Conectá con nosotros

Interés General

SIERRA PAILEMÁN FUE TESTIGO DE LA SUELTA DE CÓNDORES MÁS GRANDE DEL PAÍS

Published

on

La tierra mística de Sierra Pailemán, en la Región Sur de Río Negro, fue escenario de la liberación de cóndores andinos más grande que se haya realizado en Argentina. Siete ejemplares juveniles retornaron a su hábitat natural, en el marco del desafío de conservación “El retorno del Cóndor al Mar”

Los cálidos paisajes de la estepa árida patagónica permitieron celebrar este viernes la ceremonia de liberación número 17 que organizó la Fundación Biandina Argentina y el Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) y que este año puso a Río Negro ante los ojos del mundo, al ser la suelta más numerosa con siete ejemplares que fueron previamente criados en cautiverio.

La liberación es el fruto de un valioso trabajo en red, entre varias instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Ecoparque de Buenos Aires, el centro de rescate SOS Acción Salvaje de Mendoza, la Fundación Temaikén de Escobar, Aerolíneas Argentinas, la Fundación Patagonia Natural, entre otros, junto a los Ministerios y las Secretarías de Ambiente de todo el país.

Luego de dos años de organización, los avatares de la pandemia no impidieron que el espectáculo se pudiera realizar en la provincia, pero esta vez a puertas cerradas, solo con unos pocos como espectadores de primera fila.

“Lamentablemente este año no fue abierta al público, simplemente se reunió la gente que cría los pájaros, que los rescata, que los rehabilita y algunos representantes de los pueblos originarios, para tener las dos alas del Cóndor: lo que hace a la ciencia, y todo lo que hace a la cosmovisión”, explicó Luis Jacome, director del proyecto.

Sin embargo, las que si se abrieron fueron las puertas del refugio, en la cima de la sierra, donde pasado el mediodía, los siete cóndores, considerados las aves voladoras más grandes del planeta, se asomaron tímidamente para reconocer el camino que los llevará a planear y les enseñará a volar. 

Hasta el momento ya se liberaron 64 ejemplares en la Costa Atlántica y casi 200 ejemplares en Sudamérica con el único fin de reintroducir la especie a su antigua área de distribución.

Un mensaje de la tierra al cielo

Previo a la liberación y en un día donde mágicamente el viento se detuvo, un grupo pequeño de niñas y niños subieron a la cumbre junto a sus guías para realizar la tradicional suelta de plumas, una actividad que invita a transmitir el respeto por la naturaleza a las próximas generaciones.

Luego, el silencio de la Meseta de Somuncura fue interrumpido por el sonido de los “Ñolkiñ” y del “Kultrung”, dando lugar al ritual ancestral de los pueblos originarios, quienes levantaron la memoria de quienes somos y de cómo vivir respetando esta tierra, como nuestra verdadera madre.

Fue en ese instante cuando los siete protagonistas dieron sus primeros pasos a la libertad, y mostraron su enorme plumaje, entre ellos seis hembras y un macho.

Se trata de “Piuke Wenu”, una condorita que estuvo en rehabilitación a causa de la ingesta de plomo en Bariloche, “Tahiel”, nacida de los cóndores de cautiverio de Temaikén, “Mawun” y “Lihuen” que llegaron desde Olavarría, “Pachamama”, una condorita que vino desde Francia, “Kume” y finalmente “Kurruf” el único macho, que fue rehabilitado en Salta.

Todos llevan nombre en lengua mapuche, justamente como un tributo a esas culturas que miles de años han honrado a cada animal y cada planta como un hermano.

Cabe destacar que el Cóndor es el ave considerada sagrada y como un símbolo para las comunidades originarias, un mensajero espiritual que por su vuelo conectaba la tierra con el cielo.

Acompañamiento Provincial y Nacional

Como todos los años, el Gobierno provincial acompañó la iniciativa en la organización del evento, con un fuerte respaldo y compromiso de técnicos y guardafaunas que asistieron permanentemente al proyecto.

Según detalló Jacome, desde que se inició el proyecto en el año 2003 y se estableció Sierra Pailemán como la plataforma y único punto del país donde se liberan cóndores sin experiencia de vuelo, el apoyo de la Provincia fue permanente, desde la logística, con ambulancias, policía y baños químicos, hasta los guardas ambientales, que son quienes trabajan en los equipos de monitoreo.

La secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Dina Migani, destacó el desempeño de las y los guardafaunas rionegrinos y dijo que “esto contribuye a conservar la biodiversidad, ya que esta ave, una de las más grandes, es un carroñero que ayuda a cuidar el ambiente y de alguna manera se vuelve a recuperar, a través del proyecto Cóndor”.

En tanto, el subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climático, Federico Hollman, solicitó a la comunidad un mayor compromiso en la toma de conciencia sobre el uso de cebos tóxicos, algo muy utilizado y cuyas malas prácticas llevan a la muerte de distintas especies en la provincia.

Por otra parte, participaron también autoridades nacionales, quienes brindaron apoyo en el marco de la estrategia nacional para mejorar la detección y el tratamiento de los casos de envenenamiento, un flagelo que está afectando no solamente al cóndor, sino a 61 especies con más 22.000 animales muertos.

Biotecnología

A partir del año 1997 se puso en práctica la técnica del seguimiento al Cóndor Andino, a través de monitoreo satelital por medio de chips y transmisores de energía solar, permitiendo analizar y evaluar los desplazamientos que realizan por roda la región desde las costas de Chubut y Río Negro hasta la cordillera.

De esta manera, se puede realizar la observación y registro de toda la zona de los nacimientos, su comportamiento, maduración, armado de parejas, y lugares de anidamiento.

Tras la liberación, continúa el seguimiento por parte de profesionales y guardafaunas provinciales durante cuatro meses, hasta que aprendan a volar y un año para que ya sean libres completamente.

Interés General

El Eternauta: habrá segunda temporada

Published

on

Netflix lanzó hoy la adaptación de El Eternauta, la serie basada en la novela gráfica argentina de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld publicada por primera vez en 1957. Hoy, su protagonista, Ricardo Darín, confirmó que habrá segunda temporada. 

En detalle.

Ricardo Darín confirmó que habrá una segunda temporada de la serie dado que pretenden contar la historia «de principio a fin». Sin embargo, aún no comenzaron las filmaciones. Por otro lado, el actor argentino se refirió al momento actual que atraviesa la industria cinematográfica nacional y apuntó: «OJalá que los señores que manejan nuestros destinos reflexionen y digan ‘mira que acá la hacemos bien». 

Sinopsis.

Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan solo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo.

El elenco.

Los actores de la serie son: Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Interés General

20 años de YouTube: las 10 eras de la plataforma en Argentina

Published

on

YouTube, la plataforma de videos y streaming más grande y popular del mundo, cumple hoy 20 años y Argentina es un país protagonista de esa historia. Desde 2005 hasta hoy, YouTube pasó de ser un lugar de experimentación para creadores de contenido audiovisual a una plataforma de medios, música y entretenimiento masiva, que convirtió a algunos de esos creadores en estrellas mundiales. En ese camino, YouTube pasó por distintas etapas y atraviesa una incipiente, con dos grandes desafíos: la inteligencia artificial y los dispositivos de realidad virtual.

Por qué importa.

«Analizando estos últimos 20 años hay varios momentos que marcan la historia de YouTube y la formalización de la figura del creador de contenido», explicó Karla Agis, líder de Cultura y Tendencias para Canadá y América Latina de YouTube, en diálogo con Corta. Y puntualizó: «Uno específico es 2007, cuando sale el partner program y por primera vez empieza a diseñarse una forma de monetización sustentable para el creador y la figura profesional que hoy conocemos».

En números

  • YouTube tiene cerca de 2.500 millones de usuarios en todo el mundo y unos 114 millones de canales activos. 
  • Argentina, con más de 30 millones de usuarios (cerca del 70% de la población) es uno de los 5 países de Latinoamérica de mayor consumo, según cifras de la propia plataforma. 
  • De acuerdo a una encuesta de Ipsos, 9 de cada 10 consumidores argentinos declaran usar Google y/o YouTube diariamente.
  • En el mundo se reproducen cerca de mil millones de horas de video por día.
  • YouTube Shorts, lanzada en 2021, ya tiene 70 mil millones de visualizaciones diarias.

Profundizá

Las 10 etapas de YouTube Argentina:


1 – Los experimentos (2005-2012)
Los pioneros de YouTube en Argentina subían a la plataforma videos de comedia, ingenio artesanal y producciones de bajo presupuesto. Una de las primeras fue Malena Pichot, que en 2008 subió su ya icónico monólogo La Loca de Mierda, proyecto que la llevó a firmar un contrato con MTV y que la convirtió no solo en una figura pública sino en una referente del movimiento feminista. 
Algo similar ocurrió con Marito Baracus, conocido por sus doblajes de otros videos, dibujos animados, noticieros y películas. Y también con creadores como Te lo resumoHuevocartoon y El Bananero, que con estilos distintos fueron de los primeros «influencers» de la plataforma y cruzaron las fronteras: todavía hoy sus videos se ven en todo el mundo de habla hispana. 

2- Virales (2007-presente)
El final de la década del 2000 convirtió a YouTube en tierra fértil para los memes. Algunos de esos videos hoy forman parte del ADN digital del país, como el Tano Pasman, que en 2011 se hizo viral por insultar a los jugadores de River mientras se jugaban el descenso contra Belgrano de Córdoba. El Tano, además de convertirse en una celebridad, tuvo imitadores y replicadores en todo el mundo. 
También YouTube comenzó a ser el espacio donde la televisión se convirtió en meme. «Mamá, cortaste toda la loz», de Ricardo Fort, nació de un reality show que salía en simultáneo por internet y la TV. Canales tradicionales como Crónica TV lograron reinventarse también gracias a los recortes en la plataforma: ya no hay que esperar más a los programas de archivo para reírse de esos momentos. Están todos en YouTube y la aparición de los shorts potenció la viralización de esos videos en formato de clips breves.

3- Los creadores de contenido (2010-presente)
A partir de 2010, los creadores de videos evolucionaron: los viejos vlogs pasaron a ser un ecosistema cada vez más diverso de creaciones. Nombres como Kevsho y Mica Suárez son algunos de los marcaron el inicio de una nueva etapa en la plataforma. Sketches, challenges y otros recursos convirtieron a YouTube en un lugar donde ya no solo se consumía entretenimiento sino que se generaba por todos lados. 
Y comenzaron a construirse, también, las comunidades. La clave estaba en la cercanía: los famosos ya no estaban en un estudio de TV aislados de la gente, estaban en sus casas hablando directo con sus fans. 
Entre los más exitosos del rubro entretenimiento y gaming se encuentra Robleis, que con más de 19 millones de suscriptores se consolidó como uno de los creadores más vistos del país. Sus gameplays, videos reacción y desafíos lo llevaron a convertirse, en 2019, en el primer youtuber argentino en alcanzar los 10 millones de suscriptores. 
Más cerca en el tiempo, creadores como Angie VelascoBri DomínguezLuli González y Marti Benza lideran la escena. YouTube ya es, en esta etapa, un semillero de talentos y el espacio de una nueva economía: la de los creadores.

4- Cultura de los fanáticos (2010 – presente)
También desde principios de la década pasada YouTube se empezó a convertir en la plataforma fundamental de la cultura futbolera. No solo con videos, resúmenes de partidos, compactos de futbolistas sino con programas nativos de análisis, como Los Displicentes o Davoo Xeneize, ambos con más de 2 millones de suscriptores y comunidades fieles. 
El deporte también encontró un nuevo hogar en YouTube. Algunos periodistas abrieron sus propios canales (el caso de éxito más reciente es el de Flavio Azzaro con AZZ stream), pero el cambio más grande llegó con los propios jugadores, cuando figuras de la Selección Argentina comenzaron a generar contenido. El Kun Agüero (4.38M) se volvió uno de los futbolistas-streamers más populares del mundo, reaccionando a partidos y charlando en vivo con fans. También Nicolás Tagliafico (404K) desde un lado más íntimo y personal, mostró su costado youtuber.
El Mundial de Qatar fue una historia aparte. Además de los goles de Leo Messi, no solo los hinchas sino que hasta algunos de los principales relatores del mundo grabaron sus reacciones. YouTube se llenó de videos virales de hombres, mujeres, niños, abuelas y hasta mascotas que festejaron el campeonato del mundo y la plataforma se transformó en un archivo vivo de un momento histórico.

5. El boom de los challenges (2013)
Los desafíos virales como el Harlem Shake, el Ice Bucket Challenge, el Mannequin Challenge y La Chona Challenge se apoderaron de la plataforma, que los exportó a redes como Twitter (por entonces) e Instagram. Hoy ese lugar lo ocupa TikTok, pero todo comenzó en YouTube.

6. La era del trap (2015 – 2020)
Hubo una etapa de la historia de YouTube Argentina que fue un quiebre definitivo. La aparición de competencias como El Quinto Escalón (2012-2017), Red Bull Batalla y FMS convirtieron a freestylers como WOS, Trueno y Duki en nuevas estrellas, con millones de reproducciones. En paralelo, Bizarrap revolucionó la escena con sus BZRP Music Sessions, que se colocaron en la cima de las tendencias en todo el mundo. En 2019 una youtuber saltó de categoría: María Becerra subió a la plataforma su primer video musical llamado High. Hoy es una de las artistas en español más escuchadas del planeta. «En términos de exportaciones culturales, Argentina ha tenido un rol importantísimo en la generación de nuevo talento musical», remarcó Agis, y agregó: «De Argentina empiezan a surgir nuevos movimientos culturales y nuevos formatos».

7. El boom del streaming (2018-Presente)
En los últimos años, una cultura de streaming en vivo floreció en YouTube Argentina. Muchos de los principales streamers y figuras del gaming del país comenzaron sus carreras subiendo contenido a la plataforma, antes de que «estar en vivo» se convirtiera en un fenómeno. Un ejemplo es Coscu (más de 4.84 millones de suscriptores), considerado el primer gran streamer argentino. Arrancó en 2013 con partidas de League of Legends y vlogs, introdujo frases que se hicieron parte del vocabulario de internet argentino y fundó una comunidad fiel: la Coscu Army. Hoy colabora con deportistas, músicos y marcas. Detrás suyo llegaron nuevas figuras como Spreen (casi 8 millones de suscriptores), hoy uno de los streamers hispanohablantes más vistos del mundo, junto a Momo (1.67M) y Carreraaa (4.6M), que también usaron YouTube como trampolín creativo.

8. Pandemia: un refugio
Durante la pandemia de COVID-19, YouTube fue un lugar al que recurrir para no sentirse aislados. Sirvió para aprender a cuidarse, a cocinar, a entrenar. También sirvió a líderes de todo el mundo como medio de comunicación de sus medidas para prevenir y, luego, para vacunar. También, a organizaciones y artistas para ofrecer métodos alternativos de consumo: conciertos, fiestas online (la Bresh fue pionera), caminatas virtuales, tours virtuales por museos, entre otros. La tendencia ‘conmigo’ rápidamente se convirtió en un fenómeno global donde creadores de todas nacionalidades buscaron conectar con sus audiencias desde casa para propiciar la actividad a través del video. ‘Ejercitate conmigo’, ‘cociná conmigo’ y ‘estudiá conmigo’ son algunos ejemplos que destacaron en YouTube durante la pandemia. 
La pandemia también fue el punto de partida de una nueva era para YouTube: la de los canales de streaming de entretenimiento. La aparición de Luzu TV (2.15M suscriptores), que primero fue en formato de videollamada, o la adaptación de programas como Últimos Cartuchos en Vorterix, uno de los primeros medios en utilizar YouTube.

9. Talk Shows y entrevistas (2020 – presente)
Con la llegada de los medios tradicionales al universo digital, YouTube se transformó en el espacio de referencia para los nuevos canales de entretenimiento. A Luzu se le sumó Olga (1.55M suscriptores), que en apenas un año se instaló como el más visto, y aparecieron otros como El Destape TVGelatinaLa CasaBondi y, más cerca en el tiempo, BlenderCarajo y C+, el canal de Cenital. Todos tienen programación en vivo y algunos inclusive comenzaron a explorar formatos de ficción. En 2023, Migue Granados logró un hito en YouTube: entrevistó a Lionel Messi en su casa en Miami, con un récord de 300 mil personas en vivo. El video supera hoy las 11 millones de vistas. «Olga y Luzu están en la punta de la vanguardia del streaming, con eso de reinventar programas que por años estuvieron en la TV tradicional y que ahora, desde Argentina, vienen a popularizarse y a ser la norma como el nuevo modelo de negocio», explicó Agis.

10. El futuro: IA y realidad virtual
YouTube tiene, en el horizonte, dos grandes desafíos: cómo convive con la inteligencia artificial y cómo se adapta a los nuevos dispositivos de realidad virtual que ya desarrollaron Meta, Apple y Google, entre otros gigantes de la industria. De hecho, en 2023 se lanzaron los principios de música de IA y la Incubadora de Música de IA. Según Agis, en estos 20 años YouTube «se ha adaptado a las necesidades tecnológicas de la audiencia». «Conforme haya nuevos inventos en formas de consumir YouTube, se adaptará a nuevas superficies. Una de las primeras formas de ver YouTube en la televisión, por ejemplo, fue a través de Xbox como aplicación de la consola», recordó.  
En cuanto a la inteligencia artificial, reconoció que «es un nuevo reto» pero podría «llevar a una nueva ola de canales» por las posibilidades que se abren en términos de ruptura de barreras idiomáticas: «El hecho de que los creadores puedan traducir de manera simultánea su propio contenido va a abrir las puertas a que puedan desarrollar audiencias completas en otros países».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Interés General

Guía Michelin: los 30 restaurantes argentinos distinguidos

Published

on

Tres restaurantes argentinos se sumaron a la Guía Michelin en la segunda edición que se hizo anoche en la bodega Susana Balbo, en Mendoza. Además, todos los establecimientos que habían recibido las emblemáticas estrellas las revalidaron.

Por qué importa. 

La Guía Michelin es una referencia internacional en la gastronomía y alojamientos. La estrella distingue a los locales que ofrecen las mejores experiencias culinarias y calidad de la cocina. 

También importa.

Los inspectores anónimos evalúan los productos que se usan, el dominio de las técnicas culinarias y las cocciones, armonía de sabores, personalidad de la cocina en el plato y la regularidad de la calidad ofrecida.

En detalle. 

El restaurante porteñoAramburu mantuvo sus dos estrellas Michelin y los establecimientos CriziaAngélica Cocina Maestra y Riccitelli Bistró se sumaron a la lista de los 9 que recibieron una estrella. 

Los tres nuevos restaurantes premiados. 

  • Crizia, Ciudad de Buenos Aires: está ubicado en Palermo y es reconocida por sus mariscos. La Guía Michelín destacó en su página que el chef-propietario Gabriel Oggero «pone especial cuidado en la selección de ingredientes, al contactar pequeños productores y pescadores para obtener los mejores productos de temporada». 
  • Angélica Cocina Maestra, Mendoza: el restaurante está dentro de la bodega Catena Zapata y bajo la dirección de Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo. Según dice Michelin en su web, los chefs «construyen una propuesta gastronómica en constante evolución y de marcado tinte creativo a partir de los vinos de la propia finca».
  • Riccitelli Bistró, Mendoza: pertenece a la bodega Matias Riccitelli Wines y el año pasado había recibido la estrella verde. «El chef Juan Ventureyra, sin renunciar nunca a los aportes proteínicos, apuesta por una cocina vegetal de proximidad que defiende el concepto ‘de la tierra a la mesa’, hablándonos con detalle del ADN mendocino y recuperando numerosas variedades endémicas», aseguraron en la web de Michelin.

Profundizá. 

Estrella verde.  

Hay tres nuevos entre los 10 establecimientos que obtuvieron la estrella verde, que destaca a la gastronomía que pone foco en la sustentabilidad y el compromiso con el ambiente. Se trata de Alcanfor, un bistró de Villa Crespo; Angélica Cocina Maestra, de Mendoza, y Osadía de Crear, una bodega familiar de Mendoza. 

Bib Gourmand.

Tres restaurantes nuevos forman parte de la lista de los 10 que ganaron el premio Bib Gourmand, el galardón a la mejor relación calidad/precio. Los premiados de este año fueron los restaurantes porteños Ácido, Ajo Negro – Mar de Tapas y MN Santa Inés. 

Recomendados.  

Hubo 16 incorporaciones entre los 60 recomendados. Entre los lugares destacados, se encuentran EveliaHortaLa Cabaña Osaka Concepción en Buenos Aires y AssemblageBrutalLa Vid – Bodega Norton y Los Bocheros en Mendoza.





Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias