Conectá con nosotros

Politica

Justicia y política: las condenas por corrupción a presidentes latinoamericanos

Published

on

La condena contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad se suma a la lista de los presidentes latinoamericanos electos en democracia que fueron declarados culpables por uno o varios delitos relacionados a la corrupción. 

En detalle. 

Desde la recuperación de la democracia en Argentina en 1983 hasta hoy, solo Carlos Saúl Ménem y Cristina Fernández de Kirchner recibieron condenas penales. En América Latina, están los casos de Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa Delgado en Ecuador, Alberto Fujimori en Perú, Otto Pérez Molina en Guatemala. 

Carlos Saúl Menem, Argentina. 

  • Presidencia: desde 1989 hasta 1995 y entre 1995 y 1999. 
  • La causa: venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.
  • La condena: en junio de 2001 fue condenado y tuvo prisión domiciliaria en la quinta del exfuncionario Armando Gostanian, en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires.  
  • El caso: fue declarado culpable por ser coautor del delito de contrabando agravado. Mientras se investigaba el caso, hubo una explosión en la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, que causó la muerte de siete personas y devastó la ciudad. Con la tragedia, muchas pruebas importantes se perdieron. 
  • Qué pasó: en noviembre, la Corte Suprema lo liberó de la prisión. Resolvió que no estaba probada la asociación ilícita y que era imposible el delito de falsedad ideológica en los decretos que el expresidente dispuso para vender a Panamá y Venezuela las armas que terminaron en Croacia y Ecuador. En 2013 fue condenado a 7 años de prisión por esa misma causa. Sin embargo, la defensa de Menem apeló ante el máximo tribunal y en 2018 fue absuelto por la Cámara Federal de Casación Penal.  
  • Además: en 2015 el expresidente fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión por el caso que investigó pago desobresueldos a funcionarios de sus gobiernos con fondos de la SIDE, pero defensa planteó que estaban vencidos los «plazos razonables» y el caso llegó a la Corte Suprema. Menem murió en febrero de 2021, antes de que se resuelva, y en diciembre de ese año la Corte aseguró que era «inoficioso» un pronunciamiento sobre su responsabilidad en la causa.  

Lula da Silva, Brasil. 

  • Presidencias: entre 2003 y 2007, desde 2007 hasta 2011 y desde 2023 hasta 2017. 
  • Causa: «Operación Lava Jato».  
  • El caso: fue la mayor investigación sobre corrupción en la historia del país. Involucró a empresarios, dirigentes políticos y funcionarios públicos. Da Silva fue declarado culpable de corrupción y lavado de dinero en el marco de una investigación sobre el pago de coimas que involucró a la petrolera Petrobras y la constructora Odebrecht. 
  • La condena: el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región de la ciudad de Porto Alegre confirmó en 2019 la condena a 12 años prisión y fue inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de ese año. 
  • Qué pasó: estuvo 580 días en una prisión en Curitiba, Brasil, hasta que en noviembre de 2019, el Supremo Tribunal Federal revocó las condenas porque consideró que el proceso fue inválido. Lula salió en libertad, pero recién recuperó sus derechos políticos en el año 2021.

Rafael Correa Delgado, Ecuador. 

  • Presidencia: entre 2007 y 2009, 2009 a 2013 y 2013 a 2017,
  • La causa: Caso Sobornos 2012-2016. 
  • El caso: la causa investigó la entrega de aportes irregulares por parte de contratistas del Estado a través de dinero que era usado en beneficio del partido oficialista, Alianza País. Según el Poder Judicial, la trama de corrupción permitía financiar al movimiento político liderado por Correa. Entre los contratistas involucrados está la empresa Odebrecht. El exmandatario fue declarado culpable del delito de «cohecho pasivo propio agravado». 
  • La condena: en 2020, el Tribunal Penal de la Corte ratificó la investigación y Correa fue condenado a ocho años de prisión. Con ese dictamen el expresidente también fue inhabilitado por 25 años a cargos de participación política.
  • Por qué no está preso: Correa tiene asilo político en Bélgica, donde vive desde que terminó su mandato, en 2017. El exmandatario denunció  «lawfare» como persecución política en su contra. En 2022, la Corte de Ecuador exigió su extradición de Bélgica a Ecuador para cumplir su condena. Sin embargo, por tener asilo político el reclamo de la justicia ecuatoriana quedó bloqueado.

Alberto Fujimori, Perú. 

  • Presidencia: ganó las elecciones en 1990, en 1992 se hizo un autogolpe y gobernó hasta el 2000. 
  • Causa: Caso Vladimiro Montesinos
  • Condena: en 2009 fue sentenciado a siete años y seis meses de prisión.
  • El caso: lo declararon culpable de la entrega de U$S15 millones, extraídos del tesoro público, a su asesor Vladimiro Montesinos. Los delitos fueron «peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado». 
  • Causa: Congresistas tránsfugas 
  • Condena:  seis años de prisión.
  • El caso: en 2009 lo declararon culpable por el soborno de un grupo de parlamentarios, espionaje telefónico a opositores y la compra irregular de un medio de comunicación. 
  • Causa: Diarios Chicha
  • Condena: 8 años. 
  • El caso: en 2015 fue condenado por el desvío de 122 millones de soles al Servicio de Inteligencia Nacional para financiar los «diarios chicha». Sin embargo,  la Sala Permanente de la Corte Suprema lo absolvió en 2016.
  • Qué pasó: en 2016 la Corte Suprema del país anuló la condena por «falta de pruebas». 
  • Además:  en 2009 fue condenado a 25 años por crímenes contra la humanidad y violaciones de los derechos humanos, entre 1991 y 1992, tras la muerte de 15 personas y lesiones de otras cuatro, y de la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de 10 personas. En 2017, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski lo indultó y, en 2019, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia confirmó que ese indulto fue declarado carente de efectos jurídicos y Fujimori reingresó a prisión. Sin embargo, en 2023 el Tribunal Constitucional de Perú ordenó la excarcelación del expresidente y a los 9 meses falleció a los 86 años. 

Otto Pérez Molina, Guatemala. 

  • Presidencia: entre 2012 y 2015.
  • Causa: La línea.
  • El caso: el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) acusaron a Pérez Molina de ser el líder de una red de fraudes en las aduanas.  Por este escándalo, en 2015 Pérez Molina perdió su inmunidad tras el voto unánime de los diputados. En ese contexto, y con una orden de captura emitida en su contra, Pérez Molina decidió renunciar al cargo de presidente de Guatemala. 
  • Condena: 16 años de prisión. 
  • La causa: Cooptación del Estado. 
  • El caso: la fiscalía investigó la organización de una red que cobraba millonarias comisiones a contratistas estatales y acusó a la administración de Pérez Molina de elaborar una estructura criminal que vació al Estado entre 2012 y 2015. Otto Pérez Molina aceptó tres cargos que le acusó la Fiscalía: fraude, lavado de dinero y cohecho.
  • Condena: ocho años. 
  • Por qué no está preso: Pérez Molina estuvo detenido desde 2015 y en 2024 quedó en libertad condicional luego de entregar dos inmuebles como fianza.



Fuente: CORTA

Politica

Massa-Grabois: segundo round para un cierre en el barro, con la mira en 2027

Published

on

-«Me comés el maíz en septiembre y me lo querés cagar en la cara en octubre».

Sergio Massa estaba enojado y se lo hizo saber a Federico Fagioli, el referente de Patria Grande en la provincia de Buenos Aires. El enviado de Juan Grabois para el cierre de listas había avisado que su partido iba a firmar la alianza para las elecciones provinciales, pero no la nacional. Al menos no todavía, o no en ese momento. Axel Kicillof y Máximo Kirchner, ladeando a Massa en el despacho del gobernador, habían resuelto que ahí mismo se formalice también el acuerdo para octubre. Nadie quería volver a exponerse a otro cierre traumático como el que estaban atravesando en ese mismo instante.

«Vamos a firmar todo junto», le explicaron a Fagioli. «Si esa es la condición, no firmamos ninguna», respondió el dirigente, que llegó acompañado del diputado nacional Itai Hagman. Finalmente, los delegados de Patria Grande firmaron la alianza provincial pero no la nacional, que tienen que presentar antes del 7 de agosto. Se fueron con un gran disgusto, pero en ese momento eran un problema menor. 

La unidad contra Grabois.

Grabois no está discutiendo 2025, sino 2027. No lo niega, lo dice. Y es una discusión que no inició ahora, sino cuando fue a las primarias presidenciales -y perdió- contra Massa. En Patria Grande ven en las listas de Fuerza Patria vibras de las dos últimas experiencias peronistas. Una especie de neo Frente de Todos (2019), que puede concluir en la candidatura presidencial de Massa, como ocurrió en Unión por la Patria (2023). «Yo no puedo aceptar que al espacio peronismo lo hegemonice Massa. No puedo», afirmó el también referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Quieren pelear contra eso, evitar que el peronismo se encamine a una nueva candidatura presidencial de Massa. «Pero nos sacaron las PASO», se lamentan. Por eso, explican, el planteo de ir con listas separadas que puso arriba de la mesa Ofelia Fernández.

Ahora, la discusión ya excede el qué y se extiende al cómo. Ya no solo le molesta a Massa y al massismo, en guerra en redes sociales con los laderos de Grabois, sino también a Kicillof. 

El malestar no termina ahí, sino que llega a San José 1111. Ni Cristina Fernández avaló la jugada de Grabois ni está de acuerdo con la disputa pública coordinada que lanzó Patria Grande. «Es una chiquilinada», afirman desde el núcleo duro cristinista. En los próximos días podría haber un contacto entre CFK y Grabois. ¿Para ordenar la interna?

Entre la táctica y las listas.

Para Grabois y su tropa, no hay condiciones diferentes a uno y otro lado del Riachuelo y la avenida General Paz. No es un acuerdo para la Ciudad y otro para la PBA: es un paquete. Quieren que Grabois encabece la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en la provincia y que Ofelia Fernández integre las listas de la Ciudad. Una demanda ambiciosa. Y que, en caso de que no haya consenso para eso, se acuerde que haya dos listas peronistas. «Pero que sea una táctica electoral, acordada por todos», explicó un referente de Patria Grande. 

El problema que tiene este planteo es que es inaceptable para los tres socios mayoritarios del frente. Más allá del cierre de listas violento y traumático que dejó al peronismo nunca tan literalmente al borde de una fractura brutal, los acuerdos zurcidos a los ponchazos para ir juntos no prevén, de ningún modo, la posibilidad de hacer lugar a una lista paralela.

Desde Patria Grande, lo que piden es que la estrategia vaya más allá del miedo a que el domingo 26 de octubre, por la noche, lo que muestren los canales de noticias sea un zócalo destacando la victoria de La Libertad Avanza (LLA). Creen que si se arman dos listas, como parte de un acuerdo, puede gestarse una suma que represente una victoria peronista y mayor cantidad de bancas para el Congreso que viene. Forzado.

«La única discusión es si gana Milei o si ganamos nosotros», responden desde el massismo. 

¿Candidato con espalda o campaña regalada?

«La principal impulsora de la candidatura de Sergio es Cristina». La frase surge del riñón más íntimo del massismo. Naturalmente, el cristinismo ni niega ni confirma esto, por la obsesión de la ex presidenta de no adelantar sus jugadas. Sí aclaran que CFK tiene una gran valoración sobre Massa, un gran reconocimiento por haberle puesto el pecho a la campaña 2023 y que hay entre ellos una relación fluida y, a esta altura, de confianza.

«Ellos van a hacer campaña con la inflación y nosotros vamos a ir con el ministro del 200% de inflación», cuestionan desde las filas de Grabois, con cierta razonabilidad. «Si hacemos eso, les estamos regalando la campaña», completan. 

Hay otra discusión. ¿Cuál es los dos mide mejor? «Massa mide 8 puntos menos que yo», dijo Grabois en C5N. Es probable que haya hablado de niveles de imagen y no de intención de voto. De hecho, desde Patria Grande afirman que no están viendo encuestas de intención de voto. Sin una brecha tan grande, es cierto que los informes de julio de Management & Fit, de la Universidad de San Andrés y de Opina Argentina, por citar solo algunos, muestran una leve ventaja en términos de imagen en favor de Grabois. Pero la imagen ni se traduce ni se mide en votos. 

El tracking semanal que hace el Frente Renovador muestra otras cosas. Dicen que:

a) Hoy, el peronismo está arriba de LLA en la PBA.
b) Que ningún candidato en la PBA mide más que la marca.
c) Que la única excepción al punto b) es Massa, que le suma dos puntos al sello.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

“Caza inmigrantes”: quién es Kristi Noem, la funcionaria estadounidense que se reunió con el Gobierno

Published

on

El presidente, Javier Milei, recibió hoy a la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunió con la funcionaria para «profundizar la cooperación en materia de seguridad bilateral», según informó el Gobierno en X.  

Por qué importa. 

Noem es conocida como la «caza inmigrantes» del presidente Donald Trump. En tan solo 5 meses, Estados Unidos deportó a más 142.000 personas, según alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en mayo. Además, los arrestos diarios promedio a inmigrantes aumentaron un 268% el mes pasado en comparación con junio de 2024, según datos del Gobierno estadounidense que publicó el diario The Guardian

Además, el mes pasado Noem destacó en una conferencia de prensa el proyecto de ley One Big Beautiful Bill Act [Gran y hermoso proyecto de ley], que busca «duplicar la capacidad de detención» y la inversión de US$2700 millones en la seguridad fronteriza.

En detalle. 

El Ministerio de Seguridad comunicó en X que, en la bilateral, Bullrich y Noem discutieron sobre «el trabajo en la frontera norte, la lucha contra la pesca ilegal en el Atlántico Sur, el lavado de dinero vinculado al terrorismo y el combate al narcotráfico y al crimen organizado». 

Además, reafirmaron el compromiso de Argentina y Estados Unidos de fortalecer las relaciones bilaterales y «actuar de manera conjunta frente a las amenazas que afectan la seguridad regional».

Además. 

La secretaria de Seguridad de Estados Unidos está en su segunda gira por Latinoamérica y hasta ahora visitó El Salvador, Colombia, México, Panamá, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Argentina. En todas las reuniones, se debatió sobre las políticas migratorias. 

«Bajo el liderazgo de Milei, Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más fuerte de los Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones», sostuvo Noem en un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Argentina. 

En contexto. 

El Gobierno argentino implementó en mayo, a través del Decreto 366/2025el nuevo régimen migratorio que endurece los requisitos de ingreso y residencia, además de arancelar servicios de salud y permitir el cobro por educación universitaria. 

Además, justificó el paquete de medidas con la idea de que «todo ingreso descontrolado al país de gran cantidad de inmigrantes puede generar una amenaza contra la seguridad pública nacional». 

También importa.

Noem, Bullrich y el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, firmaron una declaración de intención para trabajar en el regreso de Argentina al Programa de Exención de Visa. «Esta declaración de intención resalta nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales a la vez que desalentamos las amenazas», remarcó la secretaria estadounidense. 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Alianza LLA-PRO: la reacción de Macri tras ver cuántos legisladores metió

Published

on

Con el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, los lugares en la nueva alianza La Libertad Avanza-PRO quedaron distribuidos de tal manera que para el partido amarillo fue un alivio. «Mauricio quedó contento«, dijo un dirigente cercano a Macri que, según cálculos que hizo, el espacio fundado por el expresidente se llevaría entre ocho y diez bancas.

Por qué importa.

Las negociaciones entre ambos partidos duraron meses y el cierre de listas evidenció la distribución de bancas. El PRO encabezará solo dos secciones, mientras que LLA se queda con las otras seis. Para el partido amarillo, que estaba en inferioridad de condiciones, dado que el espacio solo podría haber conseguido entre 6% y 10% (según estimaban las encuestas bonaerenses) de los votos en septiembre en caso de ir solos, la alianza le dio posibilidades de ocupar bancas.

Qué dicen.

Si bien puertas afuera el PRO decía que la alianza era cosa de la seccional bonaerense del partido, puertas adentro el titular del partido estaba disconforme con armar un frente electoral con LLA. De todos modos, el encargado de negociar el acuerdo, el presidente del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo, recibió el aval de Macri para avanzar y comenzó a reunirse con el equipo de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para conversar sobre cuántos lugares se llevaría cada uno en las listas. «Macri pensaba que podían llegar a entrar cinco o seis y ahora podemos llegar a sacar entre ocho y diez lugares, así que imaginate cómo está él», respondió el dirigente a este medio.

Caputo vs. Karina.

Los que no estuvieron muy contentos con el resultado del cierre de listas fueron los libertarios que responden al asesor presidencial Santiago Caputo. Es que los agrupados en Las Fuerzas del Cielo esperaban meter varios nombres propios, pero finalmente se impuso la estrategia de Karina y Pareja y los caputistas tuvieron que conformarse con encajar a solo un nombre de peso en la tercera sección, el del secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo. «Quizá las expectativas de los militantes eran otras«, ironizó una alta fuente del sector comandado por el asesor presidencial.

Profundizá.

Lista LLA-PRO.

La lista de la nueva alianza quedó conformada de la siguiente manera (en orden):

  • Primera sección: Diego Valenzuela, María Luz Bambaci, Luciano Olivera, Marisa Pirillo, Luis Palomino, Claudia Del Valle, Roberto Costa y Marina Casaretto.
  • Segunda sección: Natalia Blanco, Pablo Morillo, Analía Corvino, Alejandro Rabinovich, A. Clara Petrocini, Ángel Torrano, Lorena Bincaz, Miguel Amadeo, Daiana Hergert, Gabriel Ziegler y M. Julia Marincovich.
  • Tercera sección: Maximiliano Bondarenko, María Sotolano, Luis Ontiveros, Florencia Retamoso, Nahuel Sotelo, Leticia Bontempo, Javier Prida, Rocío Gómez, Federico Bojanovich, Vanesa Gioia, Gastón Corti, Sheila Adano, Sebastián Acuña, Mabel Grinkievich, Diego Villamayor, Norma Mazzamuto, Marcelo Villa y Luna Pérez.
  • Cuarta sección: Gonzalo Cabezas, Analía Balaudo, Matías Ranzini, Daniela Monzón, Gustavo Bories, Julieta Arce e Ignacio Grego.
  • Quinta sección: Guillermo Montenegro, Cecilia Martínez, Matías De Urraza, Luján Fiego y Mariano Valiante.
  • Sexta sección: Oscar Liberman, Carla Pannelli, Héctor Gay, Mariela Vitale, Gustavo Coria, Fernanda Coitinho, Hao Yuan Lan, Carola Bedouret, Matías Besada, Claudia Yañez y Daniel Adler.
  • Séptima sección: Alejandro Speroni, Celeste Arouxet y Ezequiel Galli.
  • Octava sección: Juan E. Osaba, Julieta Q. Chasman, Francisco Adorni, Micaela Fragasso, Nicolás Morzone y Cristina Cianflone.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias