Nacionales
Kulfas, a favor del fondo para pagar la deuda con dólares sin declarar

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se mostró hoy «totalmente de acuerdo» con el proyecto presentado por senadores del Frente de Todos para cobrar un aporte de emergencia a quienes tienen bienes y activos en el exterior no declarados.
Por qué importa. Es el primer guiño de Kulfas, un miembro prominente del Ejecutivo y cercano al presidente Alberto Fernández, a favor de la propuesta presentada por senadores cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Declaración ampliada. «Desde el punto de vista conceptual estoy totalmente de acuerdo con el proyecto», aseguró el funcionario en El Destape Radio, y agregó: «Todo lo que sirva para combatir la evasión y recuperar capitales fugados ilicitamente es positivo»
Fuente: Corta.com.ar
Nacionales
Juicio a Maradona: por qué se postergó la audiencia y cómo sigue

Esta mañana se llevó a cabo la audiencia 19° del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, en el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 3 de San Isidro, provincia de Buenos Aires. La sesión se suspendió luego de que en la sala se advirtiera a dos personas que grababan con una cámara para un documental.
Por qué importa.
El juicio, que comenzó el 11 de marzo, investiga las responsabilidades penales de siete profesionales de la salud acusados de «homicidio simple con dolo eventual», un delito que contempla penas de entre 8 y 25 años de prisión. Están imputados el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el médico clínico Pedro Di Spagna, la coordinadora de cuidados domiciliarios Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.
Qué pasó hoy.
El proceso judicial se postergó hasta el martes de la semana que viene por la presunta autorización de un video grabado durante la audiencia para un documental. La jueza que será investigada es Julieta Makintach. Por su parte, Fernando Burlando, abogado de Dalma y Giannina Maradona, calificó la suspensión como «prudente» y remarcó que esa debe ser «la actitud de la Justicia». En este sentido, manifestó que esa medida debe estar relacionada con «todos los llamados de atención» que recibió el Tribunal. A su vez, señaló que «hay acusados que desaparecieron» de la convocatoria a declarar y que estos «no se pueden desentender por completo de lo que pasa en estas audiencias».
Quién es la jueza Makintach.
La magistrada Julieta Makintach, hija del juez Juan Makintach, tiene 27 años de trayectoria en San Isidro y en 2014 se presentó para ocupar el cargo actual. Tras el escándalo que se desató hoy, Makintach dijo: «No hay derecho que porque haya sido la valiente que quiso ceder sus horas y su tiempo para un juicio tan largo, me peguen de esta manera. ¿O persiguen otros intereses?». El pedido de su recusación lo hizo el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, luego de la insistencia del abogado de Leopoldo Luque, Julio Rivas. «Me veo en la obligación de mantener este pedido de recusación no sólo por lo que ya he afirmado, sino porque en esas pruebas surge que la doctora Mackintach ha autorizado gente para que pusiera una cámara en el primer día de audiencias, cuando el tribunal prohibió el ingreso de cámaras», dijo el defensor del neurocirujano imputado.
Profundizá.
Hasta ahora.
El juicio ya lleva 19 audiencias y las mismas se reanudarán el martes 27 de mayo. Acá, la cronología.
- 11 de marzo: el fiscal Patricio Ferrari mostró ante los jueces una foto de cómo fue encontrado Diego Armando Maradona.
- 13 de marzo: el juez Maximiliano Savarino resolvió la exclusión de la pericia del médico Pablo María Ferrari, propuesta por la defensa del neurocirujano Leopoldo Luque.
- 18 de marzo: los fiscales expusieron por primera vez material audiovisual que muestra dónde falleció.
- 20 de marzo: declararon los médicos que asistieron a Maradona (Colin Campbell Irigoyen, el médico y vecino que fue el primero en auxiliarlo y Juan Carlos Pinto, quien lo revisó luego y constató su muerte).
- 25 de marzo: declaró Jana, una de las hijas de Maradona. En su declaración, aseguró que tanto Luque como Cosacovh se presentaron ante ella como «sus médicos de cabecera» y que les sugirieron que Maradona sea internado de manera domiciliaria. Luque se opuso que sea llevado a una clínica de rehabilitación.
- 28 de marzo: los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren expusieron por primera vez los detalles de la autopsia que le practicaron a Diego el 25 de noviembre de 2020.
- 3 de abril: declararon las hermanas de Diego Maradona, Claudia, Rita y Ana Maradona, Estaba prevista también la declaración de Verónica Ojeda pero se postergó.
- 8 de abril: Verónica Ojeda, la expareja y mamá de Diego Fernando, el menor de los hijos del exjugador, dio su testimonio. Recordó cuando el futbolista estuvo en la casa de Tigre y manifestó que «el entorno quería verlo a Diego mal». Y agregó que a él «le robaron todo» y que «tenía miedo de quedarse solo». Además, apuntó contra la psiquiatra Cosachov: «Me sentí usada por ella».
- 15 de abril: dio su testimonio Dalma Maradona, la sexta integrante de la familia en declarar. En su testimonio dijo que el equipo médico de su padre, integrado por el neurocirujano Leopoldo Luque y Cosachov, la «engañaron de la manera más cruel» al hacerle creer a ella y su familia que «la única posibilidad» para la rehabilitación era la internación domiciliaria.
- 13 de mayo: declaró Giannina Maradona y responsabilizó a los tres imputados por la modalidad de atención que recibía tras salir de la Clínica Olivos, donde fue operado por un hematoma subdural. «Luque era su médico de cabecera, tenía toda la responsabilidad, porque después él armó su equipo con Matías Morla a la cabeza, que fue quien lo contrató».
- 15 de mayo: la defensa de Luque solicitó la recusación de la jueza Makintach. La magistrada, que había asumido la función de moderadora, fue impugnada por el abogado del neurocirujano por la forma en la que interrogó a Agustina Cosachov, otra de las imputadas, en una audiencia previa.
- 20 de mayo: se postergó la audiencia por 7 días luego de que en la sala se advirtiera a dos personas que grababan con una cámara para un documental.
Fuente: CORTA
Nacionales
El estado de las rutas nacionales: obras frenadas, caída en la inversión y conflictos laborales

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, los corredores viales nacionales sufrieron una reducción de la inversión pública en obras y mantenimiento. Además, en los últimos meses ocurrieron dos hechos clave para el futuro de rutas y autopistas: la intervención de Corredores Viales SA por parte del Gobierno y el fin de la concesión de Caminos del Río Uruguay que derivaron en conflictos laborales que todavía siguen en pie.
Por qué importa.
Según cifras oficiales, la red vial cuenta con cerca de 640.000 km de rutas, autopistas, autovías y caminos entre todas las jurisdicciones: Nación, provincias y municipios. De este total hay unos 38.000 km bajo la gestión de Vialidad Nacional, de los cuales solo el 10% es de alta transitabilidad: 1.500 km de autopistas y 2.300 km de autovías.
En números.
De 2023 a 2024, el Estado invirtió 43% menos en construir rutas, autopistas y autovías y de 2024 a 2025 la inversión cayó 34%, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. En cuanto al mantenimiento y repavimentación, de 2023 a 2024 el Ejecutivo nacional invirtió 29% menos y de 2024 a 2025, 21% menos.
Pero.
El Estado nacional recauda, a través del Impuesto al Combustible (ICL), fondos destinados específicamente a obras viales y mantenimiento de rutas. En abril, el ICL aumentó 44% (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).
En detalle.
La red vial nacional se divide en dos sistemas: uno estatal, gestionado por la Dirección Nacional de Vialidad y otro concesionado a empresas, que recaudan a través de los peajes. La principal empresa que gestiona el sistema vial es pública: Corredores Viales.
Qué pasó.
El 1° de abril, el Gobierno intervino Corredores Viales como paso previo a su privatización.
Los argumentos fueron que gran parte de los tramos «estaban en un estado malo o crítico» y que «los contratos de obra estaban paralizados». Esto cerró la puerta a sus empleados para discutir condiciones de trabajo y negociar paritarias.
Denuncia.
El Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA) denunció ante la Secretaría de Trabajo de la Nación irregularidades e incumplimientos en las condiciones laborales y de seguridad de todos los sectores de Corredores Viales y el retraso paritario desde enero, pero no hubo respuesta. Ante esto, el sindicato convocó a un paro en los 10 tramos de la empresa. Tres días después, en el marco de la medida de fuerza, la empresa echó sin causa a 117 trabajadores.
Además.
En paralelo, el 8 de abril venció la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A (CRUSA), que mantenía las rutas 12 y 14 y 174, claves para la conexión con el MERCOSUR. Hoy están en manos del Gobierno Nacional – a través de Vialidad Nacional, porque todavía no lanzó la licitación para su privatización (aunque la habían anunciado para principios de abril), para que una nueva empresa se haga cargo. Mientras tanto, se levantó el cobro de peaje y con ello todos los servicios al usuario. Según CRUSA, algunas autoridades y organizaciones provinciales, esto pone en riesgo las mínimas condiciones de seguridad.
Conflicto.
A partir de este hecho, 500 trabajadores quedaron sin continuidad laboral y sin indemnización, con la empresa en convocatoria de acreedores y declarada en quiebra por la Justicia el 29 de abril. Para el SUTPA, «la empresa debe garantizar las indemnizaciones y el Estado asegurar que suceda». Para el Estado, «la solución es del sector privado». Para CRUSA «es imposible hacerle frente al pago de las indemnizaciones con la tarifa retrasada desde hace años, responsabilidad de Vialidad Nacional».
Fuente: CORTA
Nacionales
ANMAT prohíbe el uso de fentanilo en todo el territorio nacional

El ministerio de Salud informa y alerta a los establecimientos sanitarios que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de un lote de fentanilo inyectable por “desvío de calidad”.
La Disposición N° 3156/25 fue publicada en el Boletín Oficial. La ANMAT a partir de la notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires, sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB Pharma Group S.A, efectuó una investigación y en la inspección realizada en el elaborador se observaron incumplimientos a la Buenas Prácticas de Fabricación y Control.
Si bien la titularidad del producto cuestionado es detentada por HLB Pharma Group S.A., se trata de un producto de pequeño volumen en ampolla y por ello habría sido elaborado en las instalaciones de la firma Laboratorios Ramallo S.A.
Según lo informado en el reporte, presenciaron un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria y del análisis de los casos descubrieron que los pacientes afectados habían recibido la administración de Fentanilo HLB.
El producto que se prohibió usar, comercializar y distribuir es: Fentanilo HLB / citrato de fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100.
Asimismo, el reporte informó sobre la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto en cuestión, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte.
En consecuencia, los hechos reportados demostrarían a primera vista que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas. Por ello no se puede asegurar que los productos se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.
Fuente: Neuquén Informa
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau