Chubut
Luque licitó la obra hídrica más importante de la historia de Comodoro

Este jueves, el intendente Juan Pablo Luque encabezó el acto de apertura de sobres del pluvial de avenida Chile y el colector principal de descarga al mar, correspondiente a la zona sur de nuestra ciudad. Se trata de una obra de más de 2 mil millones de pesos, financiados por el gobierno nacional. Proyecta 11 mil metros cúbicos de hormigón, 80 mil metros cúbicos de suelo que serán removidos y 4.200 metros de conductos de hormigón.
El acto licitatorio se desarrolló en la sede de la Asociación Vecinal de barrio Juan XXIII, con la presencia del viceintendente Othar Macharashvili; el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Maximiliano López; el titular de la cartera de Gobierno, Maximiliano López; el senador nacional Carlos Linares; la diputada provincial Adriana Casanovas; el secretario adjunto de la UOCRA Comodoro Rivadavia, Rubén Crespo; su par del Sindicato de Obras Sanitarias, José Santiago; los vecinalistas de los barrios Juan XXIII y Pueyrredón, Carlos Estevao y Rosana Cruz, respectivamente; miembros del gabinete municipal; concejales; referentes gremiales; y representantes de distintas instituciones.
Esta obra, que forma parte del sistema de pluviales proyectado para la zona sur de nuestra ciudad, es la más importante en materia hídrica de la historia de Comodoro Rivadavia, no sólo por su envergadura, sino también por su trascendencia, ya que brindará soluciones al suscitarse precipitaciones de gran magnitud.
Al respecto, el intendente sostuvo que “claramente, este no es un día más para nosotros, porque recordamos lo que vivimos en 2017 y hoy, estar efectuando esta licitación, nos llena de emoción. Buscamos cumplir con lo que nos comprometimos después de lo que sufrimos y que volvimos a rememorar hace poco, cuando tuvimos ese temporal que nos trajo automáticamente el recuerdo de lo que nos pasó en aquel momento”.
“Por eso estamos contentos por cumplir con este compromiso que habíamos asumido. Esta obra era una de las más necesarias y la conseguimos gracias a un presidente que nos escuchó desde el primer día y no se dedicó a hacer política con la necesidad”, resaltó.
Continuando en ese tenor, Luque destacó que “queremos que los comodorenses vivamos mejor porque lo merecemos. Merecemos tener agua, no inundarnos más y vivir en una ciudad organizada y planificada. Residimos en un lugar maravilloso como la Patagonia, pero que tiene problemas”.
“Pero desde que asumimos, no esperamos solamente al gobierno nacional, sino que pusimos a disposición los recursos económicos del Municipio para efectuar el canal y la alcantarilla en barrio Moure y el ensanchamiento de las bocacalles en el canal de avenida Roca, entre otros trabajos que reducen el impacto de las lluvias”, explicó el jefe comunal.
En ese sentido, expuso que “ahora estamos licitando una obra de 2 mil millones de pesos y estamos muy agradecidos con el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los ministros Gabriel Katopodis y Wado de Pedro y el secretario Carlos Rodríguez, todas personas que cuando sufrimos una lluvia poco tiempo atrás, se acordaron de nosotros y nos ayudaron a empujar la obra y su financiamiento”.
Sobre los trabajos que se realizarán, Luque fue categórico, y aseguró que “esta obra es principalísima por varias razones, entre ellas evitar que nuestra gente vuelva a sufrir lo que ya sufrió y demostrar que somos una ciudad pujante pero que está detrás del desarrollo, generando producción y empleo, permitiendo que podamos seguir creciendo. De la misma forma, seguiremos avanzando en el lapso que nos queda de gestión para cumplir con lo que nos comprometimos”, aseveró.
El intendente, además, destacó que “son 2 mil millones de pesos que el Estado Nacional pone en Comodoro y que se derramarán en la economía de la ciudad con la compra de materiales e insumos de todo tipo, repercutiendo positivamente en la región y en mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.
“Nos enorgullece ser funcionarios y defender a Comodoro y a la provincia del Chubut ante aquellos que solamente se dedicaron a denostarnos. Muchos de nosotros vinimos a ayudar a los vecinos cuando sucedió la catástrofe, entendiendo el enojo y el dolor; nunca dejamos de dar la cara y siempre trabajamos para transformar ese dolor en una oportunidad, por eso hoy estamos juntos festejando este momento”, remarcó.
Finalmente, Luque afirmó que “desde nuestro lugar, exigiremos a la empresa que gane esta licitación que la obra se efectúe como corresponde, en buenos términos y en los plazos establecidos, pero también tenemos la obligación de exigir al gobierno nacional que se cumplan los pagos para no tener inconvenientes en su ejecución”.
“Demostramos que podemos ejecutar las obras importantes que la ciudad necesita”
Por su parte, el secretario Maximiliano López se preguntó: “cómo no vamos a asumir esta responsabilidad si somos uno de los municipios más importantes de la Patagonia, que requiere desde hace mucho tiempo de obras importantes como la que estamos licitando”.
Y en ese sentido, indicó que “nosotros podemos gestionar, pero también debe existir la decisión política de concretar estas obras y de darle a Comodoro lo que necesita y se merece. Esas son las gestiones que encabezó el intendente ante un gobierno nacional, que entendió que era una obra muy grande y que había que hacerla en etapas”, expuso.
Para finalizar, López recalcó que “el Estado Nacional confió en nosotros porque venimos trabajando y llevando adelante este tipo de obras. Demostramos que estamos a la altura, llevando a cabo las obras importantes que la ciudad necesita”.
Fuente: El Comodorense
Chubut
Afiliados a Seros podrán solicitar en laboratorios el Test de SOMF para prevenir el cáncer de colon

«La salud es un derecho, pero también una responsabilidad compartida, por eso implementamos los tests y los ponemos a disposición para que más personas puedan cuidarse a tiempo», expresó el titular del Instituto, Sergio Wisky. La iniciativa se suma al test de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, a partir de una estrategia de prevención de cáncer integral que lleva adelante la obra social provincial, conjuntamente con la Secretaría de Salud.
El Gobierno de Chubut, que conduce Ignacio «Nacho» Torres, a través del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), anunció una iniciativa para promover la realización del test de sangre oculta en materia fecal o Test de SOMF, especialmente dirigido a personas mayores de 45 años.
El mismo estará disponible para afiliados a la obra social Seros, entre los 45 y los 75 años, y se constituye como una de las herramientas principales de prevención para dicha afección. Consiste en un estudio simple y eficaz que permite detectar la enfermedad en sus primeras etapas, reforzando la prevención y promoviendo la realización de controles de salud periódicos.
«La salud es un derecho»
Al respecto, el presidente de ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «en Seros estamos reforzando las estrategias de prevención del cáncer, porque sabemos que la detección temprana salva vidas», y sostuvo que «no podemos ser indiferentes cuando tenemos herramientas accesibles y efectivas; por eso, convocamos a cada afiliado que tenga entre 45 y 75 años a realizarse el test de sangre oculta en materia fecal».
En el mismo sentido, el funcionario aseguró que «la salud es un derecho, pero también una responsabilidad compartida, por eso implementamos los tests y los ponemos a disposición para que más personas puedan cuidarse a tiempo».
Test de SOMF
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores en Argentina. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, más del 90% de los casos puede curarse. Por ello, se recomienda a todas las personas de entre 45 y 75 años, que se realicen chequeos regulares.
Una de las principales herramientas de prevención es el test de sangre oculta en materia fecal (SOMF), un estudio simple y eficaz que permite detectar la enfermedad en sus primeras etapas. Desde el ISSyS instan a la población a consultar con su médico y solicitar la prueba, destacando que la prevención salva vidas.
Esta implementación busca además remarcar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y realizar controles médicos periódicos, ya que estos factores contribuyen significativamente a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de curación.
El test de sangre oculta en materia fecal (SOMF) para la detección temprana del cáncer de colon, se suma al test de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se trata de una estrategia de prevención de cáncer integral que no solo salva vidas al permitir un diagnóstico a tiempo, sino que también optimiza el uso de los recursos del sistema de salud, evitando tratamientos más complejos y costosos en etapas avanzadas de la enfermedad.
Fuente: El Chubut
Chubut
Miguel Arnaudo asumió como ministro de Economía

Arnaudo asumió a primera hora de la mañana sin la presencia tanto de la prensa como de público, el cargo de Ministro de Economía Provincial.
Recordemos que el flamante funcionario había asumido hace apenas una semana como titular de la Dirección General de Rentas de la Provincia, en esta oportunidad Arnaudo reemplazara al nuevo Fiscal de Estado Andrés Meiszner, cuyo pliego fue aprobado ayer por la Legislatura para pasar a desempeñarse como Fiscal de Estado.
Fuente: El Chubut
Chubut
Torres presentó el balance de gestión del ISSyS

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó junto al presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Sergio Wisky, la presentación del balance de gestión del Instituto, donde expuso también un completo informe de la situación actual de la obra social Seros, destacando asimismo la intervención del organismo llevada a cabo por la Provincia, la cual permitió un reordenamiento institucional y financiero para el mejoramiento en la calidad de atención de los afiliados.
La actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), y contó con la participación de los ministros de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; de Producción, Laura Mirantes; los secretarios de Trabajo, Nicolás Zárate, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera; el gerente general del ISSyS, Sergio Jaime; funcionarios del Gabinete y legisladores provinciales.
«Ordenamiento económico»
En su discurso Torres ponderó que «es muy satisfactorio poder ver los resultados tangibles después de la decisión de intervenir el organismo que en su momento tomamos como gobierno» y recordó que «tiempo atrás no había previsibilidad en el Instituto, incluso muchos escondían los problemas debajo de la alfombra para no tener que dar discusiones incómodas, como por ejemplo la de algún gremio en particular que no aportaba, lo que fue una estafa para todos los afiliados».
«Cuando las cosas se hablan y cuando es evidente que hay una injusticia, se puede avanzar y resolver los inconvenientes. Y Seros, particularmente, tenía un problema de base muy importante y del orden institucional, donde tuvimos que tomar una decisión poco feliz pero acertada, que fue intervenir la obra social», apuntó el mandatario provincial, sumando a ello que «a diferencia de PAMI, cuya intervención fue eterna, en el Instituto no pasó porque la decisión fue un ordenamiento institucional para que se cumpliera lo que dice la ley».
«Se hicieron las elecciones y quienes ganaron hoy son parte del Directorio, con representantes para los Activos, los Pasivos y el Ejecutivo, como así también el Instituto hoy tiene autonomía en el manejo de las decisiones institucionales», resaltó Torres, remarcando que «la decisión más importante que tomamos desde el Ejecutivo fue confiar en quienes están al frente del Instituto, y acompañar políticamente, con todas las discusiones incómodas que hubo que dar y que seguiremos dando».
La intervención y la reorganización del ISSyS «permitió darle al organismo esa previsibilidad que alguna vez tuvo, y que por malas administraciones que lo usaron como una ‘caja política’ durante mucho tiempo, se rompió la confianza en el organismo», señaló el Gobernador. Y destacó que «hoy se logró el ordenamiento institucional: hay autoridades legítimamente electas, que son el cuerpo colegiado que conduce el Instituto, y hay un ordenamiento económico y financiero».
Intervención y detección de irregularidades
«Hoy, con las cuentas del Instituto saneadas, podemos garantizar al sector más vulnerable que habrá más inversión en calidad prestacional», explicó Torres, agregando que «decidimos ir a fondo en un montón de estafas que cometían prestadores históricos; había muchos actos de injusticia donde prestadores o médicos hacían las cosas bien y con honestidad, sabiendo que era muy permeable poder hacer las cosas mal; y, por otro lado, hubo algunos de los que se creía que eran ‘el médico del pueblo’ y que resultaron ser unos chantas».
«No hay que tener miedo a dar esas discusiones, porque así logramos ordenar una obra social que era un desmadre», reflexionó el titular del Ejecutivo chubutense. En el mismo sentido, recordó algunos de los casos de corrupción e irregularidades detectados en prestadores, «como el de un ‘vivo’ que se compró un resonador, porque era amigo del gobierno de turno, y pasaban órdenes de diagnóstico por imágenes, mientras que cuando iba algún jubilado con una dolencia puntual, le hacían intervenciones que ni siquiera eran necesarias; pero eso no es un acto de bondad hacia un afiliado, sino una estafa, porque cada prestación de más que se hace es una pérdida en la capacidad de la obra social de brindar una mejor calidad de atención».
Mejor calidad prestacional
«Habrá más ahorro fiscal y menos derivaciones, por eso es tan importante la etapa actual del Instituto, que es la prestacional: tengo la enorme satisfacción de que hoy hay un equipo trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, para llegar a la calidad prestacional que necesitamos y merecemos tener en Chubut», recalcó el Gobernador, ratificando que «a los afiliados hay que darles una prestación de calidad, por eso vamos a seguir nivelando hacia arriba».
«Es muy positivo el trabajo que se viene realizando en el ISSyS y lo tenemos que replicar hacia otros organismos, porque después de mucho tiempo y esfuerzo, hemos logrado el saneamiento y ordenamiento del Instituto», concluyó Torres.
Avances tecnológicos aplicados a la salud pública
Por su parte, el presidente del ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «durante el primer año de gestión y hasta la actualidad, el Instituto pasó por una etapa de reorganización institucional, que inició con la intervención y el llamado a elecciones, y en segunda instancia se consolidó el equilibrio fiscal, lo que nos llevó a hacer muchos esfuerzos internos» y agregó que esto último «logró que hoy exista una institucionalidad firme y una estabilidad en lo financiero».
Dicho escenario «nos permitió dar el tercer paso, que es el actual, y que consiste en llevar adelante una organización inteligente», continuó el funcionario, a la vez que planteó que «nuestras decisiones tienen que estar en que cada paciente esté satisfecho y que, ante una necesidad que lo deje vulnerable, el sistema pueda dar una respuesta».
Reorganización financiera
Cabe destacar, finalmente, que en el informe presentado por las autoridades quedó de manifiesto observar un análisis pormenorizado de la situación del Instituto, que hacia finales de 2023 llevaba más de 8 años sin elecciones de los miembros de su directorio, luego de lo cual, mediante el Decreto N° 1692/23, el Poder Ejecutivo formalizó su intervención. Dicha etapa permitió la reorganización del ISSyS y su ordenamiento institucional, formalizando la elección de vocales que hoy integran el Directorio debidamente formado.
A septiembre de 2024, el déficit operativo de la Obra Social Seros alcanzaba los $6.500 millones mensuales, a la vez que el organismo no contaba con vademécum de medicamentos y tampoco tenía catálogo prestacional, lo cual implicaba que no existían protocolos de tratamiento y no existía posibilidad de gestión.
Los problemas financieros del ISSyS afectaron de manera directa el desempeño de la obra social, lo que se vio reflejado en cortes de prestaciones imprevistos, disminución de las posibilidades de control y calidad, dificultades en la entrega de insumos y una excesiva preocupación de los afiliados en una agenda contingente.
A partir de entonces, la gestión actual avanzó con una serie de medidas de Eficiencia Financiera y Operacional, mejorando los procesos internos a partir de una reingeniería y optimización de procesos administrativos; un rediseño del organigrama para una gestión más ágil y efectiva con eliminación de cargos políticos; auditorias especializadas cómo diabetes y oncología, y auditoria posterior en facturación; y mejoras en la gestión de Seros Vital, que llegó al déficit cero, es decir, un saldo operativo equilibrado entre ingresos y egresos, en febrero de 2025.
Contratos, tasas y tarifas
En cuanto a los procesos externos, la administración actual del ISSyS, a partir de las directivas del gobernador Ignacio Torres, llevó adelante una revisión integral del estado de deuda y convalidación de créditos; renegociación estratégica de contratos y tarifas con prestadores y proveedores; se establecieron, además, tasas de uso equitativas y sostenibles con prestadores sanatoriales, sumado al fortalecimiento del control y auditoría de facturación para evitar abusos y sobrecostos.
También, se implementaron compras conjuntas con la Secretaría de Salud para la optimización de los recursos, y se aplicó al cien por ciento el convenio con Salud Pública de Historia Clínica Digital (HSI), una herramienta clave para realizar una gestión centrada en las personas. Seros ya cuenta con el 30% de sus afiliados con HSI.
Calidad de Atención y Servicios de Salud
En este aspecto, se implementaron protocolos clínicos basados en evidencia científica para estandarizar y mejorar la atención médica; se reforzó la auditoría médica con nuevos mecanismos de control y seguimiento, y se desarrolló un Programa de Gestión Integral para Pacientes con Enfermedades Crónicas, incluyendo monitoreo continuo, educación al paciente y control de adherencia al tratamiento.
Fuente: El Chubut
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica2 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Politica2 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Policiales2 años atrás
Caso Lucio Dupuy: la madre y su pareja, condenadas por homicidio agravado