Conectá con nosotros

Río Negro

Rio Negro: anuncian la inauguración del hospital escuela de Kinesiología de la UNRN

Published

on

El próximo martes 26 será inaugurado en Viedma el edificio del gimnasio polideportivo y hospital escuela de Kinesiología de la Universidad Nacional de Río Negro con la presencia de Jaime Perczyk, ministro de Educación del gobierno nacional y de las máximas autoridades de la institución.

Se trata de un completo complejo académico y asistencial de más de 2.200 metros cuadrados que se inició en 2019 con una inversión de algo más de 154 millones de pesos y fue financiado, en su mayoría, con recursos propios d ela universidad.

El rector Anselmo Torres manifestó que «este proyecto potencia de manera significativa la consolidación del Campus Universitario de la Sede Atlántica en Viedma y genera en toda la Comarca Viedma-Patagones un polo de formación profesional y de transferencia en el campo del movimiento vinculado a la Salud, basado en la complementación y el trabajo conjunto de las Licenciaturas en Kinesiología y Fisiatría y en Educación Física y Deporte de la UNRN, y en articulación de los diversos organismos estatales e instituciones privadas de los ámbitos de la salud, la actividad física y el deporte de esta región de la provincia».

«Estamos orgullosos de haber podido completar este edificio que seguramente, en muy corto plazo, será un punto referencial de la formación y la asistencia en salud para la comunidad rionegrina«, agregó.

Entre los servicios asistenciales a la comunidad, en el nuevo edificio «se contempla iniciar un programa de recuperación destinado a personas afectadas con problemáticas respiratorias y a ex enfermos de Covid, teniendo en cuenta que la Kinesiología ha adquirido un rol destacado en la recuperación del área motora, debido a las efectos que se observan en algunos pacientes recuperados», manifestó Torres.


Un edifico hecho a pedido de la necesidad de Viedma


Fue diseñado por la Dirección de Diseño e Infraestructura de la UNRN con el objetivo de dar respuesta al proyecto académico institucional de la sede Atlántica, que tiene una demanda creciente de estudiantes de la licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, dicta cursos de posgrado de neurorehabilitación, brinda servicios asistenciales a la comunidad y contempla el desarrollo académico de la licenciatura en Educación Física y Deporte y de la Tecnicatura Universitaria em Deportes.

Ubicado en el predio de 15 hectáreas que ocupa el Campus de la UNRN Viedma, el edificio complementa el complejo ya en funcionamiento, conformado por el Edificio Académico y el Comedor Universitario.

El complejo tiene una superficie cubierta de 2.200 metros cuadrados y 907 metros cuadrados descubiertos destinados a accesos, veredas y parquización. Está conformado por el Gimnasio Polideportivo con sector de Vestuarios y el Hospital Escuela de la carrera de Kinesiología y Fisiatría y está destinado a brindar enseñanza de aspectos sociales y atención kinesiológica a la comunidad, específicamente en la formación académica de grado y posgrado de las carreras: Kinesiología y Fisiatría, y Educación Física y Deporte.

La estructura edilicia alberga un Salón de Usos Múltiples (SUM), una antecámara de ingreso, un hall con sala de espera para atención de Kinesiología, una bedelía y recepción para kinesiología. El complejo cuenta también con gimnasios, uno de uso exclusivo para Kinesiología y  otro de uso compartido con las carreras de Deportes y Salud; dos consultorios con un  gabinete de higiene y estudio para profesionales y estudiantes; seis boxes de consultas; un archivo; sanitarios; vestuarios: uno para varones, otro para mujeres, y uno accesible, para ambos sexos; una sala de primeros auxilios; un depósito para equipamiento deportivo; y la sala de máquinas correspondiente.

El sector destinado al Playón Polideportivo incluye una cancha de juego con piso poliuretánico, gradas y una cabina de transmisión. Además de favorecer las actividades formativas de las carreras que se dictan en Viedma, el playón servirá para la práctica de fútbol de salón, handbol, básquet y vóley en el marco del Programa de Actividades Físicas y Deportivas que la UNRN ofrece de manera gratuita a sus estudiantes y podrá ser utilizado como gimnasio de recuperación kinesiológica y otras actividades propias de la vida universitaria de la zona Atlántica.  

Fuente: Rionegro.com.ar

Río Negro

Además de Bariloche, en qué otros lugares de Argentina operó Selina, la cadena hotelera mundial que quebró

Published

on

La cadena hotelera internacional Selina, enfocada en el turismo joven y nómade digital, dejó una estela de incertidumbre, deudas y trabajadores a la deriva tras su colapso global. En Bariloche, donde se había instalado en 2019, la situación alcanzó un punto crítico: 19 empleados siguen cumpliendo horario sin tareas asignadas, mientras esperan respuestas por sus indemnizaciones y salarios. ¿En qué otros lugares tenía hoteles la cadena?

Selina nació con un concepto disruptivo, apuntando a un público joven que busca más que un lugar donde dormir: alojamiento, espacios de coworking, actividades de bienestar y experiencias culturales eran parte de su propuesta.

Según la plataforma Worldpackers, su presencia se extendía a destinos como Portugal, Grecia, México, Brasil y Panamá.


Selina en Argentina: los destinos donde operó la cadena internacional y su situación actual


  • Buenos Aires: Selina Palermo, ubicado en el corazón del barrio, permanece cerrado. La marca fue reemplazada por Socialtel, pero actualmente no está operativo.
  • Córdoba: contó con un establecimiento en la capital provincial. No figura activo en la web oficial.
  • Salta: es el único hotel de la cadena que aún aparece en funcionamiento según el sitio web de Selina.
  • Bariloche: desembarcó en 2019 en el complejo Villa Sofía, en la avenida De los Pioneros y Campichuelo; permanece cerrado tras la crisis global de la empresa.

De la expansión a la caída: el caso en Bariloche


Selina desembarcó en julio de 2019 en la ciudad rionegrina, en el complejo Villa Sofía, sobre la avenida De los Pioneros y Campichuelo. Allí funcionó hasta que la crisis global de la empresa, profundizada en 2024, llevó a su cierre. La firma fue adquirida por Collective Hospitality, un grupo empresarial con sede en Singapur, que comenzó a cerrar varias de sus sedes.

En Bariloche, 19 trabajadores permanecen sin tareas formales, aunque continúan concurriendo al lugar de trabajo. En abril, otros nueve empleados fueron despedidos. El gremio UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos) se puso al frente del reclamo para exigir respuestas a la empresa y al propietario del edificio.

Durante una conferencia de prensa, Nelson Rasini, secretario general de UTHGRA, junto al asesor gremial Ovidio Zúñiga, expusieron la situación crítica de los trabajadores. «Se veía venir porque hace unos meses pasó en Córdoba y Buenos Aires, fuimos prudentes, nos reunimos con el líder de acá que ni siquiera era gerente y el viernes abandonó las instalaciones«, relató Rasini.

La organización gremial pidió una audiencia de conciliación en la Secretaría de Trabajo para que el propietario del inmueble, Rubén Puppo, sea considerado responsable solidario de los sueldos e indemnizaciones. Puppo, quien se presentó durante la rueda de prensa, rechazó esa posibilidad: «Somos víctimas también», de la empresa que dejó una millonaria deuda de alquileres impagos.

Puppo aseguró que decidió rescindir el contrato por incumplimiento y recuperar el edificio. Su intención es reabrir el complejo con un plantel reducido de entre 6 y 10 personas, para luego alquilarlo durante la temporada de invierno. Ofreció al gremio la posibilidad de contratar algunos trabajadores, pero sin reconocerles antigüedad.





Fuente: Rionegro.com.ar

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro recibirá 1000 millones de dólares en inversión

Published

on

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, resalto que «Este no es un acuerdo que se logra de un día para otro. Es el resultado de una negociación compleja, con muchas exigencias y discusiones firmes, porque cuando se trata del futuro de nuestra provincia, no aceptamos nada menos que lo mejor para nuestra gente».

Por otro lado, el mandatario provincial resalto que «Este proyecto representa más de 1.000 millones de dólares para los próximos 13 años, miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, formación técnica para nuestras futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales. Todo esto es parte de una política del gobierno provincial para que estemos preparados para el desarrollo económico y social que se viene en Río Negro.

Por último, Weretilneck comento que «Sabemos que no basta con tener recursos, necesitamos tener gente capacitada y empresas listas para prestar servicios logísticos, de transporte y soporte industrial para sostener este crecimiento. Agradezco el compromiso de todo el equipo de la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia y de las distintas áreas de la Provincia, que lograron que hoy estemos firmando este acuerdo histórico para Río Negro». 



Fuente: ElChubut

Continuar leyendo

Río Negro

GNL en Río Negro: Negocian la llegada de un segundo barco licuefactor para duplicar la exportación

Published

on

El proyecto Argentina LNG prevé una inversión de 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de licuefacción en Sierra Grande. Durante 2024, YPF confirmó la firma de acuerdos con múltiples potenciales compradores internacionales y avanzó en la ingeniería del ducto más grande del país, que conectará Vaca Muerta con Punta Colorada.

“El proyecto de GNL no sólo abrirá mercados internacionales para nuestro gas, sino que fortalecerá la matriz energética de Argentina y Río Negro será clave en esta transformación”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el proyecto FLNG de PAE y Golar, que contará con el buque de licuefacción “Hilli Episeyo”, recibió un fuerte impulso tras la audiencia pública celebrada en diciembre en San Antonio Este. La unidad tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL y supone una inversión inicial de 2.900 millones de dólares en 10 años.

“Esta audiencia pública fue un ejercicio democrático que permitirá tomar decisiones informadas y garantizar la protección del ambiente. El rol del Estado en este proceso es clave para garantizar un desarrollo sostenible”, aseguró Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático.

Actualmente, el organismo de control está evaluando el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Southern Energy y los aportes recogidos en la audiencia pública, cuya resolución final está prevista para el primer trimestre de 2025. “Estamos comprometidos en asegurar que este proyecto se desarrolle con las máximas garantías ambientales”, agregó Jiménez.

Con estas iniciativas, Río Negro sigue a la vanguardia de las inversiones energéticas, combinando desarrollo económico y compromiso ambiental, y proyectándose como un polo estratégico en la exportación de GNL en América Latina.




Fuente: Gobierno de Rio Negro

Continuar leyendo

Tendencias