravamiento de la crisis alimentaria en Gaza, y de las negociaciones frustradas entre Israel y Hamas por el alto el fuego.
En detalle.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había dicho: «No hay una política de hambruna en Gaza y no hay hambruna en Gaza». En las últimas horas, tras ser consultado sobre si estaba de acuerdo con esa afirmación, el mandatario estadounidense respondió: «No lo sé. Quiero decir, basándome en lo que veo en la televisión, diría que no especialmente, porque esos niños parecen muy hambrientos, y eso no se puede fingir, así que vamos a involucrarnos aún más». Y en este sentido, agregó que quiere asegurarse de que en Gaza reciban los alimentos.
Hambre en Gaza.
El jueves, el comisionado general de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció que uno de cada cinco niños está desnutrido en Gaza, y más de 100 organizaciones humanitarias publicaron esta semana un comunicado para denunciar la «hambruna masiva».
A su vez, la directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de UNICEF, Catherine Russell, sostuvo la semana pasada en una sesión informativa que más de 17 mil niños han muerto durante los últimos 21 meses en Gaza. Además, solo el 31% de las ayudas humanitarias planificadas con las autoridades israelíes fueron aceptadas entre el 16 y el 22 de julio, según datos de la ONU.
Por otra parte, HaMoked, ONG israelí, alertó la semana pasada que se reportaron 9 casos de adolescentes que desaparecieron tras acudir a puntos de distribución de alimentos militarizados. El ejército de Israel confirmó la detención de cinco de los jóvenes.
Además.
Organizaciones como Save the Children, Amnistía Internacional, Oxfam y Médicos Sin Fronteras afirmaron que las agencias humanitarias tienen los suministros para responder ante la emergencia, pero que ven «impedidos de llegar a quienes lo necesitan» y agregaron: «Es hora de tomar medidas decisivas: exigir un alto el fuego inmediato y levantar todas las restricciones burocráticas, rechazar los modelos de distribución controlados por los militares».
Fuente: CORTA
Internacionales
Sin acuerdo con la UE, Mercosur anunció otro tratado: de qué países se trata

El Mercosur y el European Free Trade Agreement, que incluye a países como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, anunciaron el fin de las negociaciones para concretar un acuerdo comercial entre ambos bloques regionales.
Por qué importa.
Este acuerdo comercial es la contracara de otra negociación que todavía no terminó en una firma por parte de ambos bloques regionales: el acuerdo de libre comercio Mercosur – Unión Europea. Si bien tiene el visto bueno del bloque sudamericano, tuvo un fuerte rechazo en el sector agricultor del otro continente y todavía no fue aprobado por el Parlamento Europeo.
En detalle.
Los Estados Partes del Mercosur informaron que crearán con EFTA un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones, según informó Cancillería en un comunicado.
El Gobierno sostuvo que el tratado cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y asuntos legales, además de la solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.
«Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos», afirmaron en un comunicado conjunto.
Fuente: CORTA
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Deporte3 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau