Conectá con nosotros

Economia

El presidente del BID puso en duda el desembolso de un crédito para Argentina

Published

on

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, remarcó hoy que el organismo «está ansioso porque Argentina cumpla con los compromisos con el FMI» y destacó que su organismo no está obligado a «apoyar las necesidades de liquidez de los países en crisis». «El tumultuoso historial financiero de Argentina afecta de manera única los costos del banco», señaló.

Por qué importa. Argentina espera un giro del BID que ya había sido acordado por 500 millones de dólares, que está trabado por parte del organismo. El viaje de la ministra de Economía, Silvina Batakis, y el pospuesto del presidente Alberto Fernández, tenía entre sus objetivos conseguir destrabar ese préstamo.

También importa. Claver Carone asumió con oposición de Argentina que proponía al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, como candidato.

Declaraciones

  • «A diferencia del FMI, cuyo mandato incluye apoyar las necesidades de liquidez de los países en crisis, el papel principal del BID es promover el impacto en el desarrollo a través de préstamos específicos para proyectos y asistencia técnica», dijo en una columna en el Wall Street Journal.
  • «El BID está ansioso por que Argentina cumpla con los compromisos con el FMI para mejorar las condiciones macroeconómicas. Los compromisos, mucho más modestos que los exigidos a otros países, son clave para garantizar que el BID pueda ofrecer financiamiento a Argentina».
  • «El éxito de Argentina es el éxito del BID, pero el tumultuoso historial financiero de Argentina afecta de manera única los costos del banco. El BID debe proteger su capacidad para ayudar de manera confiable a todos sus 26 prestatarios».
  • «Por mucho que el BID quiera aprobar nuevos fondos para Argentina, no puede aprobar las solicitudes para hacerlo sin garantizar prudentemente que tenga un impacto en el desarrollo».

Fuente: Corta.com.ar

Economia

Sin techo: el dólar blue cerró en $1.360

Published

on

En la city porteña, el dólar blue hoy cerró a $1.340 para la compra y $1.360  para la venta. Se trata de la cotización más alta desde agosto del año pasado.

Por qué importa.

En marzo el tipo de cambio mayorista registró una suba del $9,25, es decir, un 0,87%. A su vez, en los tres primeros meses del año, la divisa estadounidense ganó $42, lo que equivale a un 4,07%.

En números.

  • Dólar oficial cerró a $1.105, por lo que la brecha con la cotización paralela es de 26,3%.
  • Dólar MEP ascendió a $1.370 y actualmente el spread con el oficial es de 27,4%.
  • Dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.360,25 y la distancia con la cotización del Banco Nación es de 26,4%.
  • Dólar tarjeta o turista operó a $1.424.
  • Dólar cripto o dólar Bitcoin cerró en $1.374, según Bitso.






Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

2,4% de inflación en febrero: cuáles son los rubros con mayores aumentos

Published

on

El Indec publicó hoy el índice de precios al consumidor (IPC) de febrero que presentó una suba del 2,4%, con un incremento interanual de 66,9%.

Por qué importa.

El dato de enero había sido de 2,2%, la cifra mensual más baja desde julio de 2020. En febrero volvió a registrar una suba. 

Los que más. 

El rubro de mayor incremento fue Vivienda con 3,7%, seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%). En tercer lugar se ubicó Recreación y cultura con 2,9%.

Los que menos. 

Las menores variaciones de febrero estuvieron en los rubros Prendas de vestir y calzado con 0,4%, Equipamiento y mantenimiento del hogar (1%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,3%).




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

PASO 2025 suspendidas tras la aprobación del Senado

Published

on

El Senado aprobó hoy la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año. En total, la iniciativa recibió 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.

Por qué importa.

La Cámara de Diputados ya la había otorgado media sanción hace dos semanas. Con la media sanción de la Cámara Alta se convirtió en ley.

En detalle.

En el marco de las sesiones extraordinarias, el Senado votó a favor la propuesta del Gobierno. El temario también incluyó la creación de una comisión que investigue los hechos que involucran al presidente Javier Milei y la criptomoneda $LIBRA, pero fue rechazada por el recinto.



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias