Chubut
Luque y el embajador de Japón recorrieron la Planta de Hidrógeno de CAPSA

Ambos se trasladaron hasta cercanías del barrio Diadema Argentina, donde se encuentra la planta, acompañados por el secretario de Economía, Germán Issa Pfíster; de Gobierno, Maximiliano Sampaoli; el presidente del Ente Comodoro Conocimiento, Nicolás Caridi; la gerente ejecutiva, Maite Luque; y el gerente de la empresa Capsa, Flavio Tuvo.
En ese contexto, el intendente manifestó que “pensamos en venir a mostrar esta planta de hidrógeno que nos enorgullece tenerla en Comodoro Rivadavia, porque nos parecía una buena ocasión para que el embajador la visite. Le pareció muy interesante en este momento del mundo en el que el hidrógeno se ha puesto de moda afortunadamente y en eso la empresa Capsa ha hecho punta”.
En la misma línea, valoró el trabajo que hace la operadora en Diadema: “Hay muy pocas plantas con la antigüedad que tiene esta, produciendo hidrógeno verde, y tiene también un yacimiento de los más antiguos que hay en nuestro país produciendo e invirtiendo permanentemente en nuestra región”.
Respecto a las expectativas por avanzar hacia las energías alternativas, Luque afirmó que “nosotros hemos empezado a trabajar el hidrógeno verde de la mano de Capsa porque consideramos que hay que potenciar una posibilidad muy importante que tenemos nosotros en nuestra región por muchos factores. Por un lado, tenemos la experiencia de la industria petrolera que hay que sostenerla para poder ir despacio yendo hacia estas nuevas energías; en segundo lugar, tenemos los mejores vientos del mundo y es importante también para la producción de hidrógeno; y, por último, porque estratégicamente el mundo está demandando energías limpias”.
“Si bien estamos lejos de los grandes centros urbanos de oriente, tenemos posibilidades de generar inversiones extranjeras en nuestro país y en nuestra región en particular. Estamos muy esperanzados en ir hacia ese proceso y estamos avanzando para que Comodoro Conocimiento y el Polo Tecnológico cumplan un rol en ese sentido”, sentenció.
“Estoy descubriendo la potencialidad de Comodoro”
Por su parte, el embajador Takahiro se mostró muy satisfecho con su visita a Comodoro y la zona norte de Santa Cruz, enfocada en observar las potencialidades de la región en materia productiva y de energías alternativas.
“Este viaje fue muy fructífero, porque junto con la visita al parque eólico en la provincia de Santa Cruz hoy visitamos la planta de experimentos de hidrógeno, una ingeniería muy innovadora que tienen en la región”, halagó.
En ese sentido, comentó que “a nivel nacional estamos trabajando en un memorándum para desarrollar el sistema de logística sustentable de hidrógeno, ya que será un combustible de futuro muy esperanzador y hay muchos aspectos tecnológicos para desarrollar y aumentar la viabilidad también.”
Asimismo, valoró que “tanto Japón como Argentina, tenemos muchas potencialidades en las futuras cooperaciones en este sentido y estoy descubriendo la potencialidad de la Patagonia y Comodoro Rivadavia. Muchas gracias al intendente por la invitación de conocer todo esto, voy a compartir las informaciones que conseguí con mis colegas y todos los empresarios japoneses”.
Por último, reconoció el potencial de la zona e instó a seguir creando lazos para el desarrollo: “El miércoles hablábamos de que Patagonia se presenta como un lugar de mucha potencialidad para el desarrollo de futura energía sustentable y fue una experiencia muy valorable. Espero que el intendente y Capsa lo sigan potenciando. Estoy seguro que estarán en contacto con varios potenciales socios porque es un asunto global, no es argentino-japones. Necesitamos solucionar los desafíos que tenemos en un ámbito de cooperación de varias partes, varios países, en este sentido dimos un paso muy importante esta semana”.
“Queremos proyectar a la zona como generador de hidrógeno y de recursos”
En otro orden, el gerente de la empresa Capsa, Flavio Tuvo, manifestó estar “agradecido con el acompañamiento que sentimos siempre en la figura del intendente Juan Pablo Luque” y sostuvo que “independientemente de cuál sea la empresa, me parece que lo más importante es que se visualice a la región como un vector importante a nivel de energía, y poder generar las condiciones para que, en definitiva, empecemos a hablar de proyectos a gran escala”.
Acerca de las características de Hychico, advirtió que “La planta que visitamos es de producción articulada y lo que está buscando es hacer toda la experiencia necesaria, que de hecho la tenemos, ya llevamos más de 8 año y ahora sí podríamos subirnos a lo que decía Juan Pablo, esto que es una tendencia a nivel mundial, poder proyectar a la zona como generador de hidrógeno y de recursos. Aprovechar el potencial de energía eólica en la ciudad”.
“Montar una planta de producción a gran escala, a escala comercial, implica una inversión millonaria, con lo cual es muy probable que una sola empresa no lo pueda hacer. Tal vez ese sea un poco el motivo de la visita y el rol del señor embajador: Acercar distintas empresas en distintas partes del mundo, puntualmente en este caso en Japón, como para poder aunar esfuerzos y armar un proyecto de esta escala. Las condiciones están dadas, los recursos están, y lo que es más importante, hay recurso humano y tecnológico como para hacerlo sin ningún problema”, sentenció.
Fuente: El Chubut
Chubut
Afiliados a Seros podrán solicitar en laboratorios el Test de SOMF para prevenir el cáncer de colon

«La salud es un derecho, pero también una responsabilidad compartida, por eso implementamos los tests y los ponemos a disposición para que más personas puedan cuidarse a tiempo», expresó el titular del Instituto, Sergio Wisky. La iniciativa se suma al test de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, a partir de una estrategia de prevención de cáncer integral que lleva adelante la obra social provincial, conjuntamente con la Secretaría de Salud.
El Gobierno de Chubut, que conduce Ignacio «Nacho» Torres, a través del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), anunció una iniciativa para promover la realización del test de sangre oculta en materia fecal o Test de SOMF, especialmente dirigido a personas mayores de 45 años.
El mismo estará disponible para afiliados a la obra social Seros, entre los 45 y los 75 años, y se constituye como una de las herramientas principales de prevención para dicha afección. Consiste en un estudio simple y eficaz que permite detectar la enfermedad en sus primeras etapas, reforzando la prevención y promoviendo la realización de controles de salud periódicos.
«La salud es un derecho»
Al respecto, el presidente de ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «en Seros estamos reforzando las estrategias de prevención del cáncer, porque sabemos que la detección temprana salva vidas», y sostuvo que «no podemos ser indiferentes cuando tenemos herramientas accesibles y efectivas; por eso, convocamos a cada afiliado que tenga entre 45 y 75 años a realizarse el test de sangre oculta en materia fecal».
En el mismo sentido, el funcionario aseguró que «la salud es un derecho, pero también una responsabilidad compartida, por eso implementamos los tests y los ponemos a disposición para que más personas puedan cuidarse a tiempo».
Test de SOMF
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores en Argentina. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, más del 90% de los casos puede curarse. Por ello, se recomienda a todas las personas de entre 45 y 75 años, que se realicen chequeos regulares.
Una de las principales herramientas de prevención es el test de sangre oculta en materia fecal (SOMF), un estudio simple y eficaz que permite detectar la enfermedad en sus primeras etapas. Desde el ISSyS instan a la población a consultar con su médico y solicitar la prueba, destacando que la prevención salva vidas.
Esta implementación busca además remarcar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y realizar controles médicos periódicos, ya que estos factores contribuyen significativamente a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de curación.
El test de sangre oculta en materia fecal (SOMF) para la detección temprana del cáncer de colon, se suma al test de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se trata de una estrategia de prevención de cáncer integral que no solo salva vidas al permitir un diagnóstico a tiempo, sino que también optimiza el uso de los recursos del sistema de salud, evitando tratamientos más complejos y costosos en etapas avanzadas de la enfermedad.
Fuente: El Chubut
Chubut
Miguel Arnaudo asumió como ministro de Economía

Arnaudo asumió a primera hora de la mañana sin la presencia tanto de la prensa como de público, el cargo de Ministro de Economía Provincial.
Recordemos que el flamante funcionario había asumido hace apenas una semana como titular de la Dirección General de Rentas de la Provincia, en esta oportunidad Arnaudo reemplazara al nuevo Fiscal de Estado Andrés Meiszner, cuyo pliego fue aprobado ayer por la Legislatura para pasar a desempeñarse como Fiscal de Estado.
Fuente: El Chubut
Chubut
Torres presentó el balance de gestión del ISSyS

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó junto al presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Sergio Wisky, la presentación del balance de gestión del Instituto, donde expuso también un completo informe de la situación actual de la obra social Seros, destacando asimismo la intervención del organismo llevada a cabo por la Provincia, la cual permitió un reordenamiento institucional y financiero para el mejoramiento en la calidad de atención de los afiliados.
La actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), y contó con la participación de los ministros de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; de Producción, Laura Mirantes; los secretarios de Trabajo, Nicolás Zárate, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera; el gerente general del ISSyS, Sergio Jaime; funcionarios del Gabinete y legisladores provinciales.
«Ordenamiento económico»
En su discurso Torres ponderó que «es muy satisfactorio poder ver los resultados tangibles después de la decisión de intervenir el organismo que en su momento tomamos como gobierno» y recordó que «tiempo atrás no había previsibilidad en el Instituto, incluso muchos escondían los problemas debajo de la alfombra para no tener que dar discusiones incómodas, como por ejemplo la de algún gremio en particular que no aportaba, lo que fue una estafa para todos los afiliados».
«Cuando las cosas se hablan y cuando es evidente que hay una injusticia, se puede avanzar y resolver los inconvenientes. Y Seros, particularmente, tenía un problema de base muy importante y del orden institucional, donde tuvimos que tomar una decisión poco feliz pero acertada, que fue intervenir la obra social», apuntó el mandatario provincial, sumando a ello que «a diferencia de PAMI, cuya intervención fue eterna, en el Instituto no pasó porque la decisión fue un ordenamiento institucional para que se cumpliera lo que dice la ley».
«Se hicieron las elecciones y quienes ganaron hoy son parte del Directorio, con representantes para los Activos, los Pasivos y el Ejecutivo, como así también el Instituto hoy tiene autonomía en el manejo de las decisiones institucionales», resaltó Torres, remarcando que «la decisión más importante que tomamos desde el Ejecutivo fue confiar en quienes están al frente del Instituto, y acompañar políticamente, con todas las discusiones incómodas que hubo que dar y que seguiremos dando».
La intervención y la reorganización del ISSyS «permitió darle al organismo esa previsibilidad que alguna vez tuvo, y que por malas administraciones que lo usaron como una ‘caja política’ durante mucho tiempo, se rompió la confianza en el organismo», señaló el Gobernador. Y destacó que «hoy se logró el ordenamiento institucional: hay autoridades legítimamente electas, que son el cuerpo colegiado que conduce el Instituto, y hay un ordenamiento económico y financiero».
Intervención y detección de irregularidades
«Hoy, con las cuentas del Instituto saneadas, podemos garantizar al sector más vulnerable que habrá más inversión en calidad prestacional», explicó Torres, agregando que «decidimos ir a fondo en un montón de estafas que cometían prestadores históricos; había muchos actos de injusticia donde prestadores o médicos hacían las cosas bien y con honestidad, sabiendo que era muy permeable poder hacer las cosas mal; y, por otro lado, hubo algunos de los que se creía que eran ‘el médico del pueblo’ y que resultaron ser unos chantas».
«No hay que tener miedo a dar esas discusiones, porque así logramos ordenar una obra social que era un desmadre», reflexionó el titular del Ejecutivo chubutense. En el mismo sentido, recordó algunos de los casos de corrupción e irregularidades detectados en prestadores, «como el de un ‘vivo’ que se compró un resonador, porque era amigo del gobierno de turno, y pasaban órdenes de diagnóstico por imágenes, mientras que cuando iba algún jubilado con una dolencia puntual, le hacían intervenciones que ni siquiera eran necesarias; pero eso no es un acto de bondad hacia un afiliado, sino una estafa, porque cada prestación de más que se hace es una pérdida en la capacidad de la obra social de brindar una mejor calidad de atención».
Mejor calidad prestacional
«Habrá más ahorro fiscal y menos derivaciones, por eso es tan importante la etapa actual del Instituto, que es la prestacional: tengo la enorme satisfacción de que hoy hay un equipo trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, para llegar a la calidad prestacional que necesitamos y merecemos tener en Chubut», recalcó el Gobernador, ratificando que «a los afiliados hay que darles una prestación de calidad, por eso vamos a seguir nivelando hacia arriba».
«Es muy positivo el trabajo que se viene realizando en el ISSyS y lo tenemos que replicar hacia otros organismos, porque después de mucho tiempo y esfuerzo, hemos logrado el saneamiento y ordenamiento del Instituto», concluyó Torres.
Avances tecnológicos aplicados a la salud pública
Por su parte, el presidente del ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «durante el primer año de gestión y hasta la actualidad, el Instituto pasó por una etapa de reorganización institucional, que inició con la intervención y el llamado a elecciones, y en segunda instancia se consolidó el equilibrio fiscal, lo que nos llevó a hacer muchos esfuerzos internos» y agregó que esto último «logró que hoy exista una institucionalidad firme y una estabilidad en lo financiero».
Dicho escenario «nos permitió dar el tercer paso, que es el actual, y que consiste en llevar adelante una organización inteligente», continuó el funcionario, a la vez que planteó que «nuestras decisiones tienen que estar en que cada paciente esté satisfecho y que, ante una necesidad que lo deje vulnerable, el sistema pueda dar una respuesta».
Reorganización financiera
Cabe destacar, finalmente, que en el informe presentado por las autoridades quedó de manifiesto observar un análisis pormenorizado de la situación del Instituto, que hacia finales de 2023 llevaba más de 8 años sin elecciones de los miembros de su directorio, luego de lo cual, mediante el Decreto N° 1692/23, el Poder Ejecutivo formalizó su intervención. Dicha etapa permitió la reorganización del ISSyS y su ordenamiento institucional, formalizando la elección de vocales que hoy integran el Directorio debidamente formado.
A septiembre de 2024, el déficit operativo de la Obra Social Seros alcanzaba los $6.500 millones mensuales, a la vez que el organismo no contaba con vademécum de medicamentos y tampoco tenía catálogo prestacional, lo cual implicaba que no existían protocolos de tratamiento y no existía posibilidad de gestión.
Los problemas financieros del ISSyS afectaron de manera directa el desempeño de la obra social, lo que se vio reflejado en cortes de prestaciones imprevistos, disminución de las posibilidades de control y calidad, dificultades en la entrega de insumos y una excesiva preocupación de los afiliados en una agenda contingente.
A partir de entonces, la gestión actual avanzó con una serie de medidas de Eficiencia Financiera y Operacional, mejorando los procesos internos a partir de una reingeniería y optimización de procesos administrativos; un rediseño del organigrama para una gestión más ágil y efectiva con eliminación de cargos políticos; auditorias especializadas cómo diabetes y oncología, y auditoria posterior en facturación; y mejoras en la gestión de Seros Vital, que llegó al déficit cero, es decir, un saldo operativo equilibrado entre ingresos y egresos, en febrero de 2025.
Contratos, tasas y tarifas
En cuanto a los procesos externos, la administración actual del ISSyS, a partir de las directivas del gobernador Ignacio Torres, llevó adelante una revisión integral del estado de deuda y convalidación de créditos; renegociación estratégica de contratos y tarifas con prestadores y proveedores; se establecieron, además, tasas de uso equitativas y sostenibles con prestadores sanatoriales, sumado al fortalecimiento del control y auditoría de facturación para evitar abusos y sobrecostos.
También, se implementaron compras conjuntas con la Secretaría de Salud para la optimización de los recursos, y se aplicó al cien por ciento el convenio con Salud Pública de Historia Clínica Digital (HSI), una herramienta clave para realizar una gestión centrada en las personas. Seros ya cuenta con el 30% de sus afiliados con HSI.
Calidad de Atención y Servicios de Salud
En este aspecto, se implementaron protocolos clínicos basados en evidencia científica para estandarizar y mejorar la atención médica; se reforzó la auditoría médica con nuevos mecanismos de control y seguimiento, y se desarrolló un Programa de Gestión Integral para Pacientes con Enfermedades Crónicas, incluyendo monitoreo continuo, educación al paciente y control de adherencia al tratamiento.
Fuente: El Chubut
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado