Conectá con nosotros

Economia

Massa anunció su programa económico enfocado en 4 ejes

Published

on

El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer en conferencia de prensa un programa económico enfocado en cuatro ejes: el orden fiscal, el superávit comercial, el fortalecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión.

Según Massa, el cumplimiento de los objetivos se logrará gracias a la inversión, la producción, las exportaciones, y el mercado interno.

En lo que respecta al orden fiscal, se avanzarán con los subsidios a la energía y no se podrán contratar empleados estatales hasta fines del 2023, entre otras cuestiones.

En detalle, Se cumplirá la meta del 2,5% de déficit establecida por el presupuesto. No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año. Para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada, regirá un congelamiento de la planta del Estado.

Cuatro millones de hogares argentinos dejarán de estar subsidiados. “No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”, disparó el ministro y agregó que se le notificará a los usuarios un límite de consumo.

A su vez, para lograr el superávit fiscal, el ministro adelantó un DNU para establecer regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento. Otro de los anuncios fue un programa de crédito a tasas promocionales y un esquema de garantías para primeros exportadores.

Por último, se anunció un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.

Con respecto a la corrección entre el tipo de cambio paralelo y el oficial, Massa insistió en que debe hacerse sobre la base de las reservas, para ello, el ministro acordó con los sectores de agro, pesca, minería y otros un esquema de adelanto de exportaciones garantizando el ingreso de U$S5.000 millones que engrosarán las reservas del BCRA. Además, se incorporará un tipo de cambio particular para el agro, confirmó el Secretario de Agricultura, Juan Bahillo.

Habrá también desembolsos de organismos internacionales por U$S 1.200 millones y un crédito de la CAF por U$S 750 millones adicionales. También, se evaluarán cuatro ofertas de REPO (operaciones de recompras) de deuda soberana por parte de 3 instituciones financieras y un fondo soberano. Y se sostendrá el programa de desembolsos acordado con el FMI.

Por último, para lograr un desarrollo con inclusión, se confirmó que el próximo miércoles se anunciará un índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo para ayudar a superar la inflación.

El jueves la cartera convocará a entidades empresarias y de trabajadores para promover la recuperación de los ingresos del sector privado. También habrá una suba de las asignaciones familiares. Además, se realizará un “reordenamiento” de los planes sociales con foco en tres ejes: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad. Y finalmente, se unificarán los programas de crédito en una sola línea que incluirá a los sectores productivos, PyMES y comercio. Se trata de un programa por un total de $400 mil millones.

Fuente: Corta

Economia

Transporte, nafta y prepagas: los aumentos de julio

Published

on

A partir de hoy habrá aumentos en la nafta, las prepagas, el transporte, la luz y el agua. 

Combustibles. 

  • El Gobierno dispuso ayer, a través del Decreto 441/2025, un aumento parcial en el litro de la nafta, que se aplicarán entre 1° y el 31 de julio de 2025 y terminará en $6.620 en agosto. 
  • De la misma forma ocurrirá con el precio del gasoil, que costará $5.346.
  • A su vez, YPF anunció un aumento del 3,5% en sus combustibles y estableció que en julio se comenzará a implementar la modalidad micropricing, que define el precio del combustible según la ubicación geográfica, la demanda y la competencia. Según informó la empresa, se implantará un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche, entre las 00 y las 6, con descuento del 3% para el pago mediante la aplicación YPF.

Transporte en el AMBA. 

  • El boleto de los colectivos de la Provincia de Buenos Aires tendrá una suba y el mínimo pasará a $489,61 para los usuarios que tengan la tarjeta SUBE registrada, según informó la secretaría de Transporte.
  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el mínimo será de $488,70. 
  • Para los colectivos nacionales el mínimo valdrá de $424,91. 
  • El pasaje los subtes costará $996 y el de los trenes aumentará a $280. 

Luz y agua. 

  • El servicio eléctrico aumentará en casi todo el país entre un 1% y 2% en todo el territorio nacional, excepto por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.) que aumentará un 9,34% y la Empresa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima que incrementará un 4,6%. El gas subirá aproximadamente un 2% en todo el país. 
  • Aysa dispuso un aumento del 1% para el agua potable y cloacas. 

Prepagas. 

  • Swiss Medical: 1,4%.
  • Osde: 1,8%.
  • Medicus: 2,65%.
  • Sancor Salud: 1,2%.
  • Hospital Italiano: 1,3%.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

La respuesta del Gobierno a JP Morgan: “El mejor anticuerpo es tener una macro sana”

Published

on

Hoy se conoció un informe privado del banco estadounidense JP Morgan en el que valoró la baja de la inflación en Argentina, pero aconsejó suspender el carry trade y refugiarse en dólares. Hoy, el Gobierno enfatizó que el superávit fiscal conseguido permite «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El Gobierno. 

Federico Furiase, director del Banco Central, declaró hoy en Radio Rivadavia que «El mejor anticuerpo es tener una macroeconomía sana», y en este sentido señaló que el fin de la emisión monetaria, la salida del cepo, y la recapitalización del Banco Central permitieron lograr un superávit fiscal. Según el funcionario, estas medidas de Gobierno permitieron «minimizar cualquier ruido político o externo». 

El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó esa entrevista en su cuenta oficial de X y agregó «Una vez más, dato mata relato».

Declaración ampliada.

«El mejor anticuerpo es tener una macro sana. Nosotros tenemos un programa de estabilización en donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en la tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, en un nuevo régimen de flotación cambiaria donde hay libre flotación entre el piso y el techo de la banda y en donde se salió del cepo. Entonces, esos fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo». 

JP Morgan.

En un informe publicado hace algunos días, el principal banco de Estados Unidos recomendó reducir la exposición a la deuda en pesos de Argentina. Sin embargo, la entidad justificó esta decisión por la proximidad de las elecciones y el fin de una etapa estacionalmente favorable, factores que favorecen a la incertidumbre en el corto plazo. 

Aun así, el texto destacó avances económicos como la baja de la inflación en mayo por debajo del 2% y el superávit fiscal. En este sentido, JP Morgan aconsejó tomar ganancias ahora y esperar mejores condiciones para volver a posicionarse en bonos en pesos.




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Economia

Distribución del ingreso: los números de la desigualdad en el país

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó hoy el informe correspondiente a la evolución de la distribución del ingreso en el primer trimestre de 2025. El estudio reveló que la mitad de los argentinos con trabajo percibe un salario que no supera los $650.000.

Los números.

  • El 62,5% de la población (18.650.087 personas) percibió algún ingreso aproximadamente de $855.714. En este sentido, el ingreso promedio del estrato bajo fue de $290.260, el del estrato medio de $794.063, y el del estrato alto de $2.110.001. 
  • Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $1.003.072, mientras que el de las mujeres fue de $710.703.
  • Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $814.335 y un ingreso mediano de $650.000, en el cual se encuentra el 50% de las personas ocupadas. 
  • En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,9% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales (jubilaciones, ayudas sociales, alquileres) alcanzaron el 22,1% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los estratos más bajos.

Además.

El coeficiente de Gini, que mide el ingreso per cápita familiar de las personas, fue de 0,435 y la brecha entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 15 veces. Esta cifra aumentó un punto en relación al trimestre anterior (tercer trimestre de 2024).

El informe reveló tambièn que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 32% del total del ingreso en los primeros tres meses del año. Esto se traduce en 19 veces más que el 10% con menor ingreso. Se calcula que el ingreso promedio de los ciudadanos que concentraron el 32% fue de $1.733.304, pero este puede oscilar entre $1.100.000 y $13.050.000.

2025-06-26 18-34-49



Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias