Conectá con nosotros

Politica

9 de julio: Milei invitó a los gobernadores a Tucumán pero varios pegarán el faltazo

Published

on

El presidente Javier Milei partirá mañana a Tucumán para formar parte del acto por el 9 de julio. Desde el Gobierno enviaron invitaciones a la mayoría de los gobernadores, pero según pudo saber hoy tras hablar con varios de ellos, muchos no estarán presentes para celebrar la fecha patria.

Por qué importa.

La imagen en comparación con el 9 de julio de 2024 será notable: en ese momento, unos 18 gobernadores estuvieron presentes para firmar las bases del Pacto de Mayo junto a Milei. Hoy, solo el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, está confirmado para el acto.

En detalle.

El presidente arribará por la noche en San Miguel de Tucumán y dará un discurso en la Casa Histórica de la Independencia por la tradicional vigilia del 9 de julio. La agenda del mandatario seguirá con un acto en el Campo Argentino de Polo, el miércoles, donde habrá un acto con bandas militares. Desde el entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel le remarcaron a este medio que todavía se «está evaluando» su agenda para la fecha patria, aunque es probable que no asista al mismo acto que Milei.

En cuanto a los gobernadores, varios de ellos remarcaron que no estarán presentes. Será el caso, por ejemplo, de Rogelio Frigerio, mandatario de Entre Ríos, que enviará a su vicegobernadora a Tucumán en representación de la provincia. Tampoco estaría Alfredo Cornejo -Mendoza-, ya que no encuentran vuelo directo a Tucumán y también tendría un toque de diana -la pieza musical que se usa para despertar a la tropa- seguido de un desfile militar al que debe asistir. Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, está en Washington y no llegará para el acto. Otro de los que tampoco estaría es Ignacio Torres, de Chubut.

Profundizá.

Senado.

La cita a gobernadores se da en medio del reclamo al Ejecutivo para liberar Aportes del Tesoro (ATN) y destinar inversiones para la obra pública (ambos frenados por el Ejecutivo). Esos reclamos vinieron en forma de proyectos presentados en el Senado, como la distribución de los ATN y un reparto diferente del impuesto a los combustibles líquidos. La Casa Rosada insiste con que los gobernadores no hicieron ningún ajuste en materia impositiva, como la reducción del impuesto a los Ingresos Brutos.


Fuente: CORTA

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Milei contra los gobernadores: lobby desesperado ante la amenaza de un jueves negro

Published

on

«Quieren romper todo». Para Javier Milei, la avanzada de los gobernadores busca directamente desestabilizar al Gobierno. El paquete de leyes que intentará aprobar este jueves el Senado, alentado desde las provincias, tiene un costo fiscal que el Ministerio de Economía mide en más de tres puntos del PBI. Un mazazo para un modelo tambaleante, que atraviesa su peor momento y al que en el horizonte no le asoman caminos claros para sortear la zozobra. Ese paquete, además, evidencia que el Excel libertario cierra con la plata de las provincias y la de los jubilados. Sin eso, no hay equilibrio fiscal. Si, como dice Martín Menem, cada vez que abre el Congreso «sube el riesgo país», el ministro Luis «Toto» Caputo encontrará cada vez mayores problemas para rollear la deuda si la bronca federal se convierte en votos. 

La motosierra tuvo un costo. El juego electoral de La Libertad Avanza (LLA) en algunas provincias, también. En la Casa Rosada saben que se viene una parada brava. «Va a ser un día pésimo para el Gobierno», admitió un operador libertario. Otros ya hablan de un «jueves negro».

Con la pólvora mojada.

El Ejecutivo lanzó un operativo para intentar obturar la sesión en la que el Senado busca convertir en ley los expedientes jubilatorios que ya pasaron por Diputados -el aumento del mínimo y del bono y la moratoria previsional- y la emergencia en discapacidad y también darle media sanción a lo que firmaron los 24 gobernadores: la coparticipación plena de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles y el acumulado en el fondo de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). 

Dos gobernadores confirmaron que, al menos hasta entrada la tarde del miércoles, nada hacía prever que pueda caerse la convocatoria a senadores y senadoras. «Ningún atisbo de no avanzar», se entusiasmó uno de ellos.

El apriete vía Fantino.

«Nos están apretando vía (Alejandro) Fantino», advirtió otro gobernador peronista. El conductor de Neura contó en su programa que habló una hora con Caputo y que el ministro le adelantó que se avecina un gravísimo escenario económico, con el dólar trepando por arriba de la banda y el riesgo país superando los mil puntos si se aprueban este jueves los proyectos para recomponer jubilaciones y para repartir los fondos de las provincias que Toto tiene pisados. Un escenario catástrofe para identificar responsables si la nave libertaria entra en fase naufragio.

Fantino explicó que todo lo que contó lo hizo violando un presunto off the record, una forma un poco naif de explicar por qué le puso su voz y su cuerpo al mensaje que, por razones obvias, Caputo no se lo puede poner. Una palomita arriba de la granada. La jugada no salió del todo bien y el propio ministro tuvo que salir a despegarse del recorte que circuló en redes y acordó una entrevista en el sillón más cómodo que tiene para él todo el sistema nacional de medios de comunicación: el programa de Luis Miguel Majul.

Lo mismo que dijo Fantino en su programa se lo están diciendo a algunos gobernadores los mediadores del Gobierno. Les ofrecen cosas -algunas cosas que ya le ofrecieron en anteriores oportunidades- y buscan convencerlos de que mantengan su apoyo al modelo, que es el camino correcto.

«Si con eso consiguen evitar la sesión, es para sacarse el sombrero», le dijo este cronista a un gobernador. «Si con eso consiguen evitar la sesión, yo me pego un tiro en las bolas», respondió el gobernador.

Algunas dudas y un par de certezas.

Algunos gobernadores empezaron a sentir un cosquilleo cuando sacaron las cuentas. «Es mucho», le dijo un mandatario peronista a uno de sus representantes en el Senado. Ese mismo gobernador, la semana pasada, quería pasarle una topadora al Gobierno. 

Algunos gobernadores exploraron la posibilidad de que solo se discutan los proyectos de ellos y que se posterguen las leyes jubilatorias. La respuesta de sus delegados en la Cámara Alta fue obvia. En primer lugar, que el paquete previsional ya pasó por Diputados y ya tiene dictamen de comisiones, está listo para aprobarse; y en segundo lugar, que cambiar la agenda por un pedido de los gobernadores pondría en serio en riesgo a la sesión, que no fue oficializada por la presidenta del cuerpo, Victoria Villarruel.

Las leyes que piden los gobernadores necesitan el voto de dos tercios de los presentes para habilitar el tratamiento sobre tablas, porque ni siquiera se discutieron en comisiones. Según fuentes parlamentarias, el jefe del bloque peronista, José Mayans, ya les avisó a los gobernadores enrolados en el PJ que la agenda no se toca.

Una senadora, con larga experiencia en la política, aporta otra mirada: «Si lo que quieren los gobernadores es que el Gobierno se siente a negociar, necesita que esto se apruebe».

El vuelto de los cierres en las provincias.

¿Cómo llegó el Gobierno a meter en un mismo barco a dirigentes refractarios como Alfredo Cornejo y Axel Kicillof? ¿Cómo consiguió que firmen un mismo papel Jorge Macri y Gildo Insfrán? Una primera respuesta es económica, es cierto. Pero hay otra, política. El juego de LLA en algunas provincias tensó vínculos que si todavía no detonaron, es porque algunos gobernadores no tienen otro lugar a dónde ir.

Un caso concreto es el de Gustavo Sáenz. El salteño fue clave el año pasado para sostener el veto a la ley de recomposición jubilatoria, junto con otros no alineados, como Alberto Weretilneck (Río Negro) o Hugo Passalacqua. Este año, entre Karina Milei y los Menem -«Lule» y Martín- le armaron una lista propia en su provincia, le ganaron la capital e instalaron mediáticamente una victoria libertaria, aunque LLA haya metido solo una de las doce bancas en juego que había en el Senado salteño. El resto las ganó todas el oficialismo salteño. «Les gritamos el gol en la cara», se sinceró una fuente gubernamental. Este año, la principal operadora de Sáenz en el Congreso, la diputada Pamela Caletti, no solo votó a favor del nuevo aumento jubilatorio, sino que ya firmó el dictamen para la ley que busca garantizar el presupuesto de las universidades nacionales. 

El caso Salta se replica en otras provincias. Al correntino Gustavo Valdés le terminaron armando una lista de LLA, porque rompieron una negociación que parecía encaminada. Según pudo reconstruir este modio, el gobernador ofrecía dos diputados nacionales, un negoción para LLA, pero Karina y los Menem después pidieron tres diputados provinciales y encabezar la boleta local. Voló todo por el aire. 

Dos radicales con peluca, como Martín Arjol (Misiones) y Mariano Campero (Tucumán), se inmolaron por Milei. Terminaron expulsados de la UCR. Y les cerraron las puertas libertarias. Son dos votos determinantes para cuando haya que defender los vetos de Milei. «El mayor problema que tenemos hoy, es que está en riesgo el tercio que necesitamos para sostener los vetos», confesó un hombre que atiende en Balcarce 50. 

Este miércoles se conoció que el pacto electoral entre LLA y el PRO se cerró sin mayores dificultades en la provincia de Buenos Aires. Desde el partido de Mauricio Macri confirmaron que los 13 intendentes macristas aceptaron el acuerdo con la línea violeta. Se presume que si eso se consiguió, fue porque los negociadores del Gobierno cedieron en algo. 

Si en tierra bonaerense hubo acuerdo, fue porque el presidente Milei se metió personalmente en el tema y bajó un mensaje claro. En el resto de las jurisdicciones no se metió, cedió todo el armado a su hermana y los Menem. El resultado de esas decisiones se está verificando ahora.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

El milagro de los dólares: cómo se financió la iglesia que inauguró Milei

Published

on

El pastor Jorge Ledesma aseguró ayer que tuvo un «milagro» en su caja de seguridad del banco porque le quedaban 95 mil pesos y cuando la abrió un año después había 95 billetes de 100 dólares. 

Por qué importa. 

El movimiento Invasión del amor de Dios, liderado por Ledesma, abrió esta semana en Chaco la Iglesia Portal del Cielo, el templo más grande de Argentina, que tiene una capacidad para 10 mil personas. El presidente, Javier Milei, participó de la inauguración y en su discurso aseguró que «Occidente es en gran medida el resultado de la aplicación sostenida de ciertos valores de raíz judeocristiana».

En detalle. 

El pastor de la iglesia Portal del Cielo reconoció que aparecieron en cuenta bancaria U$S 9.500 por un «milagro» que es «muy difícil de creer». Además, destacó que está habituado a ver personas que tienen cáncer y que después se curan y sostuvo: «No lo conté afuera porque no tengo manera de demostrarlo». Su hijo, Cristian Ledesma, aseguró que tenían $100 mil y que «al año eran U$S 100 mil«, afirmó que les permitió «tener la fe para arrancar la edificación del templo» y agregó: «Ahí empezó el trabajo de la contadora». 

También importa. 

Invasión del amor de Dios también hizo esta semana una convención de dos jornadas de «ministración, enseñanza apostólica y adoración profunda, diseñadas para impartir dirección espiritual, avivamiento y milagros sobre cada asistente», según aseguró la institución. El valor de la entrada fue de $30 mil y $100 mil el «vip».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Politica

Fin de las facultades delegadas: qué significa y qué hizo con ellas el Gobierno

Published

on

El Gobierno perderá mañana las facultades delegadas que le aprobó el Congreso por un año tras la declaración de la emergencia económica, financiera, tarifaria, energética, administrativa y de seguridad. 

Por qué importa. 

La Ley Bases le permitió al Ejecutivo intervenir en las áreas sin necesidad de pasar por el Poder Legislativo y evitar pasar por el procedimiento ordinario de la sanción de las leyes. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó que no pedirán renovarlas las facultades legislativas extraordinarias y a partir de mañana no se podrán dictar decretos en esas áreas sin que pasen por el control del Congreso. 

En detalle. 

Con las facultades extraordinarias, el Gobierno derogó o modificó más de 80 leyes y pudo realizar cambios en la administración del Estado. También le permitieron eliminar más de 20 fondos fiduciarios, cerrar Télam y el INADI, hacer modificaciones en el Banco Nacional de Datos Genéticos, el Archivo Nacional de la Memoria, el Museo Sitio de la Memoria ESMA y el INCAA. Además, el Ejecutivo pudo disolver el Fondo de Integración Social Urbana (FISU) y el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC), y realizar la fusión de ENARGAS y el ENRE.

Además. 

La Libertad Avanza no cuenta con el tercio necesario para la aprobación de las normativas en ninguna de las dos cámaras. A partir de ahora, el presidente, Javier Milei, deberá negociar con los gobernadores y otros partidos políticos para generar cambios en estas áreas. 



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias